Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

28-29/07/2015. Más Valverde

$
0
0
Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.


Citas más interesantes en Zamora. Julio 2015.

$
0
0
RESUMEN
Pues julio ha sido... julio sin más. No voy ni a molestarme en hacer un resumen porque apenas hay nada que resumir.
Espero que tengamos un feliz paso postnupcial...

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 1 hembra adulta y 1 juvenil en las graveras de Coreses, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 04 (Cristian Osorio y Raúl Revilla), 3 ejs. el día 19 (J.M. San Román) y el día 31 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore); 1 ej. a la altura de Bretocino, el día 17 (Cristian Osorio); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.5): 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 04 (Cristian Osorio y Raúl Revilla); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (J.M. San Román) y 1 ej. el día 31 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore); 1 ej. juvenil en la presa de Villalcampo, el día 25 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Rosario Hernández).
Foto: Cristian Osorio

Cigüeña negra (2.2): 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 31 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
Buitre negro (1.5): 2 ejs. en Bretocino, el día 04 (Cristian Osorio y Raúl Revilla); 1 ej. en Codesal, el día 07 (John Hallowell) y 1 ej. también aquí, el día 09 (Javier Talegón); 4 ejs. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 21 (Hipólito Hernández) y 3 ejs., el día 23 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Villamor de Cadozos, Bermillo de Sayago, el día 26 (J.J. Ramos Encalado); 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio); 3 ejs. entre Cional y Boya, Sierra de la Culebra, el día 31 (Juanjo Gallego).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)

05/08/2015. Ricobayo a tope de pájaros.

$
0
0
Un año más el embalse de Ricobayo pasa a ser nuestro punto de testado para el paso postnupcial. Una visita de hace una semana, de J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore, comprobando que ya teníamos migrantes con nosotros hizo que comenzara a organizarme para atacar el humedal lo antes posible. A partir de ahora espero poder comenzar con las visitas regulares. El estado del pantano es un poco más bajo que el de años previos pero, aún así, las mejores zonas están en un momento ideal para recibir a gaviotas, cigüeñas negras, garzas, cormoranes, espátulas, limícolas... La pena es que tengo que ceñirme a prospectar una orilla concreta. Es un embalse enorme y con multitud de recodos pero yo voy a quedarme con el que mejor conozco, en los términos de: Montamarta, San Cebrián de Castro, Santa Eulalia de Tábara y Granja de Moreruela.
Por estos parajes anduve hoy con la agradable compañía de Verónica Riego y Alfredo Martín. Visitamos la cola y el ensanche en Montamarta, los playones entre Valclemente y Castrotorafe en San Cebrián de Castro y el puente Quintos en Granja de Moreruela. La mañana ha sido espectacular y, además de ver muchos pájaros, hemos tenido observaciones de las que me gustan a mi personalmente, de esas especies más escasas en nuestra provincia zamorana. Con ellas empiezo.
Sin duda, la observación de la mañana ha sido un juvenil de gaviota cabecinegra, "recién horneado" que diría mi amigo Xabi Varela. Lo vimos a última hora de la jornada junto a un grupo de unas 40 gaviotas reidoras. Descansaban entre cormoranes (de los que había unos 200 ejs.) en las enormes playas que se han formado en la orilla de San Cebrián y que, espero, den muchas alegrías este año. La distancia, no demasiado larga para lo que se estila aquí, me permitió hacerle unas tomas donde podemos verla con cierta calidad.

No lejos de ella, otra buena observación. Dos gaviotas patiamarillas, un joven también y un adulto, reposaban de su trasiego por el interior de la península en aguas del Esla. El adulto de esta especie es, sin duda, la edad más difícil de observar en Zamora. Hoy tuvimos suerte y, encima, nos dejó verla con toda la meticulosidad necesaria, hasta que nos hartamos, vamos. Foto de esta preciosa y enorme gaviota.

Pero si hay una especie emblemática y representativa del paso postnupcial en este embalse esta es, sin ningún género de dudas para mi, la cigüeña negra. A pesar de que tenemos una exigua población reproductora en la provincia, este es el momento de disfrutarla bien, de otra manera, sin vuelos entre cortados u observaciones en la lejanía. Aquí se muestran "a pecho descubierto" y en buen número, en zonas abiertas y patrullando orillas en busca de alburnos, junto a cigüeñas blancas, garzas y cormoranes. El pasado día 31, Alfredo y Manolo (el nombre amistoso y castellanizado de Emmanuel), ya vieron los primeros ejemplares (3) y hoy, una semana después, hemos contado 8 gitanas en el punto habitual de observación. Es una maravilla de ave.




Por supuesto también hemos tenido limícolas. Han sido 11 especies que, para ser la primera toma de contacto, no está nada mal. Las más interesantes para el lugar, 1 chorlitejo patinegro adulto y 2 andarríos bastardos, estos en Montamarta. La lista la completan: avoceta común (4), avefría europea (1), chorlitejo chico (sin contar, entre 10-20 ejs.), correlimos menudo (3), correlimos común (3), andarríos chico (sin contar, muy abundante), andarríos grande (min. 2), archibebe común (1) y archibebe claro (1). Repito que, esto, solo visitando tres puntos. Imaginaros lo que puede haber por todo el complejo acuático.
Las cuatro avocetas. En la foto no se aprecia pero una lleva una anilla metálica.

Uno de los tres correlimos menudos, los primeros del postnupcial, al menos por mi parte. Es un juvenil.

Además de las gaviotas de las que os hablé arriba me dediqué a censar las reidoras en los tres puntos de parada, arrojando un total de 324 ejs. (19+211+94). Y, entre ellas, la primera lectura de las gaviotas que anilló en Villafáfila el GIA/León el 30 de junio. Concretamente es N36P aunque en esta foto a este tamaño no se aprecia la lectura de los dígitos pero sí se ve el pvc perfectamente.

Y varios ejemplares en una de las zonas de reposo.

Otro momento guapo de la mañana fue cuando nos sobrevoló a poca altura un preciso adulto de águila real portando una presa. Yo ya lo pillé muy encima pero pude tirarle una imagen. En la foto es identificable la presa, a ver quien acierta...

Garzas reales (muy, muy abundantes), cigüeña blancas (2+3), garcetas grandes (3), garceta común (1) y garza imperial (1), completan el elenco de pescadoras en el lugar. De rapaces: milano real y negro, águila calzada, culebrera europea, cernícalo vulgar, busardo ratonero, buitre leonado, aguilucho cenizo y aguilucho lagunero.

Y este es uno de los puntos calientes de la zona y que, espero, nos haga pasar muy buenos ratos en este paso otoñal.

07/08/2015. Archibebe fino en Villafáfila.

$
0
0
Saltó el primer notición del postnupcial. Si hace dos días pude comprobar como empezaba a moverse el condumio ayer a última hora del día, C. Osorio y M. Rodríguez, localizaron un joven archibebe fino en la Salina Grande de Villafáfila. Bueno, eso de hablar de salina "grande" es algo irrisorio en este momento porque no hay nombre menos representativo de este lugar ahora mismo. Lo que queda es apenas una hectárea de barro con algo de agua de la que emana de la depuradora del pueblo. Pero que no os despiste pues este punto nos ha dado maravillosas alegrías en fechas como estas en años anteriores.
Esta mañana me he presentado en el lugar y, al poco, ha llegado Víctor Salvador. Lo hemos estado viendo muy bien por lo que el disfrute ha sido máximo. Aguantamos hasta que los treintaytantos grados que teníamos en ese momento nos han echado de allí y nos ha empotrado contra uno de los bares de Villafáfila a celebrarlo con unos botellines de Estrella de Galicia. No suelo hacer publicidad aquí pero ¿qué culpa tengo yo de que sea la mejor cerveza comercial de España?
Precioso juvenil de archibebe fino junto a archibebe común, también juvenil.

Personalmente esta era la especie que más ganas tenía de ver en este lugar. Hace mi especie número 237 para la R.N. Lagunas de Villafáfila y la número 40 de limícolas allí. Además solo es la segunda vez que consigo observarlo en Castilla y León, después de un ejemplar que apareció hace años en el azud de Riolobos, Salamanca.
En el cómputo global de Villafáfila es la 4ª cita histórica (también para la provincia de Zamora). Las anteriores son: 1 ej. el 25/07/2005 (A.García Herrera y F. Tejeda), 1 ej. el 14/05/2012 (X.Piñeiro y C.Osorio) y 1 ej. el 03/06/2012 (B.García).
Unas imágenes de este bonito limícola.




Con tan poco agua, como supondréis, muy pocas aves. Lo más interesante, a parte del fino, ha sido una gaviota patiamarilla de 2ºcy. que levantó el vuelo a mi llegada porque estaba en la misma orilla que yo. Además: archibebe común (8), andarríos bastardo (5), avefría europea (26), andarríos chico (4), gaviota reidora (2) y pagaza piconegra (1).
Uno de los andarríos bastardos que están pasando bien estos días.

Y también percibí que había buen movimiento de lavanderas boyeras. Bonitas como esta.

Notas Ricobayo y Villafáfila

$
0
0

El pasado día 08, aprovechando que tenía que subir al pueblo, madrugué un montón e hice unas paradas en el embalse de Ricobayo, en los mismos sitios exactos en los que estuve el día 05. El objetivo era comprobar si seguían las especies más interesantes que vimos ese día: chorlitejo patinegro, andarríos bastardos, cigüeñas negras, garcetas grandes, gaviotas patiamarillas y gaviota cabecinegra. Cumplieron todos salvo el primero.
Visité recodos del embalse en Montamarta, San Cebrián de Castro y Fontanillas de Castro. Este último lugar como novedad ya que no había ido nunca y lo hice recomendado por el amigo Víctor Salvador.
Los dos ejemplares de gaviota patiamarilla estaban en el mismo sitio que hace tres días. El adulto parece tener problemas de salud ya que permanece tumbado siempre y solo vuela cuando ya estás muy cerca aunque, hoy, no forcé y lo dejé en su sitio. El otro día parecía tener más fuerzas pero esta vez lo he visto francamente débil. Cerca de ellas, el juvenil de gaviota cabecinegra seguía unida al grupo de reidoras del lugar pero en esta jornada mucho más lejos que en la ocasión en que la encontramos.
La patiamarilla adulta tumbada junto a la orilla.

Las cigüeñas negras han disminuido su número aunque también puede ser que estuvieran metidas en alguna ensenada fuera de mi alcance visual. En este día solo conté 3 ejs.
En las imágenes, dos de ellas.


Los andarríos bastardos estaban en el mismo lugar exacto que el primer día, en la cola junto al pueblo de Montamarta, en un bando mixto de limícolas formado por 6 especies. En las fotos, los dos ejemplares, ambos juveniles.


Cerca de ellos dos correlimos comunes que, supongo, serán de los que ya había el día 05. Uno de ellos junto a un juvenil de lavandera boyera.

Pero también había novedades. Entre ellas mis primeros chorlitejos grandes del paso postnupcial. Dos ejemplares (1 adulto y 1 joven) en el mismo lugar que los andarríos. Aquí el adulto aún en plumaje nupcial.

Como novedad también, en San Cebrián de Castro, levanté dos cigüeñuelas y en el mismo lugar había dos correlimos comunes más.
En esta imagen un grupo del limícola más abundante estas semanas, el andarríos chico (aunque hay un bastardo infiltrado en la foto). Hoy, con toda seguridad, he visto más del centenar de ejemplares entre todos los puntos de observación.

Abundantes también las gaviotas reidoras que han dado un total de 374 ejs. Y las avefrías pues, si el día 05 contamos 1 ej., el día 09 censé un total de 56 ejs. en dos grupos. Este que vuela compuesto por 25 ejemplares, en los alrededores de las ruinas del castillo de Castrotorafe.

Y otras que van aumentando su número de manera escandalosa son las garzas reales, como la de la foto.

Entre las rapaces hoy: buitre leonado, milano negro, milano real, aguilucho cenizo, busardo ratonero, águila calzada, culebrera europea y halcón peregrino. A la primera culebrera de la mañana la pillé acabándose de secar después del baño.

Y los más abundantes, los milanos negros, que están al acecho de los grandes pescadores como: cigüeñas de las dos especies, garzas reales, garcetas grandes (de las que vi 6) y cormoranes grandes. Les roban los alburnos que se les escapan o los pescan ellos mismos aprovechando el frenesí. Aquí junto a una gaviota reidora.

Como dije antes, en Fontanillas he descubierto un sitio nuevo. Tiene una pinta tremenda pero en este día, sábado de agosto, solo había romería de pescadores y los pájaros estaban muy lejos. A ver en futuras jornadas. Imagen del evento que, probablemente, dejará el lugar con algo de mierdecilla.

Y si el día 08, al subir al pueblo, fui parando por el embalse, el día 09, al bajar hacia Toro, entré por Villafáfila. El único punto de agua estaba sin un solo bicho. Creo que es la primera vez que lo he visto así sin, ni siquiera, un mísero andarríos chico que llevarse a los prismáticos. 
Pero lo mejor fue la observación, aunque no en muy buenas condiciones lumínicas, de un joven águila perdicera que volaba de Villafáfila a Villarrín. Es solo mi segunda cita de esta especie dentro de los límites de la Reserva.
Y como siempre por estas fechas, las enormes culebreras que perchan sobre las crucetas de los tendidos eléctricos. Como diría el amigo gallego Ricardo Hevia: "¿qué les pasa a las culebreras de Villafáfila, están borrachas o qué?" (poned acento gallego cerrao al leer esto). Por alguna extraña razón, aquí se dejan observar bien, muy bien.
Una de ellas.

14/08/2015. Zarapito real en Ricobayo

$
0
0
Hoy he hecho una nueva visita de control a los puntos del recorrido que estoy trabajando en este postnupcial en el embalse de Ricobayo. Lo he hecho, además, espoleado por las buenas observaciones de un compañero de afición (cuyo nombre y citas no quiere que aparezcan esplícitamente en este blog) hace tres días y que presentaban novedades respecto a mis visitas anteriores.
He sacado todo salvo un interesante grupo de avocetas y un zarapito trinador. Pero bueno, en su lugar, me he topado con un zarapito real juvenil que, aunque ha mantenido las distancias, ha permitido verlo bastante bien. Es mi primera observación de esta especie, en Zamora, fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila. 
Las fechas son las típicas de aparición del zarapito real en nuestra provincia. La cita propia más temprana que tengo es la de 2 ejs. un 07 de julio en Villarrín de Campos, dentro de la Reserva. A partir de esa fecha se suceden observaciones durante todo ese mes, agosto y septiembre para, después, empezar a recibir a ejemplares invernantes.
Unas tomas testimoniales de este gran limícola.

Fijaros en el profuso estriado de espalda y flancos alares así como el pico, algo más corto que la longitud típica de la especie, lo que denota un ave joven y que está acabando de desarrollarse. No ha acabado de formar su pico por completo y, seguramente, ya ha hecho muchísimos cientos de kilómetros.

También he vuelto a localizar a la gaviota cabecinegra juvenil. Hoy se encontraba en otra parte del embalse, no demasiado lejos del lugar anterior, en línea recta. Estaba con el gran grupo de reidoras en Montamarta, en la ensenada que utilizan de reposadero. Me quedaba mucho más lejos pero creo que en la foto podéis verla o, al menos, intuirla dentro del círculo. Compartía playón con unas 200 gaviotas reidoras.

Y no lejos de allí he vuelto a ver a mis queridas gitanas. Hoy he contado 6 ejemplares de cigüeñas negras donde el otro día había 3 aunque, según un mensaje que acabo de recibir de Cristian Osorio, J. Alfredo Hernández y Maribel Martín en el grupo de WhatsApp de los pajareros zamoranos, ahora mismo están viendo 8 negras.
Es un lujo poder contar con un lugar fijo para disfrutar tan bien a esta especie durante los pasos postnupciales.
Aquí tenéis unas fotos de algunas de ellas de esta mañana mientras patrullaban las orillas pescando alburnos.



Siguiendo con las especies de interés, el adulto y el joven de gaviota patiamarilla siguen en su sitio. Hoy por fin pude pillar a este último que me había dado esquinazo en días anteriores. Es un buen vigardo, más grande incluso que el adulto que ya lo es bastante también. Sin duda, son dos patiamarillas de la población mediterránea, más grandes que las de la población de la costa norte.

Hoy sí pillé mejor a las garcetas grandes. Conté 5 ejemplares.

Una se arrimó algo a mi posición (siempre teniendo en cuenta las distancias aquí).

Y una novedad más. Mis primeras espátulas de este postnupcial, un adulto y un juvenil.
Aquí el adulto.

Y aquí el joven, que habrá nacido hace apenas unas pocas semanas.

Además de todo lo anterior pude ver unas cuantas especies de limícolas, además del zarapito, pero de manera muy, muy escasa y en números exiguos salvo un par de ellos. Así anoté: avefría europea, cigüeñuela común, chorlitejo chico, chorlitejo grande, correlimos común, archibebe común, andarríos chico, andarríos grande y andarríos bastardo (1 solo ejemplar pero diferente a los vistos en jornadas anteriores).
En cuanto a rapaces: buitre leonado, águila calzada, aguiluchos cenizo, lagunero y pálido, milanos negro y real y cernícalo vulgar.
De interés fenológico, un ruiseñor común cantaba tímidamente a primera hora desde el interior de una zarza.

Cigüeña negra (vídeo comentado)

$
0
0
Este vídeo lo realicé hace unos días. Es uno de mis momentos ornitológicos favoritos durante el paso postnupcial en la provincia de Zamora, la llegada de las cigüeñas negras al embalse de Ricobayo. Lo he comentado para explicar un poquito más su presencia aquí.
Me he creado una cuenta en YouTube para que podáis ver mejor estos vídeos ya que la calidad que ofrece Blogger es bastante pésima.
Espero que os guste.

Polyommatus albicans

$
0
0
Si hay algo motivador cuando te inicias con un grupo nuevo de animales (en mi caso) son los instantes en que descubres una nueva especie que añadir a tu corta andadura en ese grupo, cuando ves un nuevo taxón por primera vez, es algo indescriptible que solo entienden los que sienten verdadera pasión por lo que hacen. A mi, por suerte, me queda mucho que descubrir en el mundo de las mariposas. Supongo que será equiparable a cuando alguien consigue un autógrafo de su cantante favorito o puede llegar a hacerse una foto con su ídolo futbolístico, no se. 
Ese instante de encontrarte con lo nuevo, con lo que solo conocías antes por fotos en libros o webs, lo vivo, lo tridimensional, lo que se mueve, lo que se hace realidad... Ese pequeño chute de adrenalina es uno de los motores que nos mueven a los aficionados a la observación de la naturaleza. Investigar, conocer, experimentar, relacionar y contar lo que descubrimos o vemos en el campo y, como yo, tratar de trasladarlo al resto con la esperanza de que esa pasión se multiplique y llegue al mayor número de personas posible. Unos harán fotografías excelentes, otros tendrán webs, otros blogs, otros escribirán libros o los más humildes pero magníficos trip reports de sus andaduras, incluso unos cuantos harán magníficas redacciones del momento en foros o redes sociales. Pero, a todos, nos gusta contar lo que vemos  de una manera u otra.
Hace unos días viví uno de esos momentos al encontrarme con una especie de mariposa, Polyommatus albicans. Esta especie está muy restringida a una parte concreta de la provincia de Zamora, al sureste, principalmente en la comarca toresana y en La Guareña llegando a Tierra del Vino y Tierra del Pan, de momento. Probablemente tenga una extensión algo mayor que iremos descubriendo con los años. Digo de momento porque, los que seguís este espacio habitualmente ya lo sabéis, varios aficionados estamos tratando de mapear la provincia entera con todas las áreas de distribución de los lepidópteros citados en Zamora.
Esta mariposa, de la familia Lycaenidae, vuela en una sola generación anual lo que hace que su presencia entre nosotros sea mucho más corta que para otras especies. Así solo podemos verla entre finales de junio y septiembre, por lo que hay que estar atento a trabajarla durante este corto espacio de tiempo. Hace unos días comenzaron a citar varios ejemplares en varios puntos del sureste provincial y me propuse dar con ella en la zona donde vivo (ya estaba citada anteriormente). Hasta el pasado día 21 no pude intentarlo en serio pero tuve suerte y la encontré a la primera y, además, de manera abundante. Eso sí, al estar ya a finales de agosto, los ejemplares son viejos y no pude disfrutarlas en todo su esplendor. 
Aquí reverso de un macho, ya muy desgastado.

Y el anverso que ha perdido los bordes negros anchos de las alas anteriores y que apenas muestra los lunares negros de las posteriores.

Vive en prados secos y cerca de zonas rocosas, en terrenos calcáreos entre los 500 y los 2000 msnm. Su área de distribución mundial se circunscribe, básicamente, a Marruecos y la Península Ibérica, donde casi se extiende por toda ella salvo por la parte más occidental. Zamora estaría en ese límite occidental de distribución donde, por lo visto, llega al norte de León pero no rebasaría la Cordillera Cantábrica.
Está incluida en el Libro Rojo de las Mariposas de Europa en la categoría SPEC 4a (especies europeas endémicas no amenazadas).
Aquí una hembra mostrando el reverso, también desgastada.

Y aquí su anverso de color marrón leonado y el borde de medialunas naranjas en ambos pares de alas.

En cuanto a las aves, estos días, no he tenido muchas novedades desde mi última visita al embalse de Ricobayo. El paso postnupcial de paseriformes ya es muy notorio y he anotado mis primeros "básicos" como mosquiteros musicales y papamoscas cerrojillos. 
Este año hay una especie que destaca entre el resto de pajarillos por su abundancia, el alcaudón común. Y no solo aquí sino en toda la región ya que hablando con colegas de afición de provincias limítrofes, todos tienen la misma percepción. Curiosamente los eché mucho de menos en primavera pero, donde quiera que sea, han debido criar de manera espectacular porque ahora mismo todo está lleno de jóvenes. Como el de esta foto que oteaba insectos desde un aspersor destinado al riego en el borde de un maizal.

Y a esta avutarda macho, de hace unos días, que caminaba junto a una carretera en una calurosísima tarde de agosto donde el aire parecía hervir, como muestra la imagen y donde se ve la reverberación. Treinta y muchos grados en el momento de la toma, en medio de un barbecho reseco por este verano tan cruel.



28/08/2015. Llegaron las pescadoras

$
0
0
Desde hace un par de semanas que apareció la primera, ya se pueden ver águilas pescadoras en nuestros ríos y embalses. Así pues, obtener la observación anual de una de estas preciosas, era la excusa perfecta para una nueva visita de control al embalse de Ricobayo y, posteriormente, al azud de Santa Eulalia de Tábara (donde hace pocos días se vieron dos ejemplares).
A lo largo de la mañana pude ver dos águilas. La primera en Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, en una observación muy fugaz ya que oí el impacto sobre el agua a mis espaldas y solo la vi salir con un pez entre las garras y dirigirse aguas abajo, hacia Perilla de Castro. No me dió tiempo ni a decirle adiós. Menos mal que tuve una nueva oportunidad con otro ejemplar en el azud de Santa Eulalia y, esta vez, se portó muy bien ya que no estaba excesivamente lejos para observarla con telescopio y estaba posadita y tranquila. Se trataba de un adulto precioso. Si hubiera tenido anillas habría podido leerlas casi seguro. Tuve suerte de elegir el lugar para mirar aquí, desde las pesqueras de la orilla de Granja de Moreruela. Si hubiera ido al lugar habitual, la presa del azud, me la hubiera comido con patatas. Estas fotos son de este último ejemplar, cerca para el telescopio pero en Birmingham para la cámara y una foto decente. Una hora estuve disfrutándola y allí quedó cuando me fui.


Pero además de estas, hay otras novedades. 
La primera parada la hice en Montamarta, como es habitual para controlar las cigüeñas negras que, hoy, eran 6 o yo solo vi 6. Esta zona es muy sinuosa y pueden estar metidas en cualquier cola del embalse.

En este lugar había limícolas: chorlitejo grande (10), correlimos común (9), andarríos chico (14), chorlitejo chico (6), correlimos menudo (1) y correlimos zarapitín (1). Otras novedades aquí fueron 2 gaviotas sombrías (1 adulto y 1 joven) y el número creciente de somormujos lavancos que hoy formaban ya un grupo de 104 ejemplares, cuando en visitas anteriores no pasaban de 15-20.
Gaviota sombría adulta con un correlimos zarapitín.

Gaviota sombría juvenil.
                            

En la zona de Valclemente-Castrotorafe el número de garcetas grandes va en aumento. Así hoy conté 18 ejemplares. Además una espátula común y mis primeras cercetas comunes del postnupcial, 2 ejemplares. En el lugar sigue el juvenil/1ºinv. de gaviota patiamarilla.
Garcetas grandes junto a garza real y gaviota patiamarilla.


Y detalle de la gaviota sola que controlé por primera vez el 05 de agosto.

Paré en un lugar donde no lo he hecho apenas este postnupcial, la cola de Valclemente y había cosas de interés: aguja colinegra (2), combatiente (1) y andarríos grande (2), además de una garceta común, un puñado de andarríos chicos (omnipresentes por todos los sitios) y gaviotas reidoras.
Las dos colinegras, primeras del postnupcial para mi.

Y en la tercera zona de Valclemente, junto a la urbanización, se ha formado un playón impresionante para uso y disfrute avícola. Aquí es donde vi la primera pescadora pero, además, había más limícolas y un buen puñado de gaviotas. Con los que formaban el primero, llegué a las 11 especies de limis hoy. Aquí anoté: correlimos menudo (9), avefría europea (34), correlimos común (8), chorlitejo grande (15), chorlitejo chico (2), agachadiza común (1) y los andarríos chicos que no conté.
La agachadiza intentó pasar desapercibida por todos los medios pero no lo consiguió. Es también la primera para mi en el postnupcial.

Correlimos común y chorlitejo grande.

Correlimos menudo y chorlitejo grande.

Chorlitejo chico juvenil.

Las gaviotas reidoras aquí fueron 157 ejs. que, sumadas a las vistas en los puntos anteriores, hicieron un total de 365 individuos. En esta playa también estaba el adulto de patiamarilla lisiado, que parece que aguanta desde primeros de agosto.
Los cormoranes hoy parecían más escasos. Habré visto unos 200 ejs. en total nada más. Aquí dos de ellos.

Y uno de los habitantes más discretos del humedal pero fácilmente rastreable en la arena, la nutria.

Regresando a casa me encontré con este chotacabras gris atropellado en La Tabla.

Y dejo un par de fotos del día 25, que salí a mariposas y volví para casa casi de vacío. 
Un juvenil de lagartija cenicienta.

Y una nueva especie de mariposa nocturna para la buchaca, Grammodes stolida. Identificada con ayuda de varios miembros del foro NaturZamora. Muy bonita y muy abundante ese día.
¡¡Seguimos!!

31/08/2015. Novedades en Coreses

$
0
0
Estamos en pleno paso migratorio y hay que controlar todo el terreno posible. El embalse de Ricobayo está controlado y el poco agua que hay en Villafáfila también así que hoy por la tarde pensé en acercarme a las graveras de Coreses. De vez en cuando dan sorpresas y estando en las fechas en las que estamos todo puede pasar. Por suerte, hoy sí que pasé un buen rato.
Sin duda lo mejor fue la observación de un fumarel común juvenil. Se trata de la primera cita de esta especie para este grupo de humedales artificiales y hace la número 156 anotada en el lugar según la lista que configuramos hace unos meses con el fin de listar toda la comunidad ornitológica. 
El fumarel común es escaso en la provincia de Zamora durante el paso postnupcial. Tampoco es que se vea de manera boyante en el paso de primavera pero, al menos, si es más numeroso en el único lugar donde es regular en la provincia, la R.N. Lagunas de Villafáfila. Fuera de aquí es bastante escaso e irregular, en paso otoñal mucho más.

Siguiendo con las observaciones de interés, apareció un pato colorado nuevo. Se trata de un macho adulto en plumaje de eclipse. Los últimos individuos reportados en este sitio fueron una hembra adulta y uno de los jóvenes que sobrevivieron de la exigua pollada que sacó (2ª cita de cría para la provincia). La última cita de estos dos ejemplares es del mes de julio. Hoy, por cierto, no los vi. El pato colorado se ha vuelvo de presencia regular, aunque muy escasa, en este lugar desde el último par de años. Fuera de Coreses solo hay citas en Villafáfila, sierra de Sanabria y una antigua gravera inundada, hoy inexistente, en Toro.
Macho de pato colorado junto a fochas comunes.

La tercera observación destacable ha sido la de dos jóvenes espátulas que descansaban en una isla de una de las graveras. Cuando fue cayendo la tarde comenzaron a desperezarse y poniéndose a comer. La foto está tomada con muy poca luz ya.

Aunque no es un buen lugar para este grupo de aves, en una de las lagunas había limícolas. Entre ellos lo más interesante fue un andarríos bastardo. Además pude anotar: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico.
También di con la garceta grande que lleva pasando aquí todo el verano. Estaba formando grupete con una garza real (en la foto) y una garceta común.

En cuanto a anátidas, además del colorado, estimé unos 70 azulones, 30 ánades frisos y conté 1 cuchara y 1 cerceta común. En la imagen, el único cuchara presente, junto a dos azulones.

Y tres machos de azulón en plumaje de eclipse. Ahora no hay dos iguales.

Sobre el agua también, zampullines comunes y somormujos lavancos, varios de ellos jóvenes de este año. En la foto, un pollaco de los primeros.

Otras aves chulas vistas: 2 rascones, 1 pechiazul juvenil y 1 alcotán que bajó a una de las charcas a ponerse ciego de libélulas, ya casi de noche.

Citas más interesantes en Zamora. Agosto 2015.

$
0
0
RESUMEN
Este mes de agosto de 2015 no pasará a la historia por el interés de las especies registradas, salvo una, pero sí por lo entretenido que ha sido y la cantidad de citas anotadas, lo que conlleva un resumen amplio y nutrido.
Con el mes recién empezado apareció un archibebe fino Tringa stagnatilis juvenil en la laguna Salina Grande, de la localidad de Villafáfila. Esta supone la 4ª cita histórica que se registra para la provincia de Zamora, todas las anteriores en Villafáfila también, lo que atrajo rápidamente la atención de los aficionados de la zona y supuso un gran número de visitas al lugar en pocas horas, solo estuvo dos jornadas en el punto donde apareció.
Durante 20 días tuvimos controlada una joven gaviota cabecinegra Larus melanocephalus en el embalse de Ricobayo. Se estuvo moviendo entre dos puntos del humedal y pudimos verlo en los dos. Aunque es una especie de presencia regular en Zamora, aunque muy escasa y puntual, sigue proporcionando muy pocas citas anuales a nivel regional.
Fieles a su cita de todos los años, las cigüeñas negras Ciconia nigra, han aparecido en los puntos ya tradicionales de la provincia donde lo hacen año tras año. No ha habido números tan buenos como en años anteriores pero lo suficiente como para disfrutar de su observación con garantías. Igualmente han llegado las garcetas grandes Egretta alba que, ahora mismo, no dejan de aumentar su número cada día.
Para comprender el resto de datos recogidos, ante la duda, os recomiendo que consultéis los criterios que seguimos, en la lista que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 1 macho adulto en las graveras de Coreses, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Martinete común (2.5): 1 ej. jov. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 13 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. jov. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 28 (José Barrueso).
Garceta grande (1.5): 
ESLA: 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín), 6 ejs., el día 08 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 11 (M.A. García Matellanes), 5 ejs., el día 14 (Alfonso Rodrigo), 10 ejs., el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 14 ejs., el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar), 12 ejs., el día 25 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 18 ejs., el día 28 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. a la altura de Montamarta, el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio), 8 ejs., el día 21 (Emmanuel D'Hoore y J.M. San Román); 10 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 21 (J.M. San Román y Cristina Miñambres) y 1 ej., el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en Bretó, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
DUERO: 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio) y el día 31 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.5): 1 ej. jov y 1 ej. adulto en el puente Quintos, río Esla, Granja de Moreruela, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego, Alfredo Martín, Francisco Chaguaceda, Cristian Osorio y Miguel Rodríguez), 1 jov., el día 16 (Verónica Riego y Alfredo Martín) y, seguramente el mismo, en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 30 (J.M. San Román); 1 ej. adulto en Bretocino, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Foto: Verónica Riego

Cigüeña negra (2.2): 8 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín), 3 ejs., el día 08 (Alfonso Rodrigo), 6-8 ejs., el día 14 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio), 16 ejs., el día 21 (Emmanuel D'Hoore), 9 ejs., el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 10 ejs., el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar), 6 ejs., el día 28 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. sobrevolando la localidad de Toro, el día 09 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Manzanal del Barco, el día 14 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio) y 4 ejs. a la altura de Santa Eufemia del Barco, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. adulto en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 03 (José Barrueso) y el día 19 (José Barrueso), 1 ej. jov. aquí, el día 20 (Hipólito Hernández) y el día 25 (José Barrueso); 3 ejs. en el embalse de Cernadilla, a la altura de Palacios de Sanabria, el día 25 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobre el casco urbano de Pajares de la Lampreana, el día 30 (Cristian Osorio).
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Palacios de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández
Pajares de la Lampreana. Foto: Cristian Osorio

Espátula común (2.1): 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 14 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., el día 28 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. a la altura de Montamarta, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5):  4 ejs. en Ungilde, Puebla de Sanabria, el día 04 (José Barrueso, Ernesto Hernández y J.L. Satiago) y 1 ej., el día 05 (José Barrueso y Ernesto Hernández); 1 ej. sobre el bosque de Valorio, Zamora, el día 06 (J.Alfredo Hernández); 5 ejs. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 10 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobre la localidad de Almeida de Sayago, el día 13 (J.J. Ramos Encalado) y 1 ej. en término municipal de misma localidad, el día 23 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en Vide de Alba, el día 14 (Cristian Osorio, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández); 1 ej. en Manzanal del Barco, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 21 (Manuel Rodríguez); 3 ejs. en Tábara y 1 ej. en Ferreras de Arriba, el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 2 ejs. en Tábara, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Vega de Tera, el día 20 (Cristina Miñambres); 2 ejs. en Manzanal de Arriba, el día 21 (José Barrueso); 1 ej. en Algodre, el día 21 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Cerecinos de Campos, el día 28 (Cristian Osorio); 1 ej. en Villamor de los Escuderos, el día 30 (Miguel Rodríguez y Alberto Benito).
Porto. Foto: Hipólito Hernández
Villamor de los Escuderos. Foto: Alberto Benito

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 16 (Verónica Riego y Alfredo Martín), 2 ejs., el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y otra vez 1 ej, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 28 (Alfonso Rodrigo), el día 29 (Cristian Osorio) y el día 30 (J.M. San Román); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, en Palacios de Sanabria, el día 25 (Manuel Segura); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 28 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Verónica Riego
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo

Águila perdicera (2.2): 1 ej. jov. entre Villafáfila y Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Alfonso Rodrigo).
Avoceta común (2.1): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín).
Foto: Alfonso Rodrigo

Chorlito gris (2.1): 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar).
Chorlitejo patinegro (1.5): 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín).
Vuelvepiedras común (1.5): 1 ej. jov. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Archibebe fino (1.2): 1 ej. jov. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez) y el día 07 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, Víctor Salvador, Manuel Rodríguez, Svend K. Petersen, Carlos Ramírez, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos bastardo (1.5): 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín) y el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 14 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez y Francisco Chaguaceda), 5 ejs., el día 07 (Alfonso Rodrigo y Víctor Salvador); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Zarapito real (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 14 (Alfonso Rodrigo) y el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. jov. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín) y el día 08 (Alfonso Rodrigo), el mismo ejemplar en Montamarta, el día 14 (Alfonso Rodrigo) y otra vez en San Cebrián, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs., un adulto y un joven, en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo, Verónica Riego y Alfredo Martín), el día 08 (Alfonso Rodrigo), el día 14 (Alfonso Rodrigo), solo el ej. joven, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y otra vez el adulto y el joven, el día 28 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. de 2ºcy. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, sin descartar que sea el anterior, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Alfonso Rodrigo

Fumarel común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro y 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), sigue 1 ej. en San Cebrián de Castro, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Fumarel cariblanco (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Hugo Villar).
Carraca europea (1.4): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Juan Morán); 1 ej. en Manganeses de la Lampreana, el día 14 (J.M. Pérez García).
Buscarla pintoja (1.4): 1 ej. en el Monte Palomares, La Hiniesta, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 13 (J.J. Ramos Encalado) y el día 15 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en el teso de La Horca, Villalonso, el día 30 (Miguel Rodríguez y Alberto Benito); 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
Facebook

Delta Birding Festival 2015

$
0
0
Como llevo varios días sin poder salir al campo, carezco de material nuevo que mostraros. No me gusta que pasen demasiados días entre entrada y entrada así que he tenido que buscar algún recurso para darle vida a esto. Aun con todo creo que esta entrada será de sumo interés.
El próximo fin de semana, 18-20 de septiembre, se celebra en el Delta del Ebro, Tarragona, la segunda edición del Delta Birding Festival.
Los festivales dedicados en exclusiva a la ornitología son nuevos en nuestro país. De hecho el más veterano tiene solo 10 años (FIO, Feria Internacional de Turismo Ornitológico, en Cáceres). Quizá pueda parecer todo un récord para lo que nuestra afición significa en un lugar como España pero comparándolo con los ingleses o americanos, por ejemplo, es un bebé de pocos días.
El Delta Birding Festival solo está en su segunda edición pero, estoy convencido y esto es una opinión personal, de que en breve será el festival de referencia en nuestro país para el aficionado de verdad. El de Monfragüe (FIO) está muy bien pero ha sido orientado hacia el segmento turístico y, por lo tanto, hacia un público extranjero mayoritariamente que es el que más necesita de las empresas de birdwatching españolas. Solo en su última edición tuvo un hueco sobre ornitología práctica de interés, con varias conferencias sobre identificación, recuperación y conservación de aves entre las más interesantes y donde ya se dieron cita nombres de interés como Killian Mullarney, David Lindo, Javier Elorriaga, Antonio Margalida, Rafa Benjumea, etc.
Para mí aquí está la diferencia entre unos festivales y otros, en los tipos de ponencias y la calidad de los ponentes. Las empresas de material para ornitólogos están presentes en todas pero lo que verdaderamente marca la diferencia, repito para mi, es el circuito de conferencias.
Intuyo que el Delta Birding Festival ha apostado por esto y por eso pienso que, en nada que madure, será el más atractivo para el pajarero nacional y uno de los festivales de referencia a nivel europeo. En este enlace de la web Reservoir Birds, la web de referencia para España de los birders del Paleártico amantes de las rarezas, podréis ver desarrollado el programa de conferencias del próximo fin de semana muy bien resumido por uno de los editores de la web, José Luis Copete.
Picando en el logo del Festival tendréis acceso a la web del evento donde podréis encontrar toda la información completa de accesos, horarios, conferencias, stands, alojamientos, etc...


Algunos de los ponentes de este año son autores de alguna de las obras o trabajos más importantes de la ornitología mundial, como Hadoram Shirihai. Este viene a ser como un Cristiano Ronaldo o un Lionel Messi en el mundo del fútbol, para que me entendáis. Es autor de multitud de obras de referencia como el "Birds of Israel" o el aclamado "The Complete Guide to the Antarctic Wildlife" o coautor del "Sylvia Warblers" o del "The Macmillan Birder's Guide to European and Middle Eastern Birds", ambas obras inolvidables. Actualmente trabaja, entre otras cosas en la coautoría, junto a Lars Svensson, de la que será obra primordial para cualquier ornitólogo del Mundo: "The Photographic Handbook for Western Paleartic Birds". Como véis, merece la pena acercarse solo para oírlo hablar de petreles que se creían extintos o del recién descrito para la ciencia Strix hadorami.
Otros conferenciantes de renombre serán Dick Forsman, autor del imprescindible "The Raptors of Europe and the Middle East: A Handbook of Field Identification". También intervendrá Markus Varesvuo, uno de los mejores fotógrafos de aves del Mundo o Conor M. Jameson escritor y autor de varias obras como "Silent Spring Revisited" o el nuevo "Looking for the Goshawk", este sobre azores, además de escribir para prestigiosos periódicos.
Además, por supuesto, intervendrán ornitólogos españoles de nombre, encabezados por Daniel López Velasco (guía de BirdQuest), como Joan Ferrer, Aleix Comas, Ponç Feliu, Carles Carboneras, Javier Quesada, David Bigas, Ricard Gutiérrez o Javier de la Puente. También artistas como Toni Llobet o Juan Varela nos hablarán de las técnicas que utilizan para ilustrar la naturaleza.
Por supuesto, al igual que en otros festivales, tendremos stands con las mejores marcas de óptica y material para el ornitólogo. Y en esto se incluyen las mejores librerías del país para el aficionado, Oryx y Lynx Edicions.
He sacado varias imágenes de la web del Delta Birding Festival para ilustrar la entrada.
En esta imagen podéis ver una de las carpas sobre bibliografía.

Aquí dos autores en una firma de libros organizada por Oryx.

Y carpas sobre óptica, de la edición del año pasado.

A todo esto. Los que estéis por allí, nos veremos.

Notas comarca de Toro y Coreses

$
0
0
Sigo sin poder disfrutar de este mes de septiembre, mes mágico para los pajareros, como correspondería. Debería revisar zonas húmedas en busca de novedades pero las obligaciones me mantienen en casa y no consigo sacar un rato para salir. Solo he podido buscar un poco en ratos libres del curro en mi zona habitual.
Actualmente estamos pasando lo que, en los últimos años, se denomina ciclogénesis explosiva. Tecnicismos (de los que yo no tengo ni idea) a parte es una consecuencia, un coletazo, de la tormenta tropical Henri que pasó sin daños a mediados de la semana pasada por las islas del Caribe, sobre todo por Bermuda, y la costa Este de EEUU. Nos está metiendo vientos del SW. Eso sí, potentes y sostenidos, lo que frenará mucho la migración que viene justo en sentido contrario. Hoy, día 16, ha sido la noche más fructífera en cuanto a lluvia y viento aquí y ayer, día 15, estuvo casi todo el día lloviendo pero sin viento reseñable hasta final de la tarde. Parece que para días venideros volveremos a tener una situación más o menos estable así que, quien pueda, que se tire al campo a disfrutar de las novedades porque alguno podría encontrarse con un tapón migratorio importante en algún sitio.
Lo más reseñable que he visto en estos días fue una garceta grande en una gravera inundada en término de Toro. Ya hacía meses que no veía una en la zona. Era un ejemplar juvenil.

En el mismo lugar había presencia de limícolas, con las tres especies habituales bien representadas: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico. La única novedad era un correlimos común juvenil, el de estas fotos lejanas.


Además, las 2 primeras cercetas comunes de la migración en la zona y 2 garcetas comunes cerca de la garceta grande. Una de ellas permanecía detrás de la vegetación ribereña.
Este día 14 era muy notable el paso de tarabilla norteña. En el Duero, en Timulos, se ha formado un grupo de 21 somormujos lavancos, uno de los registros más altos que tengo para este lugar.
Foto de la garceta común.

El día 07 disfruté de una acción de caza por parte de dos águilas calzadas sobre un cernícalo, probablemente cernícalo vulgar. Una de ellas lo atrapó en vuelo, cuando este despegó de una torreta eléctrica y lo llevó al suelo. Allí, la pequeña rapaz, se deshizo de su atacante y voló rasante sobre un barbecho pero el segundo ejemplar de águila se precipitó sobre él y, ahora sí, quedó a merced de la rapaz más grande. En mi vida no es la primera vez que veo depredar sobre cernícalos pero siempre es alucinante presenciar estas cosas en directo.
El día 15 pude hacer una visita rápida a las graveras de Coreses aunque no a todas y no de manera cómoda por la intensa lluvia. Lo mejor aquí fue poder comprobar la permanencia del macho adulto de pato colorado que descubrí a finales de agosto. En uno de los humedales había limícolas: aguja colinegra (1), correlimos común (1), agachadiza común (1), cigüeñuela común (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2) y chorlitejo chico (+5).
Foto de la aguja. Es un juvenil.

De arriba a abajo: agachadiza común, cigüeñuela común y correlimos común.

En Coreses también vi un precioso azor juvenil que descansaba en un chopo, controlando las decenas de patos (azulones, frisos, cercetas comunes y cucharas) que se mueven por el lugar.
Y una nota trágica pero cuyo dato es de sumo interés. El día 07 me encontré a esta hembra de turón atropellada en el t.m. de Pinilla de Toro. Estaba justo sobre el pequeño puente sobre un arroyo. Estos regatos son mucho del gusto de este mustélido especializado en la caza de anfibios. Una pena pero, al menos, sobrevivirá el dato de su presencia en el lugar.

22/09/2015. Correlimos de Temminck en Toro

$
0
0
Una revisión de varias graveras, en Toro y Coreses, en la mañana de hoy ha sido de lo más productiva, a diferencia de otros días. Es lo que tienen los pasos migratorios, que donde en jornadas pasadas no había nada, hoy sacas petróleo.
Se nota un ligero movimiento de limícolas respecto a mi anterior visita, por ejemplo, en la gravera (hoy magníficamente convertida en laguna artificial) de Villaguer, en Toro. No es un lugar demasiado idóneo para esta familia de aves pero la escasez de lluvias que tenemos desde hace meses, y que ha propiciado una acuciante sequía en toda la provincia, ha hecho que los niveles de la misma dejen al descubierto amplias orillas buenas para estas pequeñas zancudas.
Y hoy la sorpresa más agradable de la mañana ha sido la localización de un correlimos de Temminck, especie que cuenta con muy pocas citas en Zamora fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Se cuentan con los dedos de una mano, y sobran, las observaciones de este limícola norteño en otro sitio que no sea ese. Además pasa de ser casi regular en prenupcial a excepcional en postnupcial, período donde nos encontramos ahora mismo si bien es cierto que los últimos años tenemos, al menos, una cita cada temporada.
Este se encontraba asociado a un grupo de limícolas formado por correlimos comunes (2), correlimos menudo (1) y agachadizas comunes (+20).
Las imágenes son muy lejanas pues han restringido el acceso al lugar (por asuntos caciquiles que espero se resuelvan en breve) y ahora no me puedo acercar lo que me hubiera gustado. Dejo las tres imágenes menos malas del ejemplar.



Las agachadizas son aquí especialmente abundantes. Hoy he calculado un mínimo de 20 ejemplares pero, obviamente, una prospección detenida por las orillas hubiera dado bastantes más. El lugar es idóneo para ellas ahora mismo.

Otras especies de limis presentes fueron: chorlitejo chico, andarríos grande (+10 ejs.) y andarríos chico. Además continuaba la garceta grande de la semana pasada y seguía acompañada por las dos garcetas comunes.

El número de garzas reales ha aumentado notablemente y dos de ellas se traían una trifulca importante, desconociendo los motivos, pero no se dejaban en paz una a la otra en ningún momento.

En el canal cercano a la laguna levanté un joven de garza imperial, seguramente la última que vea este año, y otros 6 andarríos grandes. Uno de ellos, milagrosamente para lo esquiva que es la especie, aguantó al paso de mi coche pero, como todo no va a ser perfecto, se encontraba en la umbría de unos pinos donde hubo que forzar bastante la máquina. A menos de medio metro por cada lado, para que os hagáis una idea, lucía el sol. Una pena que este confiado ejemplar no estuviera 50 cm. más a su derecha o a su izquierda.


Estos últimos días soleados de septiembre tenemos una generación importante de Papilio machaon y nuevecita. Están por todas partes y es un buen momento para disfrutar de una de las mariposas más grandes y bonitas de nuestros campos.

También visité el complejo de graveras de Coreses, igual que hice el día 15. Pocas novedades salvo un pequeño grupo de 4 espátulas que siempre entretienen, aunque aguantaron poco porque me las encontré de sopetón al final de una curva. Como me sucede habitualmente con esta especie cuando me las encuentro de cerca, ninguna estaba anillada. Si hubieran estado a 500 m., fijo que alguna lo hubiera estado. Eran adultos y juveniles.

Seguía la aguja colinegra juvenil.

Y el correlimos común de hace una semana también, que al llegar estaba acompañado de un chorlitejo grande adulto que levantó mientras sacaba la máquina para retratarlo, yéndose a la otra punta de una de las graveras grandes. Así que me entretuve con el correlimos...

Sigue el macho adulto de pato colorado, especie destacable. A la cigüeñuela del día 15, se le ha unido otra, ambos juveniles. Y las cercetas pasaron de 3 a 4 ejemplares aquí. Además multitud de azulones y frisos. También muy abundantes, como corresponde, los zampullines comunes que se arrimaban a las familias de somormujos lavancos.

24/09/2015. Control Ricobayo y Villafáfila

$
0
0
El pasado día 24 hice una visita matutina de control del paso migratorio en las orillas clásicas del embalse de Ricobayo, Montamarta y San Cebrián de Castro, y en el único punto decente de agua en Villafáfila, este último según volvía a casa desde el pantano.
En el primer punto tuve un amanecer fantástico. Madrugué mucho para poder disfrutar de la falta de luz en el campo, algo que hacía tiempo que no veía. Mereció la pena ya que estamos en plena época de berrea de los ciervos y oír su ronco sonido rompiendo el alba es algo inigualable y que hay que aprovechar a disfrutar en estas incipientes semanas de otoño.
Entre bramido y bramido y según me acercaba a las orillas del embalse en Montamarta, una figura en vuelo, cercana sobre mi cabeza, pero apenas distinguible hasta que estuvo casi encima hizo que saliera del disfrute de los venados y me centrara ya sí en las aves. Era un águila pescadora que venía del monte donde, seguramente, había pasado la noche. Enfiló directa a las orillas del humedal donde la perdí.
Ya con los primeros rayos de sol estaba junto a la orilla del agua pero el día comenzó a ensombrecerse por una ligera nieblina alta y tardé un poco en poder disfrutar bien las primeras aves. 
En el lugar, como viene sucediendo desde los dos últimos meses, las primeras figuras en aparecer fueron las cigüeñas negras. En esta ocasión solo pude contar 4 ejemplares aunque, como siempre, es posible que hubiera más individuos escondidos en sus sinuosas orillas. Junto a ellas pude apreciar que ha aumentado el número de garcetas grandes. De hecho yo es el primer día que las veo en este lugar, durante esta temporada, pero compañeros en visitas previas ya las había ido controlando. Esta mañana anoté 13 ejs. Ambas zancudas, junto con las garzas reales, formaban un nutrido grupo de ictiófagos a le pesca del alburno.
Tres cigüeñas negras, tres garzas reales y dos garcetas grandes.

Y la cuarta cigüeña que estaba más cerca de mi posición.

Dos garcetas grandes más junto a una garza real.

También de interés la concentración de somormujos lavancos que se va produciendo aquí, como todos los años. Hoy ya conté 267 ejs.

En cuanto a limícolas, seguimos con un paso muy, muy flojo. En este punto conté: chorlitejo grande (12), correlimos común (5), correlimos menudo (1) y andarríos chico (+10). Triste.
Otras aves de interés fueron: 2 gaviotas sombrías (ad+jov), zampullín chico (1, para nada común en este lugar) y esmerejón (primera cita del año para la provincia).
De aquí me fui a la orilla de San Cebrián de Castro. Nada más bajar del coche, en un herbazal, levanté una buscarla pintoja. También pocos limícolas aquí: combatiente (1), correlimos común (5), correlimos menudo (1), chorlitejo grande (1), andarríos chico y chorlitejo chico (2). Las garcetas grandes en este punto fueron 9 ejs. y, con ellas, había 5 espátulas y 7 garcetas comunes.
Viendo que el condumio era exiguo decidí volverme ya para casa pero parando en el desagüe de la balsa de decantación de la depuradora de Villafáfila, que recicla el agua para verterla a la Salina Grande, creando así una hectárea de agua con 1-2 cm de profundidad, muy querenciosa para los limícolas. 
Los número que salieron fueron estos: chorlitejo grande (47), correlimos común (15) y chorlitejo chico (1). Sobran las palabras...

En la misma balsa había cucharas, azulones, frisos y cercetas comunes que salieron volando con mi llegada (es inevitable que suceda). En la superficie se quedaron los zampullines, a los que pude contar, dando 62 ejs. En la vegetación lacustre salía y entraba un pechiazul y, sobre el lugar, voló un adulto de águila culebrera que, seguramente, será la última que vea hasta el prenupcial del año que viene.
Poco antes de llegar a Villafáfila me entretuve con este macho subadulto de aguilucho lagunero.

En el arroyo donde desemboca la balsa de la depuradora fotografié a este macho de Aeshna mixta.

Y justo en el límite de la Reserva, pero fuera, sorprendí a tres corzos en el borde del monte. Por pocos metros no estaban dentro, lo que hubiera supuesto mi primera observación dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila y, por lo tanto, me hubiera prestado el doble. Aún así los dos corcinos aguantaron para una foto ya que su madre se internó en la vegetación antes. Aunque es una especie en expansión aún no es, para nada, abundante fuera de las comarcas de Sanabria, Carbayeda, Benavente y los Valles y, supongo, Aliste y Sayago.
Por lo tanto, me encanta encontrármelos. Cuando vivía en Burgos llegaba a ver decenas en una sola mañana por lo que no los valoraba. Pero ya lo dice el refrán: "Uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde", pues eso.

Y no me resisto a acabar sin poner una foto del amanecer que viví en este segundo día del otoño. Imaginaros la imagen de esa tableta de colores que va rompiendo la noche, la silueta del borde del encinar, el fresco de la estación tempranera y el bramido imponente de los ciervos machos llamando a las hembras (desconsoladamente) y a otros machos (desafiantes).

29/30/2015. Anillamiento de paseriformes en Villafáfila

$
0
0
El pasado día 29 me acerqué a Villafáfila, junto a Manuel Rodríguez, para participar en una de las sesiones de anillamiento que el GIA/León realiza en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, basada en la captura de paseriformes. La actividad se realizó por la tarde y fue bastante fructífera ya que se capturaron 64 pájaros (62 nuevos y 2 recuperaciones) de 13 especies diferentes.
Estas jornadas es una muy buena oportunidad para los que no somos anilladores y nos dedicamos a la observación de aves en estado natural en exclusiva. Para muchas especies no tiene nada que ver observarlas con prismáticos o telescopios a poder hacerlo en mano detenidamente y, además, con alguien que puede explicarte cosas de cada individuo, detalles que no se ven en libertad, por mucho que te empeñes.
Para mi la especie de la jornada fue el mosquitero ibérico. No es un ave rara en Zamora pero en el día de hoy tuve la oportunidad de poder compararlo directamente con el mosquitero común, lo que revaloriza el momento.
En las siguientes imágenes, de arriba a abajo: mosquitero ibérico, mosquitero común y mosquitero musical (la especie más abundante).

Aquí podéis comparar ibérico (arriba) y común (abajo) desde otra perspectiva.

Aquí una foto de cada una de las especies que cayeron en el rato que estuvimos Manu y yo. Nos faltaron curruca mosquitera y curruca capirotada.
Papamoscas cerrojillo (arriba) y papamoscas gris (abajo).

Curruca zarcera.

Carricero común.

Ruiseñor bastardo, uno de mis favoritos en mano.

Un precioso petirrojo, de los varios que cogimos.

También cayeron varios herrerillos comunes. Gana en belleza viéndolo tan de cerca.

Entre red y red nos dio tiempo a chequear las escasas láminas de agua de las lagunas del Centro. Lo más interesante fue lo siguiente: garceta común (1), correlimos común (2), chorlitejo grande (11), chorlitejo chico (2), andarríos grande (1), andarríos chico (mín.2), avefría europea (+30), ánade rabudo (1 h.), porrón moñudo (3) y águila calzada (1). Además de la multitud de acuáticas más comunes y regulares. También pudimos ver a la tórtola turca "lavada" que estuvo hace años en la cercana localidad de Villarrín de Campos y que, desde hace un tiempo está por aquí, y emparejada.

Antes de quedarnos sin luz nos fuimos hasta la balsa de la depuradora para controlar la única lámina de agua que tiene la Salina Grande. Poco que añadir aquí de interés aunque sí había algunas novedades: combatiente (2), correlimos común (31), chorlitejo grande (36), correlimos menudo (1), garceta común (6), cuchara común (+30), cerceta común (+40) y tarro blanco (9). Ya es claro la llegada de anátidas nuevas pero estamos sin agua... :-(

02/10/2015. Nueva jornada de anillamiento en Villafáfila

$
0
0
El pasado viernes, día 02 de octubre, acudí un ratito a una nueva sesión de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. También organizada por el GIA/León, esta vez se cogieron 53 aves (48 nuevas y 5 recapturas) de 12 especies diferentes. Básicamente fueron las mismas especies que en la sesión anterior salvo excepciones.
En la jornada del martes anterior me perdí las currucas capirotadas. Pues hoy se han cogido varias y de ambos sexos.
Macho arriba y hembra abajo.

Pero como llegué tarde y me tuve que marchar antes de que bajaran las redes, volví a perderme a la que fue la estrella del día, una bonita hembra joven de colirrojo real. Amablemente, Sergio Domínguez, me ha cedido una imagen para que la veáis.

También entre las novedades, para mi, estuvieron un par de jilgueros, como el de la foto.

Y el resto fueron las mismas especies que en la jornada anterior, incluidas maravillas como esta curruca zarcera.

Y más mosquiteros ibéricos.

Carricero común.

Herrerillo común.

Y los omnipresentes y abundantes petirrojos, mosquiteros musicales y papamoscas cerrojillos.

Pero sin duda lo mejor para mi fue ver a mi pequeña Aitana tomando contacto, por primera vez en su corta vida de 18 meses, con las aves de cerca.

Fuera del mero ejercicio de marcaje no pude mirar demasiado porque esta enana ya corre mucho y hay que estar pendiente. En un vistazo rápido a la laguna principal vi un pequeño grupo de correlimos comunes y, como interesante, dos martines pescadores persiguiéndose. Esta última especie se ve solo en los pasos, principalmente en postnupcial, y de manera muy escasa y puntual. Siempre hablando dentro de los límites de la Reserva.
Foto indecente del grupo de correlimos comunes.

07/10/2015. Llegada de grullas a Villafáfila

$
0
0
Hoy volví a hacer el recorrido estándar por Ricobayo y Villafáfila. Ha sido pobre en general, la sequía sigue haciendo estragos. El embalse está bajo mínimos y las lagunas de la Reserva no tienen agua apenas. A pesar de las lluvias de hace tres días donde solo cayeron unos pocos litros. 
Aún así ha habido alguna novedad. Amanecí en el pantano pero voy a empezar por Villafáfila.
Sin duda lo mejor de la mañana fue el poder presenciar la llegada de un gran grupo de grullas. Entraron a la Salina Grande en tres grupos seguidos, haciendo un total de 94 ejs. Venían muy altas y fueron dibujando círculos en el cielo para ir descendiendo. No es la primera observación de la temporada, ya vieron un pequeño grupo hace unos pocos días.
El trompeteo de estas aves es sinónimo de otoño por estas tierras. Es uno de los primeros grandes avisos de que el otoño ya lo es.

Trazando grandes círculos en el cielo para ir descendiendo como paracaídas.

Y descenso hasta el suelo.

Tristemente se encuentran sin agua donde refrescarse. O llueve, o volveremos a tener otro pobre invierno, y ya son muchos seguidos...

A parte de las grullas, poco más que destacar. Muy pocos limícolas a pesar de que para ellos sí que hay un ambiente de limos generoso en esta zona de la Reserva. Los números de hoy son, literalmente, ridículos: chorlitejo grande (13), chorlitejo chico (3), correlimos común (8), correlimos menudo (4) y, lo más interesante, correlimos zarapitín (1). Esta última especie es más excepcional en octubre debido a que tiene el pico de paso postnupcial aquí en agosto y hasta mediados de septiembre. Aún con esto, las tengo más extremas, con una cita en noviembre (1999) y una en diciembre (2012).
Foto testimonial del correlimos zarapitín de hoy que estaba a casi 200 metros.

Justo antes de irme apareció esta joven espátula que me sobrevoló y fue a posarse a la otra punta de la laguna. Se buscará otro sitio porque aquí no podrá alimentarse.

También se ha notado aumento de anátidas, todas restringidas a la balsa de la depuradora. Había un nutrido grupo de cercetas comunes, cerca de los 200 ejs., unos 30 cucharas (algunos en la siguiente imagen), y una docena de frisos, además de azulones obviamente.

Con el sol de hoy volvió el movimiento de mariposas después de un par de días sin actividad. Esta mañana pude ver Pontia daplidice, Pieris rapae, Colias crocea, Polyommatus icarus y multitud de ejemplares de Carcharodus alceae que, además, es la primera vez que me la anoto aquí. 
Un ejemplar de este discreto hespérido.

Previamente en el embalse, a la altura de Montamarta, pocas novedades. Además me recibió una fina capa de niebla que lo cubría casi todo a primera hora, por lo que me dediqué a disfrutar de la berrea de los ciervos.
Sigue habiendo presencia de cigüeña negra pero hoy ya solo había un ejemplar. Quizá la última de la que disfrutemos este año. Como el pantano ha bajado tanto hay una diferencia de distancia de casi 100 metros desde el día en que empezamos a disfrutar de esta especie aquí, finales de julio, hasta ahora. Le hice una foto cuando el sol aún no asomaba.

Cuando llegué no había ni una garceta grande pero fueron llegando poco a poco hasta alcanzar los 10 ejemplares. Parecían venir procedentes de la orilla de Santa Eufemia del Barco.

Entre la novedades había una gaviota sombría más respecto a mis anteriores visitas, siendo ahora tres individuos (1juv.+2ads.) y las gaviotas reidoras solo eran 11. De limícolas conté un pequeño grupo de unos 10 chorlitejos grandes, hoy no había ni andarríos chicos. Los somormujos lavancos, en el momento de irme, eran 314; pero parece ser que es un lugar de reunión y van llegando durante la mañana, ya que se han contado por las tardes más de 500 ejemplares. Con este panorama me di la vuelta y me puse a mirar las hileras de vegetación que tenía a mi alcance, que tampoco es mucha a parte de algunas zarzas, rosales silvestres, carrascas y algún tojo, y a hacer listado de pajarillos. Triste también pero algunas especies tendrán interés fenológico. Lo que más me prestó fue un torcecuello y una bonita pareja de currucas cabecinegras.
Desde Montamarta me acerqué el pago de Valclemente, en San Cebrián de Castro, donde la tónica fue la misma. Lo más destacable aquí fue un grupo de 16 agujas colinegras en la cola del arroyo. Los azulones son muy abundantes en esta parte y deben rondar los 500 ejs. Entre ellos algún cuchara y conté las cercetas comunes, 29.
Y, como de costumbre, acabo con unas fotos de momentos de la jornada.
Aquí la niebla levantando sobre las orillas de Santa Eufemia.

Y cuando aún quedaba una poca apareció entre la espesura un pajarazo enorme. Un hidroavión de combate contra incendios a hacer una carga.


11/10/2015. Notas Toro y Coreses

$
0
0
En la tarde del día 11 estuve revisando varias graveras de las localidades de Coreses y Toro y, al final del día, invertí el tiempo en un soto muy bien conservado junto al Duero, en Toro también, a la búsqueda de paseriformes de interés.
En cuanto a aves ligadas al medio acuático, en Coreses, comprobé que continúa el macho solitario de pato colorado. Además dos espátulas que ya llevan un tiempo.

En este lugar la novedad fueron 6 agujas colinegras.

Un búho chico cantando en un pinar a media tarde me alegró el rato. Quizá lo oscuro del día, completamente gris, ayudó a este comportamiento.
En una gravera, ya en Toro, encontré otras 5 espátulas que aguantaron muy poco.

Seguía la garceta grande que lleva un tiempo también, acompañada de una garceta común.

Y como novedades, un archibebe claro y un grupo de 14 avocetas comunes.

Además un mínimo de 8 andarríos grandes y otros tantos chicos, varias agachadizas comunes, aún un carricero común y casi dos centenares de patos, todo azulones menos media docena de cercetas comunes.
En el soto que comenté antes, varios paseriformes de interés fenológico para la provincia como: papamoscas gris, papamoscas cerrojillo y curruca mosquitera.
Antes, en la localidad de Fresno de la Ribera, todavía un pequeño grupo de avión común.
Acabo con una foto de un joven cormorán grande.

Lince ibérico en Zamora

$
0
0
Pues sí, tenemos un lince ibérico en la provincia de Zamora. Es un macho de dos años y medio y se llama Kentaro. Fue soltado junto a su hermano Khan en los Montes de Toledo y, desde el primero momento en que ambos se separaron (Khan se fue directo a Portugal), Kentaro decidió dejar a toda la comunidad científica y administrativa que lo sigue con la boca abierta. Desde Toledo ha cruzado media España pasando por provincias como: Guadalajara, Madrid, Soria, La Rioja, Burgos, Palencia, Valladolid y Zamora. Desde nuestra tierra pasó el límite entrando en Portugal hace unas semanas pero, desde hace unos pocos días, ha vuelto a entrar en España por Zamora. Según nos cuenta el collar GPS-GSM que transporta, lleva una semana por la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia.
Estos dos linces nacieron en marzo de 2013 en el centro de cría de Silves, en Portugal, y los liberaron en noviembre de 2014 en Toledo, como he dicho antes. Este proyecto Life+IBERLINCE está enmarcado dentro del programa "Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal".
Los datos que hay hasta ahora aportan valiosísima información sobre la enorme capacidad de dispersión de la especie. Además durante su periplo, se le ha podido seguir de cerca y se han podido estudiar sus métodos de supervivencia, demostrando lo polivalentes que son ya que a falta de su presa principal, el conejo, no dudan en alimentarse de pequeños roedores, aves o, incluso, pequeños ungulados (cervatos y corzos) como estuvo haciendo durante semanas en La Rioja o Burgos. Pero no solo ha sobrevivido gracias a su amplio espectro alimenticio, sino que ha superado multitud de grandes barreras humanas en forma de autopistas, autovías, carreteras nacionales, líneas férreas (incluidas varias de AVE), canales de riego y muchas otras. A esto hay que sumarle las barreras naturales como los grandes ríos (Duero, Pisuerga, Esla...), grandes hoces o puertos de montaña y, a mi juicio, el haber atravesado la Tierra de Campos castellana en pleno mes de agosto que tratándose de un animal forestal ha demostrado saber adaptarse perfectamente a las circunstancias.
En Zamora entró por el Este, procedente de Valladolid. Pasó al sur de la R.N. Lagunas de Villafáfila y atravesó el embalse de Ricobayo cerca de las ruinas de Castrotorafe, en Fontanillas de Castro. Desde aquí se adentró en Tierra de Alba y Aliste, al sur de la Sierra de la Culebra y entró por aquí a Portugal. A su vuelta, como ya he dicho, ha elegido las serranías sanabresas, donde está ahora mismo.
Espero que se quede en Zamora y que el lince no se vaya nunca más ya que, mi provincia, siempre fue tierra de linces ibéricos.
Os dejo con una foto de un alto valor documental. Es Kentaro, el lince ibérico, pisando monte zamorano en el centro de la provincia. La foto la ha hecho pública la Junta de Castilla y León.
Somos varios los que seguimos los pasos de Kentaro desde hace meses y sabíamos que ya había estado por tierras zamoranas. Ahora que se ha hecho público ya puedo dedicarle una entrada en este blog, ¡con mucho orgullo!
Si queréis leer más, un poco de prensa digital aquí:
Zamora 3.0
NoticiasCastillayLeón.com
La Opinión de Zamora

Viewing all 468 articles
Browse latest View live