Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

Mariposas por Las Coscojas (Toro)

$
0
0
En la última semana he descubierto una zona al Este de la comarca de Toro, casi en el límite con la provincia de Valladolid y el municipio pucelano de Villafranca de Duero, un pequeño vallejo en medio de los campos de cultivo que alberga una gran cantidad y actividad de mariposas. La zona está dominada por el cantueso Lavandula stoechas y el tomillo salsero Thymus hyemalis pero alberga una gran comunidad de herbáceas y matorral bajo que, en esta época, aparecen todos floridos, haciendo del lugar un gran oasis en medio del monótono paisaje cerealista y de regadío. En la última semana he hecho dos visitas, el día 02 y el día 08, con la intención principal de observar mariposas y colaborar en la recopilación de citas que estamos haciendo en la provincia, dirigidos por J.Alfredo Hernández. Esta cuadrícula, la UL09, pensé que podría estar poco prospectada y por eso me decidí a invertir el tiempo en ella. 
El lugar no es muy grande y, entre ambos días, he podido anotar las siguientes especies, tanto diurnas como nocturnas: Carcharodus alceae, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Anthocharis belia, Melitaea phoebe, Lycaena phlaeas, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera, Polyommatus icarus, Macroglossum stellatarumAutographa gamma, Tyta luctuosa y Heliothis peltigera.
Bonito ejemplar de Aricia cramera.

Espectacular macho de Pseudophilotes panoptes.

El hespérido Spialia sertorius.

Y otro hespérido, Carcharodus alceae.

En cuanto a las mariposas nocturnas.
Pocas tan espectaculares, bellas y confiadas como Eucharia festiva.

La discreta y mimética Autographa gamma, una mariposa nocturna común, con sus "orejas de conejo".

Tyta luctuosa.

Y otra discreta, Heliothis peltigera.

Una vez más, agradecer a Cristian Osorio la ayuda con las nocturnas.
Pero este lugar tiene otros tesoros, como la pequeña lagartija cenicienta.


Panorámica de una de las laderas de Las Coscojas, en todo su esplendor con la floración del cantueso.
En cuanto a las aves, es un sitio donde dominan especies como la cogujada montesina, la totovía, la curruca rabilarga, el alcaudón común, el aguilucho cenizo, el abejaruco común... etc. El día 02 vi aquí mis primeras oropéndolas.

11/05/2015. Correlimos tridáctilos

$
0
0
Hoy pasé el día en la sierra sanabresa acompañado del más grande conocedor de aquellos parajes, Hipólito Hernández "Poli". Día completo observando fauna montana con la guinda de que conocí el que, ahora mismo, es el mejor punto para la observación de mariposas diurnas en la provincia de Zamora. Pero todo esto se merece una extensa entrada aquí, que haré con calma.
Volviendo de Sanabria paré al atardecer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Casi ya como despedida de lo que será inminente, un secarral. Llevamos dos días con temperaturas que rondan los 30ºC y parece ser que en los dos próximos los rebasaremos con creces. Esto unido a las pocas lluvias de esta primavera, hará que la pequeña lámina de agua que hay ahora mismo, desaparezca. Además lo hará rápido, alentada por un viento sur con calima que quema y seca todo a su paso. 
Hoy solo visité dos puntos, en los que tenía buena luz a estas horas, la zona de la cola de la rasa de la Salina Grande y la parte más ancha, desde la balsa de decantación de la depuradora. Aún con todo, ha habido entrada de limícolas. Además, entrada del limícola que más amamos aquí, yo al menos, el chorlitejo grande. Este es, por la razón que sea, el que nos trae las rarezas. Siempre, siempre, siempre, los correlimos canelos, pectorales, falaropos picofinos, andarríos del Terek y, por lo visto también, el archibebe patigualdo chico de hace unas semanas, han entrado con chorlitejos grandes. Pues bien hoy lo primero que me encuentro en la rasa es un buen grupo de esta especie. Concentración al máximo...
Nada, hoy no era el día tampoco. Además, si aquí había un buen grupo, había otro más numeroso en la parte ancha. Precisamente por las tardes vamos a la balsa porque, además de buena luz es donde se concentran los limícolas a esas horas. Hoy estaban justo en la orilla contraria y calculo que habría unos 250 ejs., predominando el chorlitejo grande. A saber que había entre ellos porque, además, había correlimos inidentificables debido a la distancia y la calima.
En fin, de lo que pude identificar y contar lo más interesante fueron 7 correlimos tridáctilos. Especie regular, anual pero, salvo algunos años puntuales, escasa. De las especies de limícolas estrellas cada primavera (zarapito trinador, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, correlimos de Temminck, aguja colipinta y vuelvepiedras), ya solo me quedan dos este año. Eso sí los números están siendo, por decirlo de alguna manera, ridículos.
Fotos de los tridáctilos.



En este grupo mixto había 113 chorlitejos grandes.

Y, además: correlimos común (6), correlimos menudo (2), archibebe común, archibebe claro (2) y combatiente (6). A los que hay que añadir en la otra parte de la Salina Grande: chorlitejo chico (2) y andarríos chico (1). Más las tres reproductoras (que este año apenas lo harán por la sequía): avefría, avoceta y cigüeñuela, hacen un total de 12 sps. Para que os hagáis una idea de la tragedia, en esta semana deberíamos estar rondando las 20 sps. de limis por visita.
Y este es el panorama que nos espera.... La cola de la rasa está a punto de estar completamente seca.

Y en la parte de la balsa de la depuradora estamos así. La profundidad máxima debe rondar los 5-10 cm. Los patos ya no pueden nadar salvo en el canal central.


De otras especies de interés, solo destacar una gaviota patiamarilla de 2ºcy, en compañía de 3 sombrías.
Eso sí, si vais, os podéis hartar de garrapatas, mucho cuidado.
Volviendo, ya de noche, vi 7 ejs. de culebra de escalera entre Castronuevo de los Arcos y Malva, todos vivos. Eran 5 adultos y 2 juveniles. Además 3 ejs. atropellados, total 10. En Pozoantiguo otro adulto.
Adulto amenazante.

Y un precioso juvenil que, por su diseño dorsal, da nombre a la especie.

Por la Sierra de la Cabrera

$
0
0
La Sierra de la Cabrera se encuentra entre las provincias de Zamora (noreste) y León (suroeste), pertenece al conjunto montañoso de Montes de León, dentro del macizo Galaico-leonés. Hace de límite entre ambas provincia y, en la parte zamorana, implica a dos comarcas: Sanabria y La Carballeda.
El pasado lunes, día 11, pasé casi el día entero haciendo un recorrido por sus cumbres, en compañía de mi amigo Hipólito Hernández "Poli", gran conocedor de la zona desde hace muchos años. Siempre es un placer pasar un día con él no solo por lo afable y buena persona que es sino por todo lo que puede enseñarte. No se guarda nada, lo da todo, lo cuenta todo y lo enseña todo. Es una de esas personas sabias que, además, les encanta explicarse, hacerse entender y enseñar, siempre desde la humildad que da la experiencia de los años y que hace especiales a las personas así. Es una pena que me quede tan a desmano pero procuro ir a verlo y pasar un día con él de vez en cuando. De hecho, si lo frecuentara más, me haría mejor persona a mi. Cada vez que lo visito vuelvo renovado.
Esta vez fuimos desde el Vizcodillo hasta la laguna de los Peces, pasando por términos de Rosinos de la Requejada (Doney de la Requejada y Escuredo), San Justo (Rábano de Sanabria y San Ciprián) y San Martín de Castañeda. El Vizcodillo es el segundo pico más alto de la provincia, con 2121 msnm. solo superado por Peña Trevinca, con 2127 msnm. Además pasamos junto al Alto del Peñón (1886 msnm) en Escuredo y comimos apaciblemente un poco antes de llegar al pico Tres Burros. Una ruta alucinante en el mismo límite entre Zamora y León.
En fin, que el nene quería ver cabras montesas y Poli me llevo a ver cabras montesas. La población zamorana de este ungulado de montaña ha crecido a partir de una introducción de la especie allá por el 2005, con éxito parece ser. De aquellos primeros ejemplares hoy ya no queda ninguno pero sí sus descendientes que, como podéis ver en las fotos que hice (a casi 1 km de distancia), año tras año, van trayendo nuevas generaciones. Vimos un grupo de 9 ejs., todos hembras con cabritos de este año.



De aves estuvo la cosa muy, muy floja, como toda la primavera de este año pero en la sierra se nota más aún por las fechas. Lo más interesante fue el vuelo cercano de un buitre negro en el mismo lugar donde vimos las cabras.

También tuvimos suerte esta vez y pudimos levantar una pareja de perdices pardillas. Una pena que solo fuera un vuelo rápido y no pudiera hacerle foto. Es, probablemente, la especie que más me apetece enseñaros aquí.
El resto del compendio ornitológico del día lo formaron aves como: collalba gris, chova piquirroja, alondra común, bisbita alpino, bisbita campestre, acentor común, curruca rabilarga, cuervo, halcón peregrino, aguilucho cenizo... etc. Todas especies típicas de estas montañas.
Un bisbita campestre.

Un halcón peregrino adulto.

Una vez que bajamos de las cumbres pasamos un ratito en un punto del monte de Sampil (Robleda-Cervantes) donde Poli tiene su particular parque de atracciones que, desde este día en que he conocido el sitio, lo bautizo como el "Poli's Butterflies Park". La comarca de Sanabria es, sin duda alguna, el mayor punto de interés para la observación y estudio de las mariposas diurnas de la provincia. Me atrevería a decir que es uno de los mejores de Castilla y León y, más aún, uno de los mejores de todo el noroeste peninsular. Para que os hagáis una idea, los listados de especies diarios de Poli llegan a veces casi a las 30 especies, en estas fechas, en solo un par de kilómetros de recorrido. Y hablamos solo de diurnas...
En este día, la mejor de todas fue Hamearis lucina, un solo ejemplar, macho. Es una especie de montaña y para nada abundante en nuestra provincia y Comunidad autónoma. Siempre muy localizada, en Zamora solo se encuentra en la comarca sanabresa y La Carballeda. Aquí tenéis una foto de esta pequeña preciosidad.

Para los que vamos de la parte baja de la provincia, la mayoría de especies que podemos ver son muy llamativas para nosotros dado que no las observamos habitualmente. Esta tarde vimos algunas de ellas como: Pyrgus malvoides, Zerynthia rumina, Leptidea sinapsis, Boloria selene, Euphydryas aurinia, Erebia triaria o Lycaena tityrus, además de la ya mencionada Hamearis lucina; y otras a las que observo con una mayor relativa frecuencia como: Nymphalis polichloros, Vanessa atalanta, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Glaucopsyche alexis, Aricia cramera o Polyommatus icarus. Vimos todo esto, y alguna que se habrá olvidado, en solo un ratín de paseo. Imaginaros lo que es el lugar, a orillas del río Tera...
La guapérrima Euphydryas aurinia.

La pequeña e inquieta Pyrgus malvoides.

Las siempre llamativas montañesas, esta es Erebia triaria. Es una de las más abundantes aquí.


La azulada Glaucopsyche alexis.

Y la nocturna Eurrhypis pollinalis. En vuelo y vista de refilón recuerda a un Pyrgus.

También hubo reptiles en nuestras andanzas sanabresas. En la parte más alta vimos al endemismo por excelencia allí, la lagartija leonesa. Ya en Sampil un precioso macho de lagarto verdinegro con nupcial "full equipe" y un subadulto de lagarto ocelado.


De mamíferos, además de las cabras montesas, una pareja de corzos y 3 ciervos.
Y acabo con unas fotos paisajísticas. Ahí arriba la primavera solo está empezando aún...




21/05/2015. La orgía del alburno

$
0
0
El pasado jueves acabé la tarde en el embalse de Ricobayo, en mi lugar favorito, la orilla de Santa Eulalia de Tábara. La R.N. Lagunas de Villafáfila ya está seca al 95% por lo que ya no merece la pena ir por allí. La reproducción de aves acuáticas este año ha sido un desastre, por no decir inexistente. Así que toda esa fauna se ha trasladado al vecino embalse formado por el río Esla y se ha juntado con los residentes en el lugar, formando un enclave repleto de vida ahora mismo, con más de un millar de individuos de varias especies solo en esta orilla. Imaginad como puede estar el humedal entero con lo grande que es...
Esta tarde tuve la suerte de que había un cardumen de alburno bastante grande en la orilla en que yo me encontraba, que era la de la desembocadura del arroyo de La Burga. Un buen grupo de cormoranes daba candil a los peces debajo del agua y, en su huida hacia arriba, hacía que el espectáculo fuera impresionante. Decenas de aves ictiófagas se afanaban en comer todo lo que podían. Así, decenas de garzas reales, garcetas grandes, garcetas comunes, espátulas, gaviotas reidoras y los oportunistas milanos negros, aprovechaban para ponerse las botas. El agua bullía de comida y no daban a basto a capturar ejemplares. Esta especie de pez, invasora e introducida por el hombre, es una desgracia para el ecosistema pero hay que reconocer que muchas aves prosperan gracias a utilizarlo como base alimenticia.
Imágenes de la depredación masiva de alburnos, toda una orgía alimentaria.

Dos cigüeñas blancas también hacían uso de la despensa. Aquí una de ellas.

La llegada de un grupo de espátulas completó el elenco de pescadores.



Fuera del grupo de pescadores, también teníamos limícolas. Ahora mismo el embalse está en su nivel ideal para ellos ya que se forman grandes playones donde pueden buscar alimento. Dentro de este grupo de aves, esto es lo que conté: avefría (14), chorlitejo grande (102), chorlitejo chico (2), archibebe claro (6), archibebe común (8), correlimos zarapitín (8), correlimos común (4), correlimos tridáctilo (12) y combatiente (1).
Archibebe claro.

Correlimos zarapitín y chorlitejos grandes.

Del grupo de pescadores los números fueron: garceta común (9), garceta grande (18), garza real (40 ejs. aprox.), cigüeña blanca (2), espátula común (17), cormorán grande (500 ejs. aprox.) y gaviota reidora (40 ejs. aprox.).
Además centenares de azulones y casi 50 ánades frisos.
Garceta grande en vuelo hacia el dormidero.

Lo más interesante de la zona, a mi juicio, ha sido el descubrimiento de la tercera colonia de cría de cormorán grande en la provincia de Zamora. Fue descubierta hace unos pocos días por una persona que "no quiere que su nombre aparezca en sitios como este". Es una magnífica noticia. Yo he visto donde está pero no me he parado a contar nidos aunque no debe de ser muy numerosa aún. Con la población de cormoranes veraneantes que hay año tras año en esta zona de la provincia y la gran cantidad de alimento que hay para ellos, era cuestión de tiempo que acabaran criando por la zona.
A última hora de la tarde estuve controlando el dormidero de cormoranes y ardeidas que se forma aguas abajo de la presa del azud.


Unas tomas de las orillas actuales que el embalse tiene en esta zona.


A las acuáticas hay que sumarles la rica avifauna no acuática de la zona. En este día escuché mis primeros escribanos hortelanos del año, por ejemplo, pero también currucas mirlonas, carrasqueñas, capirotadas o las omnipresentes cogujadas, tanto común, como montesina. En la foto una de las segundas.

Ya volviendo me despidieron dos ciervas cerca de la carretera. Posaron un segundo antes de volver a internarse en el monte a resguardo.



Y una foto curiosa de otro día. El celo de los machos de perdiz roja es un espectáculo. A este no le bastaba con lo alto de los terrones o de las pavesas de piedras para subirse a que se le oiga y eligió lo alto de una edificación, para protección de un transformador, para desatar toda la potencia de sus pulmones.


Vídeo: Correlimos tridáctilos

$
0
0
Como no tengo material nuevo, os pongo este vídeo de unos correlimos tridáctilos que pude hacer a mediados de este mes de mayo en Villafáfila. 
Este año ha sido pésimo en cuanto al paso prenupcial de limícolas y de las pocas especies que se han salvado, han sido los tridáctilos curiosamente.
Esta especie, en la provincia de Zamora, es regular pero escasa (salvo años puntuales) en paso prenupcial siendo más irregular en postnupcial (donde hay años en que no se presenta, directamente). Esta primavera de 2015 los hemos tenido en varios sitios de la provincia, además de Villafáfila, como en el embalse de Ricobayo e, incluso, en la comarca de Sanabria donde se han citado por primera vez.
Espero que os guste, aunque pierde muchísimo al subirlo aquí, y eso que está grabado en HD...


01/06/2015. Aves de interés en Villafáfila y Santa Eulalia

$
0
0
Para estrenar el mes de junio amanecí, literalmente, en el campo. Aún faltaba un rato para que el sol comenzara a asomar por el horizonte y yo ya estaba tras el ocular del telescopio. Estos madrugones serán la tónica general, a partir de ahora, si quiero pillar el pico máximo de actividad de los seres que pueblan campos y montes, pues el calor ya hace mella a partir del mediodía.
Hoy visité dos lugares, la parte del río Esla y embalse de Ricobayo en la orilla de Santa Eulalia de Tábara, entre el puente Quintos (Granja de Moreruela) y la desembocadura del arroyo de La Burga. Aquí estuve hace 10 días y pillé un buen puñado de pájaros, hoy muchos menos.
A partir de mediodía me asomé por Villafáfila, al único punto de agua que queda. Aquí pocos pájaros también pero, eso sí, se ve todo lo que hay. Esto puede ser bueno (quien no se consuela es porque no quiere) en caso de que aparezca algo de interés. El objetivo era localizar los tres charranes comunes descubiertos por Cristian Osorio ayer. Como cabe esperar con esta especie aquí, ni rastro. No hay peces, por lo que es difícil que un pájaro ictiófago permanezca demasiado en el lugar.
Las especies de interés del día fueron:
En el embalse: un total de 12 garcetas grandes repartidas en varios puntos, 2 avocetas comunes, 1 ej. de gaviota patiamarilla de 2ºcy., 1 chorlito gris (no se prodigan mucho fuera de Villafáfila y yo es la primera vez que lo veo aquí), 5 espátulas, 1 martinete común subadulto, 1 pareja de golondrinas dáuricas y 2 porrones europeos machos en el azud. Además visité la recientemente descubierta colonia de cormorán grande donde pude ver 3 nidos ocupados aunque, parece ser, hay alguno más.
En Villafáfila: 1 chorlitejo patinegro adulto (raro en estas fechas salvo los años que han criado, que son muy pocos) y 2 gaviotas cabecinegras (1 adulta y tumbada en un nido y 1 ej. 2ºcy.). Además aquí había limícolas como: avoceta común, cigüeñuela común, aguja colinegra (3 ejs. ads.), chorlitejo chico, chorlitejo grande y archibebe común (muy abundante). La colonia de gaviotas reidoras ha hecho una nueva con una puesta de reposición.
El chorlitejo patinegro es un limícola que, principalmente, se ve durante los pasos migratorios en la R.N. Lagunas de Villafáfila, siendo regular en paso prenupcial, pero en números muy bajos y, aunque presente durante los últimos años, rarificándose más en el postnupcial. Para el prenupcial suele pasar desde primeros de marzo hasta mediados de mayo, siendo el pico de paso en abril. En el postnupcial manejamos fechas desde mediados de julio hasta la primera semana de octubre, siendo en su mayoría ejemplares juveniles. La fecha de paso prenupcial más tardía que manejaba hasta hoy es un 25 de mayo, en el 2002 y en el 2012.
Pero esta especie también se ha llegado a comportar como reproductora en la Reserva en años aislados y coincidiendo con buenos niveles hídricos.
Este era el precioso ejemplar que he visto hoy. No es una especie que podamos disfrutar de cerca aquí ya que suele estar a gran distancia. La concentración del agua nos acerca los pájaros.

En el mismo lugar dos gaviotas cabecinegras, una que ya estaba siendo controlada por más compañeros y un 2ºcy diferente al que se ha visto durante el mes de mayo y que era insistentemente acosado por las gaviotas reidoras en cuanto ponía una pata en alguna de las islas donde tienen la colonia. Solo la toleraban o en el agua, o en una pequeña orilla que usan ambos láridos para asearse. Aquí tenéis el pájaro.

Además hay un adulto que está incubando en un nido. De momento, desde que Cristian lo descubrió, solo vemos un adulto. Desconocemos si la pareja es también una cabecinegra o pudiera ser una reidora. Los que seguís este espacio ya sabéis que hay casos de hibridación en el lugar. Creo que este año, que crían a nuestro alcance, tenemos la oportunidad de seguir el proceso. A ver si hay suerte.
En la imagen podéis verle la cabeza solo ya que ha decidido establecer el nido en lo más intrincado de la escasa vegetación que hay.

Volviendo al Esla, las garcetas grandes fueron contadas así: 3 ejs. en el puente Quintos, 1 ej. en el azud y 8 ejs. en dos puntos aguas abajo de la presa. Los de la foto son los tres del puente a primerísima hora del día y con una preciosa brumilla que le daba un encanto especial a la escena, aunque la foto pierde mucho por esta causa.

Y dentro de la miscelánea de fotos, una de las tres agujas colinegras adultas de Villafáfila.

Una de las islas que forman la colonia de gaviota reidora de este año. En la imagen véis varias incubando.

La zona de aseo de la colonia, el único sitio donde las reidoras no son hostiles a otras especies.

En Santa Eulalia de Tábara vi un milano negro con anilla de metal. ¡Qué pena que no llevara un pvc codificado! porque hubiera podido leerlo. 
Imagen del animal y detalle de la anilla...


Y una pareja de abejarucos que año tras año anidan en el mismo sitio y usan la misma encina muerta como posadero. La hembra es la de la izquierda y el macho a la derecha. ¡Ya los tengo amaestraos! Ni se inmutan, nos conocemos hace 3 años...

En Villafáfila hay varias parejas de porrón europeo y vi un macho de porrón moñudo también. Aquí tenéis una pareja de los primeros.

Y justo antes de que saliera el sol me encontré, a contraluz eso sí, esta concentración de cernícalos primillas. Había unos 30 ejs. En la imagen hay 17. Con el paso histórico de cernícalo patirrojo que ha habido en toda la península lo primero que hice en mi jornada fue chequear este grupo con el telescopio.

En cuanto a la "otra fauna" del día, no presté mucha atención. Solo me entretuve un rato con las mariposas y los odonatos en la Reserva Natural, sin observar nada de interés. Aún así hice algunas fotos.
A la gran Argynnis pandora, por ejemplo, de la que hoy había varios ejemplares a mano.

Y a la más pequeña pero igualmente bella Issoria lathonia. Ambos ninfálidos compartían cardos pacíficamente.

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2015.

$
0
0
RESUMEN
Sin llegar a ser un mes de mayo para recordar ha cumplido con las expectativas, como era de esperar para uno de los mejores meses del año, y ha estado, cuanto menos, entretenido. Hemos recogido datos para 25 especies que han cumplido los requisitos que redactamos hace unos meses. Ha aumentado la carga de trabajo pero creo que así definimos el estatus y hacemos un seguimiento mejor de varias especies que nos tienen en ciernes.
En cuanto a las citas de las más escasas en la provincia de Zamora, seguramente, la mejor sea la de 2 cernícalos patirrojos Falco vespertinus en dos puntos diferentes. Pero cualquier otro año hubieran sido más excepcionales aún, me explico. Como muchos de los que me leéis sabéis, porque tenéis un nivelazo y conocimiento de la avifauna nacional excepcional, este año el país entero ha sufrido un influx importante de esta especie. No solo España (incluyendo Canarias y Baleares) sino los vecinos Portugal también y no solo la parte continental sino que estas pequeñas falcónidas han llegado a las islas Azores donde hay muy, muy pocas citas. Varias provincias y comunidades del noroeste español han batido todos sus récords, como las 4 provincias gallegas o Asturias. En Castilla y León donde, en principio, estábamos convencidos de que nos "íbamos a hinchar" ya que es una región donde habitualmente vemos a la especie en paso, sobre todo prenupcial, de manera más o menos regular, nos hemos llevamos muy pocos a los prismáticos. Solo Burgos y León han arrojado cifras que reflejan la excepcionalidad del evento, sobre todo, la primera. He calculado entre 40-50 los ejemplares que se han visto en toda nuestra comunidad y, de todos esos, solo han sido 2 en Zamora. Recordemos que la primera cita para nuestra provincia es muy reciente, de abril de 2011 (Alfonso Rodrigo et al.) en la R.N. Lagunas de Villafáfila, pero que desde entonces se ha visto casi todas las primaveras allí siendo el año 2013 el mejor hasta la fecha. Este 2015 debimos haber batido todos los récords pero nos hemos afogonado. ¿Qué es lo que ha pasado para que apenas se hayan visto aquí cernícalos patirrojos? ¿Quizá no hemos sabido buscarlos? ¿Nos hemos dedicado a mirar la zona de Tierra de Campos donde los hemos visto otras veces descuidando otras zonas? Podría ser. De hecho, los que han aparecido en Castilla y León, salvo media docena de ejemplares o poco más, han sido fuera de la estepa cerealista. Puede que la tremenda sequía que padecemos haya producido tal falta de alimento para ellos que no se hayan visto atraídos por este tipo de hábitat.
De lo que sí está siendo un año sin precedentes es de observaciones de águila imperial ibérica Aquila adalberti. Nada menos que 4 nuevas nos ha dado este mes, poniendo el histórico en 34 citas. Pero en este 2015 vamos lanzados ya que, en lo que va de año, hemos obtenido 7 registros. Cada vez se va definiendo más el área de observación de la especie aquí, predominando la parte más oriental de la provincia sin ninguna duda. Es muy probable que las 4 observaciones de este mes correspondan a solo 2 individuos, un 2º año y un adulto o probable adulto.
De nuevo se ha citado una garcilla cangrejera Ardeola ralloides en Zamora y ya es el tercer año consecutivo, después de varios sin hacerlo hasta 2013. Fieles a su cita con el paso prenupcial, también, han sido los charranes comunes Sterna hirundo, cada vez más predecibles y eso que este año estaba difícil con la sequía.
Me gustaría destacar dos especies más, una por ser un antiguo reproductor (extinto ya) y que hoy en día se ha convertido en una auténtica rareza, la carraca europea Coracias garrulus. Y otra por estar a punto de hacerlo y, de repente, aparecer en dos territorios nuevos, bastante juntos entre sí, la alondra ricotí Chersophilus duponti.
Pero en general la primavera está siendo horrible. En cuanto a los limícolas que tanto nos dan otros años por estas fechas, este ha sido un paso irrisorio poco más que testimonial, salvo para una especie que sí ha cumplido, el correlimos tridáctilo Calidris alba.
Si tenéis dudas con algún criterio, ya sabéis que pinchando en el cartel de la derecha tenéis acceso a ellos para aclararlas.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cerceta carretona (2.1): 1 macho en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 29 (Hipólito Hernández).
Foto; Hipólito Hernández

Pato colorado (1.4): 3 machos en las graveras de Coreses, el día 05 (José Barrueso), 1 hembra con 5 pollos pequeños, el día 15 (Carlos Ramírez), 1 macho y 1 hembra con 4 pollos, el día 20 (José Barrueso) y 2 hembras, una de ellas ya solo con 2 pollos, el día 26 (José Barrueso).
Foto: Carlos Ramírez

Zampullín cuellinegro (1.4): 2 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (J.M. San Román y Sergio Domínguez).
Foto: J.M. San Román

Garceta grande (1.5): 18 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 21 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garcilla cangrejera (1.2): 1 ej. adulto en el río Valderaduey, a la altura de Castronuevo de los Arcos, el día 17 (Víctor Salvador, Cristian Osorio, Estrella Huerga, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Víctor Salvador

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 04 (Hipólito Hernández), el día 22 (Hipólito Hernández) y el día 29 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1): 17 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 21 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5): 3 ejs. en Belver de los Montes, el día 08 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Ungilde, el día 09 (José Barrueso); 1 ej. en Peña Negra, Doney de la Requejada, el día 11 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo); 1 ej. sobre el bosque de Valorio, Zamora, el día 12 (J.Alfredo Hernández).
Foto: Manuel Rodríguez
Foto: Alfonso Rodrigo

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el río Duero, Timulos, Toro, el día 13 (Abel Bermejo).
Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej., 2ºcy, en Abezames, el día 17 (J. Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej., 2ºcy, que podría ser el mismo, en Coreses, el día 28 (José Barrueso); 1 ej., probablemente adulto, entre Pozoantiguo y Matilla La Seca, el día 18 (Javier Talegón); 1 ej. adulto, que podría ser el mismo, entre Toro y Morales de Toro, el día 22 (Ernesto Hernández).
Foto: J.Alfredo Hernández

Cernícalo patirrojo (1.2): 1 macho adulto en La Tabla, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo); 1 hembra en Peñausende, el día 31 (J.J. Ramos Encalado).
Canastera común (1.2): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (J.L. Lorenzo), 2 ejs. aquí, el día 06 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: J.L. Lorenzo
Foto: Alfonso Rodrigo

Chorlitejo patinegro (1.5): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio) y 2 ejs., el día 09 (Cristian Osorio, Carlos Ramírez y Joaquín del Castillo).
Chorlito gris (2.1): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 26 (José Barrueso), el día 27 (José Barrueso y Manuel Rodríguez) y el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Foto: José Barrueso

Correlimos tridáctilo (1.5): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio), 4 ejs., el día 09 (Cristian Osorio, Carlos Ramírez y Joaquín del Castillo) y 7 ejs., el día 11 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, el día 16 (Stephane Villarrubias y J.M. San Román) y 1 ej., el día 22 (Cristian Osorio); 19 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y 7 ejs., el día 21 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 12 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 21 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 21 (Manuel Segura e Hipólito Hernández) y 2 ejs., el día 22 (Hipólito Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Hipólito Hernández

Vuelvepiedras común (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Correlimos de Temminck (1.2): 3 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio) y 1 ej. aquí, el día 03 (Manuel Rodríguez, Cristian Osorio y Raúl Revilla).
Aguja colipinta (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio y J.L. Lorenzo) y el día 08 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador (1.5): 10 ejs. en la zona del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio) y 3 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. adulto en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio y Raúl Revilla), en la Salina Grande, el día 06 (Alfonso Rodrigo), 1 ad. en la Casa del Parque, el día 08 (Sergio Domínguez), 1 ad. aquí, el día 09 (Cristian Osorio, Carlos Ramírez y Joaquín del Castillo), 1 ad. más 1 2ºcy aquí, el día 24 (Cristian Osorio) y solo 1 ad. el día 31 (Cristian Osorio); 1 ej. de 2ºcy. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 04 (Hipólito Hernández).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Carlos Ramírez
Foto: Hipólito Hernández

Híbrido gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej., híbrido con gaviota reidora, en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo) y en la Casa del Parque, el día 09 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio) y 1 ej., 2ºcy, el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Charrán común (1.2): 3 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: Cristian Osorio

Vencejo pálido (1.4): un mínimo de 8 ejs. en San Martín del Pedroso, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Carraca europea (1.4): 1 ej. en Pereruela, el día 16 (Fernando Ramos et al.)
Alondra ricotí (1.5): 1 ej. en Peñausende, el día 17 (J.J. Ramos Encalado) y 1 ej. nuevo en la misma localidad, el día 31 (J.J. Ramos Encalado).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
El Picanzo (WhatsApp)
Villafafila.com

06/06/2015. Charrán común en Ricobayo

$
0
0
Ayer volví a madrugar para aprovechar el fresco matinal, que fue más fresco de lo que venía siendo lo típico esta semana donde hemos sobrepasado los 30ºC, y aprovechar el pico de actividad que tienen las aves a esas horas. Hoy estuve acompañado en mis correrías por Manuel Rodríguez, un placer como siempre.
Hicimos varias paradas en la orilla Este del embalse de Ricobayo, en términos municipales de Montamarta, San Cebrián de Castro y Granja de Moreruela, y acabamos la mañana en el único punto de agua de la R.N. Lagunas de Villafáfila, las lagunas de la Casa del Parque.
El primer lugar donde montamos el telescopio fue la cola de la ermita de Montamarta. Pocos pájaros aquí donde solo destacamos: 1 garceta grande, 3 cigüeñuelas y 1 pareja de chorlitejos chicos.
El segundo punto fue lo que los pajareros zamoranos llamamos, coloquialmente entre nosotros, "el ensanche". Aquí contamos: somormujo lavanco (58 ejs.), chorlitejo chico (min 2 pp.) y gaviota reidora (23 ejs.). Además otras especies por la zona como: aguilucho lagunero, milano negro, cogujada montesina, curruca rabilarga, terrera común, collalba rubia, etc...
Y no fue hasta el tercer punto de observación donde tuvimos condumio del bueno, en el paraje de Valclemente, San Cebrián de Castro. Aquí pillamos todavía desperezándose el dormidero de gaviotas del lugar y, entre ellas, a un bonito ejemplar de charrán común adulto. Esta especie está siendo fiel a su cita con nuestra provincia durante los últimos años, principalmente, en el mes de junio. De hecho casi todas las citas de charrán común de nuestra Comunidad también se producen en junio. Lo que no podemos decir es que sea regular, ya que hay años en los que no hay ninguna observación. La distancia era bastante grande pero pudimos hacerle algo...


El posadero-dormidero está compuesto, principalmente, por gaviotas reidoras, de las que había 31 ejs.. También tres gaviotas de las grandes, 2 patiamarillas y 1 sombría, todas de 2ºcy. En la imagen la sombría es la del medio.

En este lugar, también estuvo chula la observación de una pareja de alimoches adultos. Este año no he ido a la zona de las arribas, por lo que aún no había visto esta especie y me prestó bastante hacerlo. También otras cosas como curruca cabecinegra, mirlona, rabilarga y carrasqueña.
Desde San Cebrián nos fuimos al azud de Santa Eulalia de Tábara pero a la orilla del municipio contiguo, Granja de Moreruela. Aquí hay una zona con pesqueras muy cómoda para ver pájaros. Lo más interesante de este lugar fue un bando de 15 espátulas volando dirección norte, 2 garcetas comunes, 1 pareja de golondrinas dáuricas, 1 alimoche adulto y hasta 4 culebreras diferentes.  
Imagen de las 15 espátulas, hecha por Manu.

Ya en Villafáfila la idea principal era la de controlar la enorme colonia de gaviota reidora que se ha formado en el lugar, además del nido de gaviota cabecinegra que acompaña a sus primas. Recordemos que, se sepa, esta es la única gaviota de esta especie que está criando en toda la Comunidad.
Pero antes hicimos un barrido a la "laguna de abajo" para controlar los limícolas. Como corresponde a las fechas, poca chicha. Lo mejor un bando de 18 agujas colinegras. Además había: archibebe común (16), chorlitejo chico (varias parejas), avoceta común (unos 70 ejs.), cigüeñuela común (entre 20-30 ejs.) y andarríos chico (1). Ya se ven pollos de avoceta y chorlitejo chico, de pocos días. También vimos dos polladas de tarro blanco. 
Solo quedan 10 pagazas piconegras, tristísimo, una pena que una de nuestras especies emblema no haya podido criar este año.
Ya en la "Laguna 1" nos dispusimos a auscultar la colonia. Tardamos un buen rato en ver a la cabecinegra. Ha instalado su nido entre las herbáceas de una de las islas y apenas se la ve cuando está tumbada, solo cuando se levanta para desperezarse. Brevemente, Manu le vio la cabeza. 
Estamos un poco preocupados porque solo vemos un ejemplar. Lo normal sería ver dos, el que esté tumbado y a su pareja en los alrededores, como sucede con el resto de parejas de reidoras o como hemos visto que hacen cuando han criado en la Salina Grande. No descartamos que pueda estar emparejada con una reidora o con el siguiente personaje.
Mientras Manu controlaba a la cabecinegra en su nido, yo estaba viendo al ejemplar híbrido (cabecinegra x reidora) que ya describí en abril. Desde entonces lo hemos visto emparejado con una gaviota reidora pero, hoy, salia nadando de la isla donde la cabecinegra incubaba... No se yo...
He podido conseguir mejores fotos que aquellas de abril donde podemos ver características de las dos especies que la crearon.
El tamaño y corpulencia es de reidora, así como el perfil cefálico, la estructura y color del pico (solo ligeramente clareado) y el manto. De cabecinegra posee el capuchón negro y el diseño del anillo ocular (partido en vez de en una sola línea como en reidora). El diseño alar es intermedio. Aún no he podido hacerle una foto con las alas abiertas pero tiene un amplio panel blanco (tipo melanocephalus) con solo las puntas de las primarias negras (tipo ridibundus). Unas fotos.



Aquí los primeros pollos de gaviota reidora que vemos este año. Dudo que tengan más de dos días.

Entre La Tabla y Villafáfila, este búho campestre a unos metros de la carretera.

Una de las culebreras del monte de Granja de Moreruela.

Este es el grupo de avocetas no reproductoras.

Y porrones.
4 porrones moñudos (3m y 1h.).

Y 37 porrones europeos que, este año, tienen poca pinta de criar.


10/06/2015. Sobrevivir a las tormentas

$
0
0
Ayer pase un rato por Villafáfila. Al igual que en el resto de la provincia de Zamora y la zona oeste de todo Castilla y León, estamos asistiendo a un importante episodio de lluvias tormentosas que están dejando bastantes litros de agua en el suelo. Se que el momento no es bueno para muchas cosas: producción de cereal, aves jóvenes muy pequeñas aún en el campo, etc... Pero más vale tarde que nunca porque la sequía que sufrimos por aquí es terrible. 
Según los registros de AEMET ayer cayeron 42 litros sobre la Reserva. De hecho cuando volvía a casa, pero sin detenerme, la Salina Grande presentaba una lámina de agua en TODA su extensión. Es cierto que hay que tomarlo con precaución porque en ese momento llovía. Habrá que esperar a que deje de hacerlo durante un par de días y que se asiente el agua para poder ver cual es el efecto de verdad sobre el humedal. Pero lo que está claro es que algo nos quedará y teniendo en cuenta que estaba todo completamente seco, cualquier gota es bienvenida.
El mayor problema de estas tormentas es que descarguen en forma de granizo, como hizo ayer sobre las 18:45 horas durante un par de minutos en que parecía que se venía el cielo encima. Una de estas tormentas puede acabar con la vida de los pollos de pocos días de especies que crían en zonas abiertas como perdices, avutardas, sisones, aláudidos y, en el lugar en que estaba junto a mi amigo Pepe San Román, con pollos de gaviotas reidoras, avocetas o chorlitejos chicos, por ejemplo. Por suerte parece que las tormentas de estos días no han causado bajas aparentes ya que había los mismos pollos que pude ver en mi visita del día 06.
Aquí unas imágenes del momento de la granizada y de como aguantan estoicamente las gaviotas bajo el temporal.


Las que están sobre los nidos, ni se mueven.

Incluso esta hembra de tarro blanco aguanta el momento como puede. Este ejemplar no puede volar. Un desgraciado la tenía privada de libertad en su casa y, para que no huyera, le había cortado todas las plumas de vuelo. Por suerte ha acabado aquí donde se alimenta con normalidad y ya le están creciendo las plumas nuevas. Pronto podrá volar y conocer al resto de tarros blancos que forman la magnífica población que tenemos aquí, tanto en época reproductora como invernante.

Después de la tormenta, la gaviota cabecinegra salió de su nido y se pegó un baño a unas pocas decenas de metros de nuestra posición para, después, volar hacia las zonas de alimentación. No vimos relevo alguno en el nido. Si lo hubo no nos enteramos. Esto puede ser, por ejemplo, porque el relevo se lo haya dado una gaviota reidora y se nos haya pasado totalmente desapercibido entre la colonia. Ya sabéis que por aquí somos propensos a crear híbridos. Recordar que el nido donde incuba este ejemplar no está visible debido a la vegetación que lo rodea.
La bella gaviota cabecinegra.


Del resto de especies, poca chicha. Nos dedicamos a tantear como estaba la población de pollos viendo, como ya he dicho antes, que no ha habido bajas aparentes. Aquí una avoceta y su retoño.

De limícolas pocas novedades. La más reseñable fue un correlimos menudo. No es raro pero si escaso en prenupcial y más en pleno mes de junio.

También había agujas colinegras, 8 ejs., que no sedimentaban en el lugar por culpa de las avocetas, que las expulsaban rápidamente para que no se acercaran a sus pollos. Entre ellas había un ejemplar de la subespecie islandica, pero a la única que pude fotografiar porque aguantó un momento posada, fue a esta de la ssp. nominal. Preciosos, en plumaje nupcial, estos limícolas.

También hay 11 archibebes comunes como el de esta foto.

Y la hembra de tarro blanco después de la tormenta y antes de que llegara la siguiente.

Imágenes de las nubes cargadas al llegar...

...y después de haber descargado en la zona.

Vídeo: Mixto de limícolas

$
0
0
Dado que vivimos en plena época de tormentas y estos días no he podido salir al campo por su culpa (algo de lo que me alegro, no creáis...), y la del trabajo, y por una lesión que arrastro desde hace dos días debido a un pequeño accidente, actualizo con un vídeo que he editado esta mañana.
Esta primavera ha sido pésima pero la anterior, de 2014, no estuvo mal. De aquellas gravé un vídeo que os pongo hoy. Un bando mixto de limícolas, compuesto por varias especies como: aguja colipinta, archibebe claro, correlimos tridáctilo, menudo, común y gordo, chorlitejo grande y chorlito gris; en orden de aparición. 
Estos grupos son frecuentes en las primaveras buenas de Villafáfila que, por desgracia, cada vez son menos. Vídeos como este nos ayudan a recordar los momentos memorables vividos cuando el presente es dantesco.
Siento la calidad pero es que pierde muchísimo al subirlo aquí (igual que las fotos). Espero que os guste.


Extreme butterflying

$
0
0
Como ya he dicho en otras ocasiones, la observación de mariposas en las fechas de verano es un complemento ideal a la observación de aves. No solo porque puedes dedicar un rato a buscar y tratar de identificar mariposas sino porque, a la vez, puedes ver pájaros o viceversa. Voy a daros, o tratar de explicaros, el motivo por el que considero que esta actividad es un buen complemento al birding puro y duro en los meses de verano, al menos, en estas latitudes.
1) En los meses de verano hay poco condumio ornitológico y lo bueno no empieza a ser verdaderamente patente, en mi zona, hasta primeros de agosto.
2) Las jornadas de observación de aves se reducen a las primeras horas del día o a las últimas de la tarde debido al excesivo calor. Si queremos pasar una jornada entera de campo ¿qué hacemos? Pues podemos dedicar tiempo a buscar e identificar mariposas ya que es en las horas centrales del día cuando muestran su pico de actividad.
3) El reto de identificar algunas especies de mariposas no siempre es sencillo para varios grupos y exige de un compendio de experiencia y habilidad.
4) Al igual que con las aves, la fotografía es un complemento ideal a la actividad de identificación para muchos casos.
5) Y lo mismo que sucede con las aves, dentro de los ropalóceros también hay especies migratorias, de distribución restringida y rarezas. Además como son un grupo que todavía, a pesar de todo, tiene varios vacíos en nuestro país, es muy gratificante hacer prospecciones en busca de distribuciones nuevas para ciertas especies.
En los últimos días he dedicado varios ratos a muestrear mariposas en varias cuadrículas para colaborar con el mapeo que estamos haciendo en la provincia de Zamora, brillantemente coordinado por Alfredo Hernández. Mi aportación es bastante humilde pero hago lo que puedo. En estas dos jornadas he conseguido ver 15 sps. de mariposas diurnas y 1 sp. de nocturna que, para la zona en la que me he movido (el Este de la provincia de Zamora) y la experiencia que tengo, creo que no está nada mal.
Dentro de estas especies he podido hacer varios "bimbos" (especies que he podido ver e identificar por primera vez) como Lampides boeticus o Hipparchia semele.
Esta es Lampides boeticus, con sus características colas y sus ocelos en la base. Fijaros en esas escamas brillantes que tiene en el centro del anverso de las alas anteriores.

Y esta es una Hipparchia semele, mariposa de colores discretos en el reverso, como podéis ver, pero de colores muy vivos en el anverso. Es una lástima que su timidez nos deje verla con las alas abiertas pocas veces.

Entre las más abundantes estos días ha estado Pyronia cecilia, cuyo nombre vulgar admitido parece ser lobito jaspeado.
Este es el macho.

La hembra.

Y el más discreto reverso de esta especie, de colores ocres solo rotos por un precioso ocelo bipupilado que no se deja ver apenas en esta foto.

Un clásico de la comarca toresana, Lycaena phlaeas.

El más común de la familia de los Polyommatus, P. icarus. El precioso macho azul.

Y una cópula que nos permite ver las diferencias del reverso de ambos sexos, macho izquierda y hembra derecha.

Una de las grandes por aquí a partir del mes de mayo, Maniola jurtina, cuyo nombre común aceptado es loba. En la imagen, un macho.

Muy común también y casi del mismo tamaño que la anterior, Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Una de las grandes y que estos días lo ocupan todo por aquí, Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Otra de las grandes y muy terriotorial Cynthia cardui, también conocida como vanesa de los cardos o cardera.

Pequeña pero muy abundante y varias veces protagonista aquí ya, Aricia cramera o morena.

Igual que la anterior, Spialia sertorius o sertorito.

Y otra muy abundante a partir de mayo, Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Además de estas he podido observar otras como: Colias crocea, Colias alfacariensis, Pieris brassicae, Pieris rapae y Papilio machaon. Además de la nocturna Autographa gamma, la única que pude identificar con seguridad.
Pero además de mariposas y ya en modo "superfriki" le pegué a todo.
Una breve parada en un lagunajo ínfimo me proporcionó 3 especies de odonatos (libélulas y caballitos del diablo): Enallagma cyathigerum, Ischnura graellsii y Sympetrum fonscolombii. Y por este orden os dejo una foto de cada una.



Pero no solo ahí. Además fotografié varios invertebrados más para luego, con las imágenes, poder tratar de identificarlas. Además he tenido la ayuda de Goyo Para y Alfredo Hernández para alguna de ellas.
Esto es lo que conocemos vulgarmente por un abejorro. Son insectos himenópteros de la familia Apidae, parientes de abejas y avispas. A mi me parecen preciosos. Este es uno de los más comunes estos días Bombus lucorum. Me encanta su nombre en inglés: White-tailed bumblebee. Parece el de un pájaro y alude, sin duda, a su culo blanco.

Nuestro siguiente protagonista es un chinche. Se trata de Carpocoris mediterraneus. La familia de este insecto es la Pentatomidae. Los chinches tiene mala fama entre los humanos debido a los llamados "chinches de la cama" pero estos pertenecen a otra familia, Cimicidae. Por lo tanto, solo comparten nombre vulgar. Es completamente inofensivo.

Y como última novedad dentro del mundo de los insectos, un escarabajo florícola. Este es Oxythyrea funesta y es uno de los miembros de la familia Scarabaeidae más común en la península ibérica. Como véis a estos los pille haciendo "guarreridas españolas".

Y de aves, como ya dije al principio, muy pobre.
Dos tórtolas europeas alimentándose al atardecer. Este año parece que las veo con más facilidad (no me atrevo a decir que son más abundantes que otros).

Un bonito macho de escribano soteño que salió de entre la maleza a cantarle al sol antes de ocultarse del todo.

Y este jovenzuelo al que sorprendí en un claro del encinar...

...mientas su madre se paseaba delante de mi, exponiéndose, y mucho más cerca como queriendo decir: "mírame a mi, mira que cerca estoy, sígueme a mi, ven...", para desviar mi atención sobre uno de sus retoños.

Me voy de vacaciones 10 días... ¡Cuídense!

Las cortezas. Piedras que caminan.

$
0
0
La ganga ortega Pterocles orientalis es una de las dos representantes de la familia de las gangas que tenemos en España, junto a su pariente la ganga ibérica Pterocles alchata.
Tenemos a ambas en la provincia de Zamora, donde se las conoce como "cortezas", pero con una distribución muy diferente y, eso sí, para nada abundante en ninguna de ellas. La ganga ibérica está restringida al sureste de la provincia en apenas 2-3 localizaciones muy puntuales si bien, de vez en cuando, aparecen grupos en otras zonas más al norte pero siempre circunscritas al Este provincial y cerca del límite con Valladolid. Así, por ejemplo, hay citas de gangas ibéricas en términos municipales como: Villalpando, Villafáfila, Tapioles, Villarrín de Campos, Castronuevo de los Arcos, Villalba de la Lampreana o Villalonso, por ejemplo. Pero son observaciones muy puntuales y, seguramente, de grupos nómadas. Solo en zonas de La Bóveda de Toro y tesos de la comarca de La Guareña podemos decir que es de presencia regular todo el año.
Su pariente, la ganga ortega, tiene una distribución mucho más amplia en la provincia si bien, como ya he dicho antes, no es para nada abundante. Así podemos verla, principalmente, en casi toda la comarca de Tierra de Campos y en otras como: La Guareña, Toro, Tierra del Pan, Alba y Aliste.
Es raro ver en Zamora grupos de más de 10 ejemplares y, lo normal, es observar 1 o 2 parejas juntas como mucho. Aún con la amplia distribución que tiene no siempre son fáciles de detectar.
Personalmente, de todos los sitios que conozco, solo hay uno donde no suele fallarme nunca cada vez que voy. Digamos que tengo un 95% de éxito en la observación de esta especie ahí. Además los avistamientos suelen ser buenos, nada de dos ejemplares oídos primero y localizados de visu después en el lejano horizonte. Aquí hay posibilidades de poder verlas relativamente bien.
Hace unos días sorprendí a un precioso macho a no mucha distancia para lo que es habitual en estas aves tan tímidas, y en el suelo. Primero permaneció inmóvil y luego comenzó a moverse despacio con la parsimonia que solo esta familia de aves sabe para pasar completamente desapercibidas. Apuesto a que su hembra estaba tumbada en el nido no demasiado lejos...

En movimiento y a simple vista, sin usar los prismáticos o la cámara, parece una piedra que se desplaza levitando. Es completamente mimética y si la pierdes un segundo y se queda quieta, es muy difícil sorprenderla sobre el perdido, el barbecho o los terrones de color arcilloso. Hasta a la cámara le cuesta enfocarla a esta distancia, no la ve...

Si abro el fotograma creo que podréis haceros una idea de lo que quiero decir.
Cuando estéis leyendo esto yo llevaré media semana de vacaciones. En la zona en la que estoy la ganga ortega es más abundante que en mi querida Zamora, así que espero haber visto varias antes de que hayáis leído esto.

Cabo de Gata. Almería.

$
0
0
Los que seguís este blog ya sabéis que he estado una semana de vacaciones en el sur. Concretamente he estado en la provincia de Almería en un punto dentro de los límites del P.N. Cabo de Gata-Níjar. Las vacaciones han sido familiares pero, como siempre, he sacado algún ratejo para ponerme los prismáticos delante de la cara. Como es lógico, las vacaciones veraniegas suelen coincidir con malos momentos para la observación de aves, al menos las mías, lo que hace que no me marque objetivos concretos salvo los de observar a las aves menos comunes en el noroeste de la península pero que sí son comunes al lugar donde voy. Para mi ha sido un lujo, por ejemplo, estar en la tumbona de la piscina del hotel, con una jarrota de cerveza en la mano, mientras veía las evoluciones de los vencejos pálidos sobre mi cabeza. Pocas cosas puede haber tan comunes ahí abajo como un vencejo pálido pero, para los de esta parte del país, es un lujo poder hacerlo con tanta facilidad y disfrutamos de ello.
El mejor momento ornitológico de esta última semana ha sido, como es lógico, la visita a las Salinas de Cabo de Gata, así como a los alrededores de su famoso faro que, por cierto, es una preciosidad. Este Parque Natural está en la zona más árida de toda Europa y es de los pocos lugares de origen volcánico protegidos que tenemos. Además, sus 63 km de costa albergan fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad dentro del litoral español. La zona me recordó más a algunas partes de Marruecos que a cualquier otro punto de la geografía española que haya visitado antes.
Además de los vencejos pálidos he podido ver otra serie de especies prestosas para un pajarero aficionado que vive a la otra punta de España. Así en las salinas pude observar centenares de flamencos, algunos de ellos muy cerca de los observatorios, lo que me permitió disfrutar, a mi y a mi cachorro que me acompaña, de esta bella ave de una manera soberbia.



Otra especie que disfrutamos aquí y a la que prestamos mucha atención por ser casi imposible de ver en Zamora fue a las gaviotas picofinas, de las que vimos varias decenas de ejemplares. Una pena la hora (18:00 en adelante) porque la luz era pésima para estas preciosidades mediterráneas que ya había visto previamente en provincias como Alicante o Huelva, por ejemplo.


En el agua había otras especies más familiares para nosotros como: tarros blancos (en abundancia), cigüeñuelas, avocetas, agujas colinegras (unos 30 ejs.), andarríos chicos o chorlitejos patinegros. Estos últimos en abundancia y casi todos con pollos ya grandes.
En la imagen una pareja de avocetas y, junto a ellas, un chorlitejo patinegro.

En un punto anterior a las salinas vimos alzacola, preciosa ave que solo es la segunda vez que la veo en España. De hecho creo que lo he visto más veces fuera de nuestras fronteras que en nuestro país. 
En los alrededores del faro abundaba otra especie que no tenemos aquí, la collalba negra. Vimos varias y solo le dediqué un momento a fotografiar a esta para poder ilustrar algo aquí. Este pájaro me encanta y el ambiente por donde se mueve, también.

Las vitas en el mismo cabo son portentosas con esas agujas formadas por la roca volcánica vieja. Aquí habitó la foca monje, por ejemplo, un emblema de nuestra fauna hoy prácticamente desaparecido. Imaginándome estaba yo que una de ellas asomaba la cabeza bajo nosotros cuando un precioso charrán patinegro pasó costeando hacia el sur.
Mirad que preciosidad...

Diego no va para birder, al menos, de momento. Tampoco lo fuerzo. A sus 6 años no sale de él el ir conmigo al campo pero, el día que lo hace, disfruta mucho y alucina con los pájaros vistos a través de un telescopio. La verdad es que no me agobia pensar en si será pajarero o no en el futuro. Lo que sí tengo claro es que tiene una sensibilidad y un respeto por la naturaleza y la vida en general bastante arraigada y eso, hoy en día, ya es bastante. Para mi es suficiente. Lo mismo me equivoco y tengo que tragarme mis palabras pero: puede que no sea pajarero, lo que tengo claro es que no será cazador, cetrero, asesino de toros, etc... Y eso ya es suficiente orgullo para mí. 
Pero este es un tema que daría para una o varias entradas sociológicas en este espacio y hoy no es el día para hacerlo...
Diego ante la puerta de uno de los observatorios de las Salinas de Cabo de Gata, en Almería.

30/06/2015. Anillando gaviotas reidoras en Villafáfila

$
0
0
El pasado 30 de junio me invitaron a participar en el primer anillamiento de gaviotas reidoras que se hace en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El grupo encargado de realizar el evento fue el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) y estaba enmarcado dentro de su proyecto de anillamiento de gaviotas reidoras en colonias de la cuenca del Duero.
Entre miembros del GIA y varios voluntarios cogimos un total de 38 pollos aprovechando que la colonia este año está dentro de las lagunas artificiales de la Casa del Parque. Normalmente está en la Salina Grande pero este año está seca, lo que ha hecho mucho más fácil la captura de los ejemplares algo que se habría complicado de haber estado en su lugar habitual, no solo por la enormidad de la laguna sino por el número de otras especies que hubiera habido reproduciéndose: varias anátidas, pagazas piconegras, cigüeñuelas, avocetas, etc...
Montado el dispositivo y colocados todos estratégicamente, con bañador y chanclas, fuimos cercando al pequeño grupo de polluelos. De todos los que no volaban ya cogimos casi el 100%, dejando solo dos más rebeldes y que supieron como esquivarnos. Calculamos que estos 38 deben ser casi la mitad de la producción de pollos que hay ahora mismo. Y digo ahora mismo porque ha sido mucho mayor pero los milanos negros y, sobre todo, las águilas calzadas tienen una despensa infinita aquí, lo que ha dado un número de bajas enorme.
Las aves han sido anilladas con pvc de color rojo y dígitos blancos: NnnP siendo n= un número del 0 al 9.
Aquí vemos a N29P recién bautizado.

Y aquí a N36P mirando a la cámara.

Anilladores y voluntarios durante el proceso de toma de datos y marcaje de las jóvenes gaviotas.

La serie utilizada en este caso y que previamente ya ha sido puesta en otras gaviotas de Castilla y León. Concretamente se han anillado en años anteriores (este no porque está seca) en la laguna de Boada de Campos, Palencia. De hecho hay dos de esas gaviotas que, ya adultas, están criando este año aquí en Villafáfila.

Imposición de la anilla de metal por obra y gracia del padre supremo Coco.

Medidas del tarso.

Una vez que tuvimos todos los pollos con su correspondiente pvc fueron liberados a la vez para que volvieran a formar el grupo que tenían en el momento de su captura.

Y el más rezagado fue N50P que se tomó todo con mucha tranquilidad y un punto de chulería.

Aquí ya todos juntos camino del lugar donde se encontraban los adultos a los que llamaban lastimeramente. 

A ver si hay suerte y se producen varias lecturas y recuperaciones de estas aves. La dirección para tramitarlas es grupoibericodeanillamiento@gmail.com, indicando: lectura de la anilla, fecha, lugar, término municipal, provincia y autor; además de algún dato que creáis de interés (si se está reproduciendo, si lleva tiempo, etc...).
Antes de juntarnos con el resto del grupo, Cristian y yo, dimos una vuelta a la Casa del Parque. Vimos poco de interés, destacando el adulto híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora que, de estar aún aquí, es que ha tenido descendencia.
Dos espátulas, estando una de ellas anillada: Rm/BlGY.

También era evidente el paso postnupcial ya de andarríos grandes, con un grupo de 12 ejs. como mínimo. Otros limícolas presentes pero en números ínfimos: chorlitejo chico, andarríos chico, archibebe común y avoceta común.
Y antes aún de todo esto, yo estuve dando una vuelta por parte del valle de Valverde, al noreste de la provincia, en busca de odonatos principalmente. Recorrí algún tramo del arroyo Zamarrilla y del río Castrón, antes de su desembocadura en el Tera, además de varias pequeñas charas y algún canal de regadío muy naturalizado. Las observaciones se produjeron en términos municipales de: Morales de Valverde, Villaveza de Valverde y Friera de Valverde y la lista de libélulas fue la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes dryas, Ischnura elegans, Ischnura graellsii, Enallagma cyathigerum, Coenagrion scitulum, Erythromma lindenii, Anax imperator, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Esta es un macho de S. fonscolombii, mostrando la base azul de los ojos, rasgo distintivo para separarla de otros Sympetrum.

Este día ha sido la primera vez que detecto aquí L. quadrimaculata. Fijaros en los 4 puntos negros (dos por ala, cuatro en cada par de alas) que le dan nombre.

Macho precioso de L. dryas. Lástima que la foto no le haga justicia.

C. scitulum macho, donde puede verse perfectamente el diseño de su primer y segundo segmentos y que nos sirve para separarlo de otros Coenagrion.

Foto testimonial de E. lindenii, macho también.

En Villafáfila, más tarde y junto a Cristian, también vimos varias especies de libélulas. Casi todas, especies que ya había visto yo un rato antes salvo dos: Orthetrum cancellatum y Erythromma viridulum. Esta última es de las especies que más me gustan, de las que he podido ver hasta ahora, que no son muchas... Aquí tenéis a un macho.

Y unos apuntes finales. En el río Castrón estuve siguiendo las evoluciones de una familia de visones americanos. Dos adultos que cebaban con cangrejos a dos jovenzuelos en lo profundo de la vegetación ribereña. 
En este punto, incluso, me entretuve con los peces que veía desde un viejo puente. Así identifiqué, con ayuda uno de ellos porque yo de peces no tengo ni zorra, al primero. Estos son gobios ibéricos Gobio lozanoi, por lo visto muy común aquí.


Y este es un alburno.

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2015.

$
0
0
RESUMEN
Junio se ha portado un año más y nos ha dejado mucho pájaro de interés si bien nada realmente relevante salvo un nuevo halcón de Eleonora Falco eleonorae, especie de la que hay muy pocas citas en la provincia de Zamora. Curiosamente parece que tenemos 2-3 puntos que, en principio, deberían ser buenos para la aparición de esta rapaz durante el mes de junio pero parece que algo falla en los pinares zamoranos que no atrae a estas falcónidas que invernan en la remota isla africana de Madagascar y que pasan un mes, aproximadamente, por el interior peninsular antes de ir, para reproducirse, a sus principales zonas de cría en las Islas Canarias y varias islas del Mediterráneo. Fenología curiosa, cuanto menos.
Además hemos tenido la segunda observación del año de garcilla cangrejera Ardeola ralloides, o la tercera, me explico. Se vio un ejemplar a principios de mes en un punto del río Esla. A pesar de ir varios observadores durante el mes al lugar, no se volvió a ver hasta finales. Entonces la pregunta está clara: ¿es un solo ejemplar que ha pasado desapercibido o ha habido dos en el mismo punto? Ya el año pasado se vio un ave casi en el mismo lugar...
Y siguiendo con la tónica de los últimos meses una nueva (o alguna de las anteriores) águila imperial ibérica Aquila adalberti en la zona habitual. Es la cita histórica número 35 y, nada menos, que la 8ª de este año 2015.
El adulto de gaviota cabecinegra Larus melanocephalus y el híbrido de cabecinegra con reidora Larus melanocephalus x Chroicocephalus ridibundus han estado asentados en la colonia reproductora que se creó en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, cada uno con su respectiva pareja, el híbrido con una reidora y la cabecinegra lo desconocemos ya que siempre veíamos al mismo individuo tumbado en el nido. El ejemplar puro dejó de verse a mediados de mes pero el híbrido lo ha completado, por lo que sospechamos que ha tenido éxito reproductor ya que solo quedan los adultos que tienen pollos volantones. Las rapaces, principalmente milano negro y águila calzada, han esquilmado la colonia de manera importante por lo que no podemos saber si la cabecinegra llegó a sacar descendencia o no. Las gaviotas que han ido perdiendo los pollos han ido abandonando el lugar pero el híbrido, como ya he dicho antes, permanece a día de hoy.
Y dos nuevos charranes comunes Sterna hirundo fueron fieles a la cita de esta especie con el sexto mes del año en Zamora, uno en el embalse de Ricobayo y otro en Villafáfila, ambos lugares con varias citas previas.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): sigue 1 hembra con 2 pollos en las graveras de Coreses, el día 02 (José Barrueso) y el día 05 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Zampullín cuellinegro (1.4): 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Miguel Rodríguez y Cristian Osorio).
Foto: Miguel Rodríguez

Martinete común (2.5): 1 ej. subadulto en el embalse de Ricobayo, a la altura de Granja de Moreruela, el día 01 (Alfonso Rodrigo) y 1 adulto, el día 21 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez).
Garcilla cangrejera (1.2): 1 ej. adulto en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (Ignacio Piedra), el día 05 (Mariano Rodríguez) y el día 27 (J.M. San Román).
Foto: Ignacio Piedra

Garceta grande (1.5): 12 ejs. en varios puntos del río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el  día 06 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo) y el día 27 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez).
Cigüeña negra (2.2): 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, desembocadura del río Aliste, Vide de Alba, Losacio, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hernández); 1 ej. en la Sierra de la Culebra, Villardeciervos, el día 19 (Javier Talegón).
Foto: J.Alfredo Hernández
Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1): 5 ejs. en el embalse de Ricobayo, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 15 ejs. volando dirección norte, el día 06 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo) y 4 ejs., el día 21 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez); 3 ejs. en la laguna Grima, Pajares de la Lampreana, el día 21 (José Barrueso).
Foto: Manuel Rodríguez
Foto: José Barrueso

Buitre negro (1.5): 1 ej. sobrevolando la ciudad de Zamora, el día 05 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Villardeciervos, el día 06 (José Barrueso); 1 ej. sobre el Teso Santo, Peñausende, el día 09 (Gonzalo Alarcos); 1 ej. en Corrales del Vino, el día 20 (J.J. Ramos Encalado); 5 ejs. en Cabañas de Sayago, el día 25 (J.Alfredo Hernández);1 ej. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 26 (Hipólito Hernández, Cristian Osorio y Miguel Rodríguez); 11 ejs. en Codesal, el día 27 (Javier Talegón).
Foto: José Barrueso

Águila imperial ibérica(1.4): 1 ej. 2ºcy. en Toro, el día 04 (José Barrueso).
Halcón de Eleonora (1.4): 1 ej. en el Teso Santo, Peñausende, el día 13 (J.J. Ramos Encalado).
Chorlitejo patinegro (1.5): 1 ej. macho adulto en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Chorlito gris (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Granja de Moreruela, el día 01 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 adulto y 1 ej. 2ºcy en la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), sigue el adulto el día 06 (Manuel Rodríguez y  Alfonso Rodrigo), el día 10 (J.M. San Román y Alfonso Rodrigo) y el día 13 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Cristian Osorio

Híbrido gaviota cabecinegra x reidora (1.3): 1 ej. adulto en la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez), el día 13 (Cristian Osorio), el día 20 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez) y el día 30 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Miguel Rodríguez

Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. 2ºcy. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. de 2ºcy en el embalse de Ricobayo, Valclemente, San Cebrián de Castro, el día 06 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Alfonso Rodrigo

Charrán común (1.2): 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, Valclemente, San Cebrián de Castro, el día 06 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 12 (Mariano Rodríguez).
Foto: Alfonso Rodrigo

Fumarel común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 21 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez).
Vencejo pálido (1.4): 1 ej. sobre el Parque de La Marina, Zamora, el día 29 (Alfonso Rodrigo).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Facebook
Villafafila.com

Menú de verano

$
0
0
En estos días en que las "olas de calor" no dan tregua, es buen momento para dedicar tiempo a los seres que gustan de estas temperaturas y a los que se mueven en las noches de verano. Así he salido un par de estas noches en busca de chotacabras que llevarme al oído para cubrir mis cuadrículas para el Atlas de Aves Reproductoras que está en pleno proceso de trabajo de campo. Tengo varias cuadrículas en la comarca toresana, donde vivo. He sacado chotacabras europeo en todas ellas y cuellirrojo en solo dos (aunque debo prospectar mejor porque es posible que lo tenga en casi todas).
Pero la noche da muchas más cosas. La sorpresa fue un precioso ejemplar de gallipato en medio de una carretera junto a una laguna, en Villavendimio. Estaba completamente seco lo que me permitió ver matices de su piel que no se aprecian cuando están mojados. Es una pasada ese ribete azulado que tiene en la mandíbula superior.

Y los puntos naranjas de los laterales por donde salen las costillas a modo de defensa cuando se siente amenazado...

Detalle de la cabeza de esta increíble y rara criatura, endémica de la península ibérica (no está presente ni en la franja más norteña, ni Galicia y norte de Portugal, ni en gran parte del valle del Ebro) y del norte de África (Marruecos exclusivamente).

En esta madrugada también vi dos sapos corredores, a pesar de la terrible sequía que sufrimos se atreven a salir por las noches. Este estaba comiendo insectos bajo las farolas de la localidad de Abezames.

Y mi primer y único erizo de lo que va de 2015. Es increíble el declive que está sufriendo este animal. De ser común y muy familiar ha pasado a ser francamente raro. Yo hago muchos kilómetros nocturnos al año y no ha sido hasta el 05 de julio cuando he conseguido ver el primer ejemplar vivo y no atropellado. Las infraestructuras humanas son su principal enemigo, especialmente las carreteras, pero también mueren ahogados en piscinas, pozos, pilones, fuentes, etc...
Este era un adulto.

Especial atención he prestado, como toca en estas fechas (a veces porque no hay más remedio ya que no se mueven las aves en la mayor parte del día), a las mariposas. Dejo unas fotos de algunas de ellas, que se que gustan bastante.
Una de las más comunes es Pieris rapae, o blanquita de la col.

Y su versión cachas es su prima Pieris brassicae, o mariposa de la col.

Especialmente abundante estos días, Polyommatus icarus.

Otra de las especies de moda en estas semanas, Leptotes pirithous, o gris estriada, a orillas del Duero.

Una maravilla, Pararge aegeria o maculada, entre las sombras de un soto en Peleagonzalo.

Y una explosión de la gran, por tamaño, Kanetisa circe o rey mozo, es lo que vivimos en este momento. A esta la fotografié en el devastado paraje de Montelarreina, en Toro.

Y algún rato de las noches también lo he dedicado a recorrer farolas de los pueblos en busca de mariposas nocturnas. Me resultan muy difíciles de identificar (con casi 2.000 sps.) y suelo necesitar ayuda y tiempo para ello. Pero de las de estos días he podido con una yo solito. Es esta maravilla que se llama Zeuzera pyrina, fotografiada en la localidad de Matilla la Seca.

También han tenido su rinconcito las libélulas, como el grupo de Platycnemis latipes que me encontré junto al río Duero hace dos días. Aquí un macho.

Y si nos pusiéramos con todos los seres que nos encontramos en el campo en estas fechas, esto sería el Apocalipsis. Me dio por fotografiar a este himenóptero y pidiendo ayuda para identificarlo en un grupo de Facebook he sabido que se trata de una de las grandes avispas de la arena, concretamente es Bembix rostrata.

De aves, como ya he dicho, muy flojo. Solo destaco un grupo de 16 avefrías en un banco de piedras en medio del río Duero. Este es un signo claro de que la especie ha comenzado su migración postnupcial porque, además, había juveniles entre ellas.

Compartiendo isla, varios andarríos chicos y algún chorlitejo chico. En la foto, dos de los primeros junto a dos avefrías.

Y en esta foto hay un pájaro... ¿qué véis?

Salir por las noches a la naturaleza tiene cientos de satisfacciones. Aquí una más, sin palabras...


Libélulas de interés en el valle de Valverde

$
0
0
El pasado 09 de julio, aprovechando una de mis estancias en el pueblico, salí por la mañana a campear acompañado de mi pequeño Diego y nuestra querida Muma. Mi intención era ir añadiendo especies de aves para el trabajo de campo del Atlas de Aves Reproductoras de España y, según fuera avanzando el calor de la mañana, dejar las aves y dedicar tiempo a mariposas y libélulas que, partir de las 12:00 h., cobraron un claro protagonismo.
Morales de Valverde se encuentra enclavado en el corazón de un valle que da nombre a la zona y apellido al pueblo y que, junto con otros valles vecinos como Vidriales y Tera, forman la comarca de Benavente y Los Valles, en el noreste de la provincia de Zamora. Es una cuenca atravesada principalmente por el río Castrón, sus afluentes y, además, por multitud de canales destinados para el regadío, muchos de ellos antiguos y hoy naturalizados. Por si fuera poco, este vallejo está rodeado por dos ríos de mayor entidad, el gran Esla y uno de sus afluentes importantes, el Tera. Esta riqueza hídrica hace que sea un lugar muy bueno para la observación de odonatos, acumulando muchas de las especies que pueden verse en la provincia de Zamora.
En esta mañana hice un listado de 8 especies, solo visitando zonas con corrientes y dejando de lado las charcas o lagunajos de aguas estancadas, donde podría haber encontrado especies diferentes. Entre esos 8 odonatos que pude identificar me gustaría destacar uno de ellos, Coenagrion caerulescens. Gracias al trabajo de compilación sobre este grupo de invertebrados que están realizando en la provincia Cristian Osorio y Víctor Salvador, hoy sabemos mucho sobre ellos. Según me comentan estos dos estudiosos de las libélulas y los caballitos del diablo, esta sería la primera cita documentada de esta especie para la provincia de Zamora  y, por lo tanto, la primera segura y fiable.
Los ejemplares los encontré en el arroyo Zamarrilla, junto al mismo pueblo, y en una cuneta inundada por las filtraciones de los canales de regadío y los excedentes del riego. Pude ver machos y hembras por separado, tándems, cópulas e, incluso, puestas. Esto nos asegura que hay una población estable aquí y que no provienen de algún lugar cercano, como hubiéramos podido pensar de haber visto un ejemplar solitario. Además, en los puntos donde los encontré, resultaban ser las libélulas más abundantes.
Según me comenta Víctor Salvador, hay una cita previa en julio de 1975, de un tal P. Jahn, en la UTM TM60 (Morales es la TM64) aunque no es muy fiable por lo visto. Esta cita fue publicada en Jödicke, R. (ed) 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Advances in Odonatology, Suppl. 1: 155-189.
Macho adulto en una cuneta inundada, junto a una carretera, con presencia de juncos y material leñoso variado.

Macho adulto en el arroyo Zamarrilla, sobre vegetación herbácea.

Macho y hembra adultos en tándem sobre un junco en el agua.

Pero además de C. caerulescens anoté varias especies que se citaban por primera vez en esta cuadrícula, algo que nos ayudará a ir conociendo un poco mejor la distribución de nuestras especies de libélulas.
Quizá la segunda en interés sea Orthetrum coerulescens. Este odonato fue uno de los más escasos este día pero espero poder prospectar mejor el lugar durante las próximas jornadas. Para mi, es la primera vez que lo veía.
Macho adulto de O. coerulescens.

Muy parecida a la anterior pero, para mi, más vistosa es Orthetrum brunneum. Además resulta mucho más abundante en este punto. Vi machos y hembras. En la foto, uno de los primeros.

Una pequeña preciosidad y que también es común aquí, Ceriagrion tenellum. De estas pequeñas había machos, hembras, tándems y cópulas. Aquí un macho también.

La lista la completan: Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii, Sympetrum striolatum y Anax imperator.
En la imagen una hembra de A. imperator ovopositando en el río Castrón.

Después de las zonas húmedas me dirigí al monte en busca de cunetas y praderas donde buscar mariposas. Aquí la lista fue mayor que la anterior, con 17 especies: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Kanetisa circe, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Este es un ejemplar de S. esculi o querquera.

La más abundante de este día fue Pyronia tithonus o lobito agreste (me encanta el nombre común de este ninfálido).

Por cierto, de aves anoté 41 sps. que no está mal para no haberles prestado apenas atención. De lo más interesante fueron un par de parejas de golondrina dáurica, una de ellas con nido seguramente.
Fuera de los tres grupos animales tratados anteriormente también disfruté de algunas cosas espectaculares. Estos días tenemos explosión de escarabajos rinocerontes Oryctes nasicornis en el pueblo. No es difícil verlos por las noches a la luz de las farolas o, incluso, oír el impacto cuando caen contra el suelo. A uno de ellos lo sorprendí ya de mañana.

Y dos reptiles de ese día, un par de lagartos ocelados (1 adulto y 1 joven) y una preciosísima culebra de escalera adulta descubierta a la luz de una farola, por la noche, en el centro del pueblo. Seguramente que las casas vecinas están libres de ratas, ratones, topillos, cucarachas y otros seres odiados por el hombre. ¡Cuánto bien hacen los ofidios para nuestra especie! Por cierto, esta culebra es totalmente inofensiva, a pesar de su tamaño.

14/07/2015. Más de interés en el valle de Valverde

$
0
0
Lo bueno que tiene "estrenar" una zona poco prospectada para algunos grupos animales es que se convierte en una mina de información. Esto es lo que está sucediendo en mis salidas por los alrededores de Morales de Valverde. En este día, además, he estado en términos de Santa María de Valverde y Mózar, por lo que he podido ampliar las citas a la cuadrícula TM54, contigua a la TM64 con la que ya había empezado el listado de lepidópteros (mariposas) y odonatos (libélulas) para la recopilación que estamos haciendo a nivel provincial para elaborar dos atlas provisionales de ambos grupos de invertebrados.
En cuanto a las libélulas, siguen dando sorpresas. En esta ocasión pude identificar 10 especies de estas bellezas: Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilioCoenagrion mercuriale, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Anax imperator, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens y Onychogomphus forcipatus.
La primera zona que prospecté se llama La Carba. Pertenece a Morales de Valverde pero está justo en el límite con Santa María. Hay un punto donde existe una pequeña laguna donde emana agua hacia el río Castrón, rodeada de praderas con encinas dispersas, además de la vegetación propia de las orillas del río, con sauces, chopos, fresnos y alisos. Lugar perfecto para buscar a estas joyas aladas.
De hecho la primera especie que encontré fue un pequeño grupo de Lestes sponsa, todos machos. Primera cita para el lugar y uno de los pocos lugares conocidos en la provincia con esta especie.
Macho de Lestes sponsa.

En este lugar encontré dos ejemplares de la estrella de la zona, por el momento, Coenagrion caerulescens y que supone una nueva cuadrícula positiva para la especie. Anax imperator e Ischnura graellsii completaron el elenco del lugar, pobre en número de especies pero de altísimo interés. En cambio para mariposas fue espectacular pero eso lo dejo para luego.
Dese aquí me dirigí al rinconcito del arroyo Zamarrilla donde había encontrado hace pocos días una población de C. caerulescens. Este punto, además de proporcionarme buenas observaciones de las mismas especies del pasado día, me dió dos anotaciones de una nueva para el lugar, Coenagrion mercuriale.
En la foto, un macho de esta última especie.

Y su prima, la muy parecida, Coenagrion caerulescens. En esta foto podemos ver su característico pterostigma triangulado y la genitalia con pinzas pequeñas y abiertas, además del diseño de S1 y S2 (segmentos), rasgos característicos de la especie y que nos ayudan en su identificación, complicada a veces con los Coenagrion.

Y me entretuve mejorando las fotos del pasado día.
Macho de Orthetrum brunneum.

Y cópula de esta especie.

Macho de Orthetrum coerulescens.

Y macho de Ischnura pumilio, uno de los odonatos más abundantes de la península.

Por último, por la tarde, estuve junto al río Tera, en Mózar, pero a otros menesteres... Aún así pude identificar varios ejemplares de Anax imperator y uno de Onychogomphus forcipatus.
Pequeña laguna junto al río Castrón.

Como ya dije antes las mariposas también me dieron mucho juego, pudiendo sacar  22 especies (20 diurnas y 2 "nocturnas"). Entre ellas varias de interés. La lista completa: Pieris rapae, Lycaena phlaeas, Pyronia tithorus, Kanetisa circe, Hipparchia statilinus, Melanargia lachesis, Colias crocea, Pieris brassicae, Spialia sertorius, Pontia daplidice, Polyommatus icarus, Coenonympha pamphilus, Gonepteryx rhamni, Thymelicus sylvestris, Thymelicus acteon, Pyrgus malvoides, Pyronia cecilia, Aricia cramera, Iphiclides feisthamelii, Melitaea phoebe y Celastrina argiolus. En cuanto a las nocturnas: Macroglossumstellatarum y Lynthria sanguinaria.
Ejemplar de Thymelicus acteon o dorada oscura.

Hipparchia statilinus o sátiro moreno, el único ejemplar que vi.

Pude anotar a varios de estos pequeñajos, Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Y uno de sus primos un poco más grandes, aunque se parecen mucho. Spialia sertorius o sertorito.

La bella Melitaea phoebe o doncella mayor.

Hacía ya días que no veía una de estas. Gonepteryx rhamni o limonera.

Y una de las más abundantes, Coenonympha panphilus o níspola.

Una de las dos especies de mariposas nocturnas que vi, aunque se mueven de día en muchas ocasiones. Esta es Lynthria sanguinaria.

En cuanto a aves, pocas novedades. Estuvo bien de rapaces nocturnas, detectando: lechuza común, mochuelo y autillo.
Y en cuanto a otros seres, este precioso subadulto de lagarto ocelado. Por desgracia cada vez más raro en nuestros campos debido a la persecución humana, totalmente injustificada.

Como siempre, agradecer a Cristian Osorio y Víctor Salvador la ayuda que me prestan con las libélulas.

19/07/2015. Notas: garduña, Cerambyx, patos colorados...

$
0
0
Os comento unas breves observaciones de estos últimos 2-3 días por la comarca toresana y alrededores.
Sin duda, la mejor ha sido el encuentro a placer con una garduña, la madrugada del día 18. Quizá lo de placer se queda corto, fue algo indescriptible.
Sorprendí a un ejemplar en el suelo, a la entrada de una finca donde hay una pared cubierta por parras de vid que la trepan. Al verse sorprendida subió al primer sitio que encontró, la parra, pero no pudo llegar a lo alto de la tapia, que era su intención. Entonces se acurrucó junto a una ventana ciega intentando pasar desapercibida. Dejo acercarme hasta el medio metro, aproximadamente, y pude hacerle la foto que veis con el móvil. El animal estaba tranquilo, inmóvil, tratando de que no lo viéramos. Después de un par de minutos así, cortos para mi pero creo que muy largos para ella, me alejé y, rápidamente, recorrió la enorme planta para, ahora sí, encontrar la puerta de reja que daba acceso a la finca y saltar a su interior.
Aquí tenéis una imagen de esta belleza. Es mi segunda garduña del año. Para mi, el mustélido más polivalente de todos.

En cuanto a aves, ayer día 19, me acerqué a las graveras de Coreses, que las tenía muy abandonadas. De la pareja de pato colorado que crió aquí (la única de la provincia de Zamora, recordemos, y segunda de la historia) solo queda la hembra con el único joven superviviente que le ha quedado de la exigua pollada que sacó. 

En otra de las graveras me encontré con una garceta grande que pescaba junto a una garza real. Es mi primera cita estival en este lugar.

Además de las dos ardeidas anteriores, también vi un macho de avetorillo y, la cuarta especie de esta familia, fue este joven de garza imperial que, por todos los medios, trató de permanecer inmóvil para que no lo viera. Al final los nervios le traicionaron y salió volando. Seguramente haya nacido aquí.

En Coreses se notaba el paso de andarríos grande, sobre todo, pero también de andarríos chico. Además vi, a primera hora de la mañana, en la vecina localidad de Pinilla de Toro, un cuco común en medio de un barbecho, totalmente fuera de lugar. Esto indica que es un pájaro en paso migratorio hacia el sur. Otra prueba más de que el postnupcial ya no hay quien lo detenga y será imparable en 15 días. ¡Aire fresco al campo!
En cuanto al micromundo también he tenido una observación muy prestosa. La pasada madrugada sorprendí a esta hembra de Cerambyx welensii bajo las luces de un gran hotel en medio de un encinar, Toro. Rondaba los 6 cm. de longitud, todo un titán del mundo de los insectos ibéricos. Me hubiera gustado ver a un macho con sus larguísimas antenas pero esta preciosidad no está mal.

Para separarla de su pariente Cerambyx cerdo, es bueno fijarse en el borde final de los élitros, siendo acuminados en C. welensii y romos en C. cerdo, además de otras características como la base de las antenas, el borde longitudinal de los élitros, la espina final o el color general, negro en C. cerdo y vinoso burdeos en C. welensii.

Las que no me han dado novedades, por esta vez, han sido las mariposas diurnas ya que he visto solo las especies más comunes por aquí, si bien es verdad que no les he dedicado mucho tiempo: Pieris rapae, Pieris brassicae, Colias alfacariensis, Colias crocea, Papilio machaon, Vanessa atalanta, Argynnis pandora, Issoria lathonia, Lasiommata megera, Pyronia cecilia, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
En la imagen, un ejemplar de Colias alfacariensis.

Y un macho de la omnipresente Polyommatus icarus. Se que pongo mucho a este licénido pero es que esta foto me gusta porque se pueden apreciar anverso y reverso de la especie en una sola imagen.

Y de las mariposas nocturnas que me iban quedando pendientes ya tengo la identificación de una de ellas. Se trata de Thaumetopoea pityocampa. Es muy abundante en estos días y no es, ni más ni menos, que el imago (último estadio de desarrollo de un insecto, la mariposa en este caso, después de su última ecdisis) de las orugas procesionarias, conocidas por todos.
Aquí tenéis dos ejemplares de los cientos que ocupan las farolas de los pueblos en estas noches de julio.

Mariposas de interés en el valle de Valverde

$
0
0
En mi última estancia en el pueblico, de 3 días, he podido prospectar zonas nuevas en términos municipales de: Pueblica de Valverde, Morales de Valverde, Santa María de Valverde, Navianos de Valverde, Mózar de Valverde, Friera de Valverde y Burganes de Valverde. Todos pertenecientes a las cuadrículas TM54 y TM64.
Aunque la mayor parte del tiempo se lo he dedicado a las libélulas, mirando el arroyo Zamarrilla y los ríos Castrón y Tera, las observaciones más interesantes me las han dado las mariposas. De estas he podido observar 28 especies (24 diurnas y 4 nocturnas) destacando algunas que han sido mis primeras observaciones para la comarca y que, pienso, son de sumo interés también a nivel provincial.
Así el día 22 y el día 23 pude observar dos ejemplares de Leptidea sinapsis en dos puntos diferentes del valle de Valverde. El primero en Friera y el segundo en Morales. El hábitat en ambos casos era muy parecido, praderías junto a arroyos y charcas, con hierbas altas. La distribución de este piérido en nuestra provincia se restringe, principalmente, al noroeste estando presente en Sanabria y La Carbayeda principalmente. La cita más oriental hasta ahora era en Tábara. Con estas dos observaciones se amplía su distribución hacia el oriente provincial. Os dejo una imagen del ejemplar de Friera. Su nombre vulgar es blanca esbelta.

La segunda especie de lepidóptero digno de ocupar mi top de estos días ha sido Melitaea didyma. Esta mariposa tiene una distribución discontinua a lo largo de la provincia que estamos tratando de descifrar aportando todas nuestras observaciones. Según la obra "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León", de J. Carlos Vicente y Juan L. Hernández, esta cita estaría en el límite noroccidental de la distribución central en la región pero teniendo también poblaciones más montanas, por lo que está presente en la comarca sanabresa. Esto hace que haya una franja sin que, en principio, tengamos la especie entre el centro-este de Zamora y Sanabria. Estamos trabajando en ello.
Su nombre vulgar es doncella tímida y es preciosa.

El resto de especies diurnas de estas jornadas son: Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Iphiclides feisthamelii, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Lasiommata megera, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Kanetisa circe, Lycaena phlaeas, Leptotes pirithous, Celastrina argiolus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Os dejo una foto de Leptotes pirithous, o gris estriada, libando sales minerales a orillas del río Tera, en Burganes de Valverde.

En cuanto a las nocturnas la más chula fue este ejemplar de Euplagia quadripunctaria. Es enormemente espectacular pero la foto no le hace justicia. Estaba lejos y en la umbría del río Castrón. Solo sus colores y su enorme tamaño la delataron. A ver si puedo hacerle justicia, no tardando, con una foto decente.

Y en una cortina de casa paso un día esta pequeña Idaea mustelata, identificada por Cristian Osorio.

En cuanto a las libélulas no hubo novedades esta vez salvo Boyeria irene que es mi primera observación personal aunque es común en el Tera y el Castrón. Aún así sigo observando especies muy interesantes, 14 en total esta vez. La tarde del día 23 estuve acompañado un rato por Cristian Osorio, y familia, que vinieron a ver a Coenagrion caerulescens, con éxito. Solo vimos un ejemplar en el punto habitual de Morales de Valverde. Un macho muy bonito.
La lista completa de los odonatos de estos días es la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilio, Coenagrion scitulum, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Platycnemis latipes, Anax imperator, Boyeria irene, Onychogomphus forcipatus,Orthetrum coerulescens, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Este es un precioso macho de Crocothemis erythraea, en Friera de Valverde.

Vi ejemplares de Platycnemis latipes junto al Tera y el Castrón.
Macho.

Hembra.

Una de las más abundantes en aguas del Tera, la espectacular Onychogomphus forcipatus.
Macho.

Hembra.

Curiosamente el Lestes con la distribución más reducida en España y, por lo tanto, en Zamora el día 23 era abundantísimo en arroyos y canales de Morales de Valverde.
Macho de Lestes sponsa.

Y hembra.

Otra de las abundantes en los ríos de la zona, Calopteryx xanthostoma.
Macho.

Hembra. ¡Una belleza metálica!

Común también casi en cualquier hábitat, incluidos algunos secarrales, Sympetrum fonscolombii.
Macho.

Hembra.

Y tuve tiempo de entretenerme con este coleóptero de la familia de los cerambícidos (como el de la entrada anterior).. Es Trichoferus griseus, una hembra.

¡Bueno!... y pájaros. También hubo pájaros. Nada de interés, la verdad, pero sigo trabajando para el Atlas de las Aves Reproductoras de España. En esta ocasión saqué 16 especies que no había visto aún en días previos en estas cuadrículas. Son: pito real, agateador común, andarríos chico, martín pescador, milano real, zarcero común, alcaudón real, avión roquero, tórtola europea, ánade azulón, lavandera cascadeña, carbonero común, alcaudón común, bisbita campestre, perdiz roja y collalba gris.
Un macho de tarabilla común, que hacía mucho que no salía un ave en este blog y eso que, se suponía, era sobre aves... :-)

Otros animales que alegraron los ratos de campo y baño fueron: lagartija colilarga, culebra viperina, comadreja, corzo, zorro, nutria... etc.
En fin, esta comarca es un pequeño paraíso...
Viewing all 468 articles
Browse latest View live