Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

Citas más interesantes en Zamora. Septiembre 2015.

$
0
0
RESUMEN
Tenía pendiente la publicación de las citas de interés producidas durante el mes de septiembre pero entre unas cosas y otras me había sido imposible.
Septiembre de 2015 ha sido un mes fantástico y productivo en cuanto a la observación de especies de interés en la provincia de Zamora lo que repercute en diversión para los aficionados.
Sin duda la mejor observación del mes fue la de un morito Plegadis falcinellus en los primeros días pero que, lamentablemente, no aguantó en la zona para poder verlo más gente. A finales de agosto y principios de este mes hubo un pequeño influx de la especie en todo Castilla y León y, por suerte, aquí también pillamos cacho. El morito comienza a producir observaciones anuales en la provincia desde los últimos años, bien sea en paso prenupcial (muchas más citas) o en el postnupcial, o en ambos.
La segunda especie de interés fue la observación de un correlimos de Temminck Calidris temminckii especie que, aunque casi regular en paso prenupcial en Villafáfila, se hace muy rara en postnupcial y mucho más aún fuera de su punto habitual, como ha sucedido esta vez al verse en una laguna en la localidad de Toro.
Por supuesto no deja de ser noticiable que, otro año más, tengamos activa la única colonia segura de vencejo pálido Apus pallidus de toda la provincia.
Otro hecho a destacar ha sido el fantástico paso otoñal que tenemos este año de águila pescadora Pandion haliaetus en la provincia. Además ha habido ejemplares que han aguantado mucho en sus puntos de descanso lo que nos ha dejado buenos ratos de observación y deleite para esta especie meramente migradora en Zamora.
Sigue con nosotros el macho solitario de pato colorado Netta rufina de Coreses y, por destacar algo negativo, hemos tenido un mes muy malo respecto al paso de limícolas, lo que mengua notablemente la recopilación de aves de interés de esta familia que tantas noticias ha dado en años previos.
Si tenéis dudas sobre alguna especie de las aquí listadas podéis consultar los criterios en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 1 ej. macho adulto en las graveras de Coreses, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), el día 15 (Alfonso Rodrigo), el día 22 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez) y el día 29 (José Barrueso).
Garza imperial (2.5): 3 ejs. sobre el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 01 (Cristian Osorio).
Garceta grande (1.5):
ESLA: 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, y otros 16 ejs. a la altura de San Cebrián de Castro, el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), 4 ejs. en Montamarta y 12 ejs. en San Cebrián, el día 08 (Manuel Rodríguez), 9 ejs. en Montamarta y 1 ej. en San Cebrián de Castro, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 13 ejs. en Montamarta y 9 ejs. en San Cebrián de Castro, el día 24 (Alfonso Rodrigo), 10 ejs. en Montamarta y 3 ejs. en San Cebrián de Castro, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 25 (Serio Domínguez y J.M. San Román).
DUERO: 1 ej. en la gravera de Villaguer, Toro, el día 14 (Alfonso Rodrigo) y el día 22 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 30 (José Barrueso); 2 ejs. en vuelo sobre Zamora, el día 30 (Manuel Rodríguez).
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Villafáfila. Foto: Sergio Domínguez

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 01 (Hipólito Hernández y José Barrueso), 2 ejs., el día 02 (Hipólito Hernández), 1 solo ej. juv. el día 04 (José Barrueso y Manuel Segura), 3 ejs., el día 05 (Hipólito Hernández) y el día 06 (Hipólito Hernández), 1 solo ej. jov. el día 07 (Hipólito Hernández), 4 ejs. ads. el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 2 ejs. el día 17 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), 7 ejs., el día 08 (Manuel Rodríguez), 9 ejs., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 4 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo), 8 ejs., el día 26 (Carlos Ramírez) y 3 ejs., el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 6 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eufemia del Barco, el día 27 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en una charca de Tardobispo, el día 29 (Manuel Rodríguez).
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández
Puebla de Sanabria. Foto: J.Alfredo Hernández
Montamarta. Foto: J.Alfredo Hernández

Morito común (1.2): 1 ej. jov. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Sergio Domínguez).
Foto: Sergio Domínguez

Espátula común (2.1): 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), 4 ejs., el día 22 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 29 (José Barrueso) y 4 ejs., el día 30 (José Barrueso); 5 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández), 7 ejs., el día 08 (Manuel Rodríguez), 8 ejs., el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 5 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: J.Alfredo Hernández
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5): 2 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 02 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Boya, Sierra de la Culebra, el día 04 (José Barrueso) y 10 ejs., el día 27 (José Barrueso y J.L. Santiago); 1 ej. en Otero de Sanabria, el día 04 (José Barrueso); 2 ejs. en Sandín, Manzanal de Arriba, el día 07 (Hipólito Hernández); 6 ejs. en Ungilde, Puebla de Sanabria, el día 08 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Montamarta, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Salce, el día 19 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 1 ej. en San Pedro de las Herrerías, Sierra de la Culebra, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 3 ejs. en Fuentelapeña, el día 20 (José Barrueso); 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 20 (Rufino Esteban); 1 ej. en El Cubo del Vino, el día 21 (Carlos Ramírez); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 22 (Manuel Rodríguez), el día 27 (J.J. Ramos Encalado) y el día 29 (Manuel Rodríguez).
Ungilde. Foto: Hipólito Hernández

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Valparaíso, a la altura de Villardeciervos, Sierra de la Culebra, el día 04 (José Barrueso); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández) y el día 08 (Manuel Rodríguez), otro ejemplar, o el mismo, el día 24 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, a la altura de Robledo, el día 07 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el río Duero, Timulos, Toro, el día 11 y el día 14 (Abel Bermejo); 1 ej. ad. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eufemia del Barco, el día 27 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Montamarta. Foto: J.Alfredo Hernández
Villardeciervos. Foto: José Barrueso

Águila perdicera (2.2): 1 ej. adulto sobre la ciudad de Zamora, el día 03 (J.Alfredo Hernández).
Chorlito gris (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 24 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Correlimos tridáctilo (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio).
Correlimos de Temminck (1.2): 1 ej. ad. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos bastardo (1.5): 2 ejs. en las graveras de Coreses, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej., el día 06 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Charo Hernández); 4 ejs. en un campo de caballos junto a Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 08 (Manuel Rodríguez); 1 ej. 2ºcy, en el embalse de Ricobayo, a la altura de Fontanillas de Castro, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Fumarel común (2.1): 1 ej. joven en las graveras de Coreses, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 4 ejs., el día 22 (Manuel Rodríguez); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el río Duero, a la altura de Zamora, el día 14 (J.Alfredo Hernández).
Foto: Manuel Rodríguez

Vencejo pálido (1.4): 14 aves en San Martín del Pedroso, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Buscarla pintoja (1.4): 1 ave en una zona herbácea junto al embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 24 (Alfonso Rodrigo).

FUENTES
NaturZamora Foro
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
Facebook
Villafafila.com

Nueva especie y anillamiento

$
0
0
El pasado día 23 asistí a una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, organizada por el GIA/León. 
Este año están saliendo unas jornadas bastante buenas y, lo que es mejor, bastante numerosas tanto en días como en número de ejemplares lo que nos está haciendo disfrutar mucho a los que estamos pudiendo acercarnos.
Pero antes de entrar con la sesión y contar como se dio me gustaría contaros que fue lo mejor de la mañana para mí. Estábamos poniendo metales y aprendiendo con el bueno de Pepe San Román cuando un reclamo familiar pero que no oía desde el pasado invierno llegó a mi oído... Un pequeño pajarillo se posó en lo alto de un árbol cercano atraído, seguramente, por los gritos de alarma de uno de los herrerillos comunes que luchaban en una de las bolsas antes de ser marcado. El pájaro del árbol resultó ser, ni más ni menos, que un precioso macho de lúgano. No es que fuera el primero que veo esta temporada, es que ha resultado ser el primero que veo dentro de los límites de la Reserva Natural...¡en mi vida! Y como sabéis soy fiel seguidor de la lista de este lugar. Así, sin comerlo ni beberlo, me acababa de anotar mi especie número 238 en dicho listado que empecé hace muchísimos años. 
El lúgano apenas se posó unos segundos y me llegó a dar tiempo a casi enfocarlo con la cámara pero, por desgracia, no a disparar. Enseguida se percató de nuestra presencia pues estaba a menos de 10 metros de donde habíamos montado el set de trabajo y éramos siete personas.
Es una especie muy, muy escasa en ese lugar. Como digo yo nunca lo había observado antes, a pesar de llevar 20 años visitando la Reserva. Pepe, otro veterano de allí, también era la primera vez que lo veía. Es posible que aves solitarias, como esta, o pequeños grupos de lúganos, visiten puntualmente algún lugar dentro de los límites administrativos del espacio protegido. Yo no descarté encontrármelo alguna vez pero esperaba que fuera en alguna de las alamedas que salpican los campos de labor, los espacios abiertos. 
Con este ya tengo el cupo completo de los fringílidos que potencialmente era factible encontrarme aquí. De los comunes ya solo quedarían el camachuelo común, el piquituerto común y el verderón serrano, de los que se pueden ver en la provincia. De los tres, nunca se sabe si un invierno podría toparme con un camachuelo en alguna de las alamedas más frondosas o en alguna hilera de zarzas o rosales. Para el piquituerto ya lo veo mucho más difícil aunque, en el año 1992, me encontré un ejemplar muerto de esta especie un mes de octubre en Pajares de la Lampreana, municipio que está en los límites de la Reserva. Quizá pudiera aparecer alguno en las cada vez más numerosas plantaciones artificiales de pinos... Al verderón serrano si que no lo espero. Fuera de estos tres ya habría que hablar de rarezas dentro de la familia de los fringílidos. Bien fuera una rareza provincial, como podría ser un camachuelo trompetero (¡ojo! ya citado en la provincia antes...) o una rareza nacional en forma de: pardillo sizerín, pardillo piquigualdo o camachuelo carminoso. Pero eso es hacerse pajas mentales (con perdón) y francamente imposible.
El anillamiento fue estupendo. Cogimos 52 pájaros (46 aves nuevas + 6 recapturas) de 10 especies diferentes (todas las que veréis a continuación más jilguero). Entre las recapturas, lo más interesante fue un petirrojo que se había anillado ahí mismo pero el 31 de octubre de 2013, como edad 3. Teniendo en cuenta que esta especie no cría aquí, estamos hablando de un migrante-invernante fiel.
Las estrellas de la jornada fueron dos preciosos reyezuelos listados. Aunque se han cogido aquí más veces, era la primera oportunidad que tenía de verlos tan en detalle. Pero tanto, tanto, como muestran las siguientes fotos.


Este pesó 4,9 grs. pero a pesar de ser tan diminuto es un gigante entre los más guapos de nuestros montes. 


Como especies nuevas que, al menos yo, no había tenido la oportunidad de coger todavía este año aquí estuvieron varios zorzales comunes.

Y este mirlo común de 1ºw.

También el primer pinzón vulgar del año, una hembra.

El resto de la jornada fue completada por los más comunes aquí en estas semanas.
Mosquitero común.

Curruca capirotada, aquí un macho.

Petirrojo.

Ruiseñor bastardo.

Y herrerillo común.

El primero de los dos reyezuelos que soltamos se posó cerca de nosotros y, además, se dejó fotografiar a placer mientras se recuperaba del susto.

Poco movimiento de acuáticas en la zona. Vi mi primer silbón (una hembra) y, de fondo, se oyeron grullas y un gran grupo de gansos pero no salí de la Casa del Parque a revisarlos porque quería centrarme en disfrutar la mañana con los paseriformes y disponía, además, del tiempo justo.
Los abundantes conejos cogían calor a primera hora.

Y este fue un regalo de la naturaleza mientras dábamos la primera vuelta. Como ya os he dicho más veces, Villafáfila regala unos amaneceres y, sobre todo, unos atardeceres de ensueño...

En días anteriores y posteriores a ese 23 de octubre he tenido poca chicha pero sí he buscado pájaros. Me he centrado en los paseriformes principalmente.
Por ejemplo, el día 20, me hice un recorrido por las riberas del Duero, en Toro. Me saqué 33 especies de aves, la mayoría pequeños pájaros de ribera. Poco de interés salvo el último mosquitero musical del año y el primer lúgano del invierno para la provincia. Paso muy notorio de mosquitero común y curruca capirotada entre las aves forestales y, en el agua, movimiento de martín pescador, con hasta 7 ejemplares diferentes en un pequeño tramo de río.
El día 22 un bonito adulto de azor detrás de las torcaces en otro punto del t.m. de Toro. 
El día 24, en la laguna de Villaguer, había 6 garcetas grandes y unas 100 avefrías entre otras cosas.


Y el día 25, esta vez en paseo familiar por la Casa del Parque de Villafáfila, de nuevo volví a ver el lúgano solitario brevemente y casi en el mismo sitio.

Las Labradas, en la Sierra de Carpurias

$
0
0
En el norte de la provincia de Zamora, haciendo límite con la vecina León, hay una pequeña sierra llamada Carpurias y, dentro de ella, un lugar llamado Las Labradas donde hay restos de un castro de origen prehistórico a medias entre las localidades zamoranas de Arrabalde y Villaferrueña. Pues en este lugar es donde esta mañana, el amigo Manuel Rodríguez y yo, hemos pasado la jornada pajarera. ¿Y qué hacíamos allí arriba? Pues resulta que el lugar se ha convertido en el hot spot provincial los últimos días. En la última semana de octubre, Mónica Mencía, localizaba 5 gorriones alpinos en el parque eólico de Las Labradas y, en un intento por localizarlos, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y  Cristian Osorio, que no vieron los gorriones, localizaron nada menos que 9 acentores alpinos cerca del castro (está junto a los eólicos). Las citas de gorrión alpino en Zamora se cuentan con una mano y no teníamos una desde hace muchísimos años. Las de acentor alpino son más habituales pero también muy localizadas y además, esta última, es seguramente la mayor en cuanto al número. Así que esta jornada de sábado, los objetivos, estaban claros.
Ninguno de los dos conocíamos el lugar y nos habían hablado muy bien de él, así que teníamos otro aliciente que sumar a la visita.
La altitud del lugar sobrepasa los 900 msnm. que aquí es bastante ya que está en un entorno llano y bajo. En el alto hay restos, como ya he dicho, de un castro de la 2ª Edad del Hierro. Es el mayor poblado celta de la Asturia Cismontana que fue asediado, durante un siglo ni más ni menos, y finalmente conquistado por los romanos en el siglo I a.C. desde el cercano campamento de Petavonium, en el también zamorano valle de Vidriales. Este lugar, que se formó por gentes astures de diversos pueblos de los alrededores y destacaba por su gran extensión para la época, 23 hectáreas, estuvo ocupado durante la Prehistoria entre II a.C. y el I d.C. Es característica fundamental de este castro el haber poseído varias murallas, con varias puertas, en su perímetro y el haber existido actividad minera junto al pueblo. Aquí se han encontrado dos importantes tesoros de un alto valor histórico y documental.
Después de un poquito de historia me pongo con el asunto natural. Ni rastro de los gorriones en el parque eólico pero sí vimos los acentores en las cercanías del castro, concretamente, 3 ejemplares. Muy mal vistos ya que los localizamos por el reclamo según nos sobrevolaban de un picacho de rocas a otro y solo pudimos verlos en movimiento. Con esta especie y otras 26 completamos la mañana. Entre lo más interesante fue ver zorzales reales, los primeros de este invierno para los dos. Aquí uno de ellos.

También una solitaria paloma zurita, ave cada vez más difícil de ver en nuestra provincia. Junto a los zorzales reales vimos abundantes charlos y un alirrojo. Una pena no haber completado la mañana con algún zorzal común y habernos ido con el poker. En estas praderías altas eran abundantes los bisbitas comunes que se mezclaban con otros pajarillos, como los escribanos montesinos.

Temperaturas inusualmente altas para las fechas. Aunque debajo de nosotros la niebla lo cubría todo, allí arriba la mañana despertó soleada y calurosa, muy calurosa para un 07 de noviembre. De hecho hoy casi se ha batido el récord de España de la temperatura más alta para noviembre, en Sevilla eso sí. Estas temperaturas han revolucionado la actividad de los insectos al máximo, que hoy estaban como locos. Entre ellos las mariposas de las que hemos visto varios ejemplares de dos especies: Nymphalis polychloros (arriba) y Lasiommata megera (abajo).


Y os dejo unas imágenes de las maravillosas vistas que teníamos a pesar de la gruesa niebla que, por otra parte, le daban un encanto místico y volátil a esta mañana de noviembre.



A eso de las 11:30 la niebla comenzó a levantar del fondo de los valles y a trepar hasta nuestra posición, hasta que nos enterró en su abrazo, lo que hizo que dejáramos el lugar camino de la llanura donde este meteoro comenzaba a debilitarse.
En esta imagen se puede apreciar como comienza la ascensión y a engullirnos.

Mi querida Muma nos acompañó hoy en busca de los acentores alpinos.

Volviendo pudimos disfrutar brevemente de un elanio común en Quintanilla de Urz.
Con el sol aún apareciendo de entre la niebla, llegamos pasado el mediodía a Villafáfila. Las lluvias de los últimos días han hecho que el agua complete casi todas las láminas pero con muy poca profundidad. Un empujón de unos cuantos litros más y podremos salvar el invierno  y la primavera. Pero hoy lo mejor del rato fue el chorizo zamorano que nos jalamos. 
En un vistazo rápido en solo dos puntos de la Reserva pudimos comprobar que ya están representadas todas las especies de patos comunes del invierno: ánsar común, tarro blanco (los únicos que conté, 31 ejs.), ánade azulón, ánade friso, ánade rabudo, silbón europeo, cuchara común y cerceta común. Solo quedarían los buceadores (porrones), de los que hay una pequeña muestra en las balsas de la Casa del Parque.
De lo que hay miles de ejemplares (rebasando los 5.000 con seguridad) es de avefrías. Entre ellas se esconden combatientes y chorlitos dorados. 
En fin, que ya hay material para plantearse visitas metódicas.
Aquí una imagen de hoy.

Y como hacía mucho que no actualizaba, por causas diversas, os cuento que no he visto mucho de interés en días anteriores. 
El día 02 localicé un par de garcetas grandes en dos puntos diferentes de la vega del Duero, en Toro. Y como me di cuenta de que había una especie común que nunca había salido aquí y que ni siquiera estaba listada en el archivo de etiquetas del blog, me propuse hacer alguna foto a algún ejemplar de... ¡zorzal charlo!

Como ya dije, en las últimas jornadas ha llovido bastante y esto ha activado a los anfibios. Algunos de ellos maravillosos, como este enorme gallipato de Toro de hace dos noches.


Y un paisaje de estos días en la comarca toresana, los viñedos prendidos en rojo, que tantas alegrías nos dan al paladar con la que ya es una de las mejores denominaciones de origen vitivinícolas del país.

Citas más interesantes en Zamora. Octubre 2015.

$
0
0
RESUMEN
Octubre cumplió y nos trajo buenas observaciones, alguna de ellas, de especies que hacía años que no se citaban por aquí.
Sin duda la mejor ha sido la de 5 gorriones alpinos Montifringilla nivalis en la norteña sierra de Carpurias. Personalmente tengo contabilizadas solo tres observaciones de esta especie para la historia de Zamora pero, sin duda, habrá más citas. Las anteriores anotaciones son en la parte noroeste, sierra de la Cabrera, de más altitud que Carpurias, y de aves invernantes. Estos cinco individuos fueron buscados en días sucesivos, sin éxito.
Otra especie que se cita en Zamora muy poco es el chorlito carambolo Charadrius morinellus del que hubo una observación, a mediados de mes, de un grupo en Revellinos dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Es curioso porque aquí nos cuesta mucho ver esta especie de limícola y este año, que no ha habido observaciones durante el postnupcial en Castilla y León, es en el que se dejan observar aquí. En los últimos años solo había citas en lo alto de la sierra sanabresa, de pequeños grupos o aves solitarias.
Desde finales de la primavera no se observaba un ejemplar de águila imperial ibérica Aquila adalberti en Zamora, que se sepa públicamente, y a finales de este mes se ha visto un ejemplar en el sureste provincial que parece, además, estar sedimentado en la zona. Es la 9ª cita para la especie durante este año igualando ya al mejor año histórico, el 2013. En noticias recientes aparecidas en prensa, la Junta de CyL habla de que Valladolid ya tiene 20 parejas reproductoras de águila imperial ibérica. Según me cuentan colegas pajareros que, en principio, siguen a la especie, este número está sobreestimado. Lo que sí parece irrefutable es que esta rapaz va a más y que ya está criando muy cerca de los límites con Zamora. De hecho, la propia JCyL habla de que nuestra provincia será la próxima que colonice como reproductora. Desde luego, los datos que llevamos recogidos en los últimos años hablan de este proceso con claridad porque recordemos, por ejemplo, de las 36 citas que llevo recogidas, 32 son desde 2011 hasta ahora y un altísimo porcentaje son de la parte más oriental de la provincia, desde Tierra de Campos hasta La Guareña, justo el límite con la provincia de Valladolid.
Por tercer otoño consecutivo detectamos la presencia de agachadizas chicas Lymnocryptes minimus en nuestra provincia, eso sí, en el mismo punto que en años anteriores. Es decir, siempre han estado ahí y hemos aprendido a encontrarlas. Ahora el reto es buscar sitios similares y comprobar su presencia en otros puntos de la provincia, bien sea en paso potnupcial o invernando, como sucede en Villafáfila con toda seguridad ya que ha sido comprobado.
Hasta mediados de mes hemos podido seguir al macho solitario de pato colorado Netta rufina de Coreses que, después, no ha vuelto a verse.
Para conocer el estatus y el interés del resto de especies aquí compiladas os recomiendo que leáis los criterios que aparecen en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 1 macho adulto en las graveras de Coreses, el día 06 (José Barrueso), el día 11 (Alfonso Rodrigo), el día 13 (José Barrueso), el día 15 (Alfonso Rodrigo), el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Alfonso Rodrigo

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 14 (Verónica Riego), 3 ejs., el día 15 (Alfonso Rodrigo) y el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 
ESLA:
18 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio), 10 ejs., el día 07 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 29 (Cristian Osorio).
TERA:
1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 04 (Manuel Segura), el día 18 (Hipólito Hernández).
DUERO:
1 ej. en Villaguer, Toro, el día 11 (Alfonso Rodrigo) y 6 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Montamarta. Fotos: J.Alfredo Hernández
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 07 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 10 (Manuel Segura) y el día 12 (Hipólito Hernández).
Montamarta. Foto: Alfonso Rodrigo
Puebla de Sanabria. Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1): 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 06 (José Barrueso), 2 ejs., el día 11 (Alfonso Rodrigo) y, otra vez, 3 ejs., el día 18 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en Villaguer, Toro, el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Coreses. Foto: Alfonso Rodrigo
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5): 1 ej. en la sierra de La Gamoneda, Hermisende, el día 15 (Sergio París); 1 ej. en Mahíde, el día 24 (Javier Talegón); 3 ejs. en Ferreruela de Tábara, el día 27 (Sergio París).
Águila pescadora (1.5): 1 ej. en Toro, el día 05 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz).
Foto: Manuel Rodríguez

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. en un punto de la comarca de La Guareña, el día 23 (Julio Illera).
Foto: Julio Illera

Avoceta común (2.1): 14 ejs. en Villaguer, Toro, el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Chorlito carambolo (1.2): 11 ejs. junto a la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Joan Ximenis).
Agachadiza chica (1.4): 1 ej. en campos encharcados de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Vencejo pálido (1.4): Mínimo de 12 ejemplares en San Martín del Pedroso, el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Gorrión alpino (1.4): 5 ejs. en Las Labradas, Sierra de Carpurias, Villaferrueña, el día 26 (Mónica Mencía).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
Facebook
Villafafila.com

En Chile viendo pájaros

$
0
0
Esta es una entrada programada.
Si todo ha ido bien, llevaré 10 días por Chile y mañana cogeremos un avión de Puerto Montt a Punta Arenas con la intención de adentrarnos en Tierra de Fuego, en la parte más al sur del país. Habremos dejado atrás gran parte del Chile central, desde Quintero al norte hasta Chiloé al sur, y llevaremos vistos pájaros magníficos. Durante los próximos 5 días visitaremos lugares tan míticos como Torres del Paine o Porvenir.

Un país con 4.200 km de largo no puede hacerse bien, con meticulosidad, durante poco más de dos semanas pero hemos elegido una ruta que nos proporcione buenos pájaros. Empezaremos por una salida pelágica en busca de las especialidades de la corriente de Humboldt, incluídos varios albatros, las aves más míticas del mar, pardelas, petreles, pingüinos, etc... Iremos desde la costa hasta las estribaciones de los Andes en varios puntos y pasaremos a la mítica isla de Chiloé, donde invernan miles de limícolas neárticos (momento que espero impaciente) entre varias anátidas del Pacífico. Sin duda las especies endémicas son la columna vertebral del viaje y en su búsqueda centraremos nuestro recorrido ya que el resto irán cayendo a nuestro paso.
Espero traer muchas fotos que, obviamente, os mostraré aquí sin ningún pudor.
Si he perecido cuando leáis esto, tened claro que era feliz haciendo lo que más me gusta...

Chile. El Top 10.

$
0
0
Cualquier equipo de birders que se precie, lo primero que hace al volver de un viaje, es elegir su lista de tops. Esta puede variar según el grado de tara mental del grupo, desde un "top 5" hasta un "top 33". Nosotros hemos optado por el clásico "Top 10". Aunque varias especies estuvieron claras desde su observación hemos elegido, por separado, cada uno sus 10 y, después de la puesta en común y recopilación de votos con desempates incluidos, hemos sacado a los 10 magníficos.
Obviamente cada uno tiene unos motivos para elegir sus 10 especies favoritas. Estos pueden ser diversos: desde que sea un ave endémica, a que sea muy escasa, muy difícil de encontrar, muy localizada o, simplemente, a que el momento en que la vimos se convirtió en un momento especial o mágico, sin más.
Este es nuestro "Top 10". Deciros que los primeros 5 salieron solos y para el resto hubo que hacer cónclave en forma de desempates, votaciones secretas e, incluso, yo creo que sobornos... ;-)

1. Phegornis mitchellii, Chorlitejo cordillerano, Diademed Sandpiper-Plover.
2. Pluvianellus socialis, Chorlito de Magallanes, Magellanic Plover.
3. Aptenodytes patagonicus, Pingüino rey, King Penguin.
4. Pteroptochos castaneus, Hued-hued castaño, Chestnut-throated Huet-huet.
5. Larus scoresbii, Gaviota patagona, Dolphin Gull.
6. Scelorchilus rubecola, Cuchao, Chucao Tapaculo.
7. Fulmarus glacialoides, Fulmar austral, Southern Fulmar.
8. Oceanites pincoyae, Paíño pincoya, Pincoya Storm-petrel.
9. Tachyeres pteneres, Pato vapor de Magallanes, Magellanic Steamerduck.
10. Chloephaga rubidiceps, Cauquén colorado, Ruddy-headed Goose.

Aquí os dejo alguna de las especies que yo pude fotografiar de este "Top 10". Por suerte, entre todos, tenemos imágenes de todas y cada una de las diez. Supongo que algunas las iréis viendo en próximos días por Facebook y otros blogs, como el de Gabi Martín donde, además, veréis fotos de estas siguientes especies pero en mucha mejor calidad...
Chorlito de Magallanes, Porvenir, Tierra de Fuego. "Sin palabras".

Chorlitejo cordillerano, El Yeso, Los Andes. "Sin palabras II".

Pingüino rey, Tierra de Fuego. ¡Qué decir! Probablemente la colonia más al norte de su área de distribución.

Chucao, Centro Darwin, Chiloé. Donde, además de este, pudimos ver otras 3 especies de tapaculos.

Pato vapor de Magallanes, bahía Caulín, Chiloé.

Cauquén colorado, San Juan, Patagonia. Muy escaso en Chile con apenas 800 ejs. en todo el país. Fuera de aquí solo puede verse en Argentina donde también es muy escaso y localizado.

Gaviota patagona, Porvenir, Tierra de Fuego. Relicta a las costas de Chile y Argentina.

Citas más interesantes en Zamora. Noviembre 2015.

$
0
0
RESUMEN
Me gustaría comenzar el resumen de este mes agradeciendo a Miguel R. Esteban el que se haya ocupado de la recogida de todos estos datos, para luego poder hacer el listado aquí, durante mi viaje de 17 días por tierras chilenas. Así que, aunque este resumen lo edito yo, el esfuerzo por esta vez ha sido de Miguel.
Sin duda la mejor cita del mes se produjo el mismo día 01 de noviembre, en Villafáfila. Y es que, aunque no sea una rareza a nivel regional o nacional, un avetoro común Botaurus stellaris en Zamora es muy, muy raro. De hecho solo hay un puñado de observaciones y, además, varias de ellas no son seguras. Una lástima no tener foto para ilustrar la observación pues es una de las especies que más ganas tengo de documentar en mi provincia. Seguro que antes o después alguien verá uno y podrá tomar imágenes.
Siendo rigurosos ahora tocaría hablar del ánsar campestre Anser fabalis, que ha aparecido a finales de mes también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Es una rareza a nivel nacional, de ahí su importancia. Pero lo cierto es que en Zamora tenemos 1 ej., al menos, todos los últimos inviernos. Por esto, para nosotros, este mes de noviembre tiene observaciones de mayor interés a nivel provincial.
Por ejemplo, esos verderones serranos Carduelis citrinella que se vieron en el Teso Santo de Peñausende o, durante ese mismo día y en el mismo sitio, un mirlo capiblanco Turdus torquatus. Dos especies muy escasas en nuestra provincia, y con muy pocas citas, vistas durante el mismo rato es algo, sin duda, increíble. Personalmente conozco citas de verderón serrano en la zona del noroeste de la provincia, Sanabria y Carballeda, y donde, casualmente, también se centran la mayoría de citas de mirlo capiblanco de Zamora. Ver esta especie en el límite sur, justo en el límite provincial con Salamanca, es algo para tener en cuenta. Las poblaciones reproductoras de verderón serrano más cercanas a Zamora están en la Cordillera Cantábrica (norte de León y Palencia), Sierra de Gredos (Ávila), Sierra de Guadarrama (Segovia) y Sierra de la Demanda (Burgos).
En este mes de noviembre aún se han citado muchas especies estivales. Quizá debamos revisar el criterio de selección de estas citas (entre el 01 de noviembre y el 28 de febrero) porque puede que muchas especies ya tengan muy retrasada su vuelta a sus zonas de invernada en el sur y noviembre sea un mes más de su migración. Si queremos detectar estivales invernantes puros (perdón por la incongruencia) quizá solo debamos registrar las observaciones de enero y diciembre. De momento este año lo dejamos como está.
Para entender el resto de observaciones os recomiendo acudir al listado de criterios que podéis ver pinchando en el cartel de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto (1.3): 4 ejs. en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Manuel Rodríguez, J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández) y 3 ejs. el día 29 (José Barrueso).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte
Foto: José Barrueso

Ánsar campestre (1.1):1 ej. en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (José Barrueso) y el día 28 (Manuel Rodríguez, J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández).
Foto: José Barrueso
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Porrón moñudo (2.1): 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Codorniz común (3): 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (J.M. Osorio).
Avetoro común (1.4): 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Bernardo García).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Duero, a la altura del puente Busiano, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Bretocino y 1 ej. en Granja de Moreruela, el día 13 (Cristian Osorio); 2 ejs. a la altura de Toro, el día 17 (Javier Talegón) y 1 ej. el día 28 (Manuel Rodríguez).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en la Sierra de la Culebra, Villardeciervos, el día 01 (Javier Talegón); 1 ej. en Tagarabuena, Toro, el día 18 (José Barrueso).
Culebrera europea (3): 1 ej. en Coreses, el día 18 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 17 (J.Alfredo Hernández).
Chorlitejo chico (3): 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).
Agachadiza chica (1.4): 10 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Chotacabras sp. (3): 1 ej. en la zona de Motalobas, Toro, el día 01 (Abel Bermejo); 1 ej. en el Camino Ancho, Toro, el día 08 (Manuel Rodríguez). Ambos asignables a chotacabras europeo.
Abubilla (3): 1 ej. en la finca Villaguer, Toro, el día 02 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el el Camino Ancho, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Torcecuello (3): 1 ej. en las riberas del Duero, Zamora, el día 25 (J.Alfredo Hernández).
Acentor alpino (1.4): 9 ejs. en Las Labradas, sierra de Carpurias, Arrabalde, el día 01 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio), 5 ejs., el día 06 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 3 ejs., el día 07 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Cristian Osorio
Carricero común (3): 1 ej. en el río Valderaduey, a la altura de Monfarracinos, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Mirlo capiblanco (1.4): 1 ej. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).
Verderón serrano (1.4): 3 ejs. en el Teso Santo, Peñausende, el día 21 (J.J. Ramos Encalado).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
Facebook

08/12/2015. Villafáfila al día

$
0
0
En estos días en que la niebla nos tiene consumidos en el centro de Castilla y León, cualquier cambio de presiones hay que aprovecharlo para salir al campo. Esto fue lo que sucedió el pasado día 08 y, aunque lloviznando a ratos, lo que me permitió visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila por primera vez desde que volví de viaje. Es más, ha sido la primera visita decente de esta invernada pues hacía justo un mes que no pasaba por ahí.
El día estaba más negro que los "cojones de un burro mohíno" pero al menos no estaba frío. La poca lluvia no molestó demasiado así que pude hacer una jornada casi entera ( de 10:15 a 17:00 hrs, parando para comer en el Mesón "El Palomar" de Villafáfila, una buena cazuela de garbanzos con callos y un bacalao, con arroz con leche de postre, café y licor de hierbas con pastas de almendra). 
En lo ornitológico, además, la jornada estuvo muy entretenida. Como algunos ya sabéis, el declive del ánsar común ya es muy evidente en todo el país. Aquí, por ejemplo, debemos rondar solo los 3.000 ejs., algo irrisorio hace solo algunos años. Según los expertos el motivo principal es el cambio climático que hace que zonas que tradicionalmente solo eran de paso como Holanda, Alemania, Dinamarca y sur de Suecia y Noruega, hoy tengan ya inviernos muy benévolos lo que propicia que los pastos antes congelados y cubiertos por la nieve, estén libres para poder servir de alimento. Además, los últimos años se han restaurado viejos pólders en Holanda para que sirvan de zonas de invernada para todas las especies de gansos que las utilizan. Moraleja, si yo fuera un ganso (que a veces también) ¿para qué iba a recorrer 3.000 kms. más al sur si ya tengo de todo aquí?. Pues eso, España perdiendo efectivos y Holanda batiendo sus récords de ánsar común año tras año los últimos inviernos... Así pues estamos en pleno bajón de esta, y otras especies de anátidas, en la Reserva pero, por contra, estamos ganando efectivos de otras especies antes muy raras en los inviernos mesetarios. Lejos quedan los casi 40.000 gansos de mediados de los años noventa.
Centrándome en el día de mi visita, lo mejor fue ver los dos primeros ánsares caretos de la temporada. Según observaciones de otros compañeros, creo que tenemos 4 ejs. entre esos 3.000 (esta cifra es una estima, hasta el día 15 no habrá dato oficial). Además a finales de noviembre se vio un ánsar campestre que yo no pude localizar si bien el grupo con el que se mueve lo dejé para el final y ya lo pillé muy lejos, a contraluz y casi todo tumbado descansando por lo que podría seguir perfectamente.
Primero localicé a los dos caretos, para mi ejemplares de segundo año ya que muestran una careta pequeña y poco barreado en pecho y tripa, en una campo a una distancia enorme y medio tapados. Los fui trabajando hasta que conseguí tenerlos más expuestos aunque tampoco estaban cerca. Si no se mueven de aquí en todo el invierno, será fácil conseguir mejores fotos pues al haber pocos ánsares comunes es relativamente fácil dar con ellos.
Os dejo una serie de imágenes. Las tres primeras son las del segundo punto en que pude disfrutarlos mejor y las tres últimas son de cuando los localicé en la zona de alimentación.






Y los protagonistas aún del invierno aquí, los ánsares comunes.



Uno de los grupos de aves que van a más son los limícolas. En este día conté, nada menos, que 10 especies, alguna de ellas representada en buenos números.
Chorlito dorado europeo: 80 ejs. (estima).
Avefría europea: 3.500 ejs. (estima).

Avoceta común: 8 ejs.
Aguja colinegra: 7 ejs.
Zarapito real: 1 ej. (otra especie que antes era más abundante en los inviernos aquí y ahora va a menos).

Archibebe común: 1 ej.
Combatiente: 9 ejs.


Correlimos común: 108 ejs.
Agachadiza común: 3 ejs. (obviamente es mucho más abundante pero hay que buscarlas y yo no lo hice).
Andarríos grande: 2 ejs.

En cuanto a las anátidas pequeñas, patos, poca representación también de las especies más comunes. De hecho no vi alguna de ellas. Anoté: ánade azulón, cuchara común, ánade friso y cerceta común. Ni silbones ni rabudos, aunque algunos habrá.
Y luego está el tarro blanco. Si el resto de anátidas va a menos esta es la nueva estrella del invierno en Villafáfila. Pato precioso, llamativo y que llena de color los días grises como este. Los dos últimos inviernos hemos superado los 200 ejs. y en este vamos camino de ello, puesto que el día 08 conté 148 individuos, el número más alto hasta ahora en lo que va de temporada.
Respecto a las rapaces, las clásicas: aguilucho pálido y lagunero, milano real, ratonero y cernícalo vulgar. Lo mejor fue un joven azor acosado por cornejas y cuervos en cuanto se movió de su escondrijo en un mojón de piedras junto a la Salina Grande.
Aguilucho lagunero juvenil.

Pasé un rato con 40 grullas alimentándose en las llanadas de Barillos.
Y hasta 6 cigüeñas blancas que han decidido pasar aquí el invierno.

Aún con todo esto que os he contado al principio, la R.N. Lagunas de Villafáfila tienen mucho que dar en cada una de nuestras visitas. Pocos lugares son tan agradecidos durante el invierno y muestran tan fácilmente a todos sus protagonistas como aquí.

Chile II. Las anátidas.

$
0
0
Para empezar a enseñaros fotos de mi reciente viaje a Chile quiero comenzar con las anátidas, uno de los grupos más representativos de aquel país. Y es que Chile es sinónimo de mar Pacífico, lagunas costeras, grandes lagos, complejos lagunares con miles de láminas, tierras encharcadas, cráteres inundados y cientos de islas. Por lo tanto, este grupo de aves, está ampliamente distribuído por todo el país y, además, es muy abundante.
Así, en este viaje de 17 días pudimos anotar 20 especies de cisnes, gansos y patos y nos dejamos alguna por ahí... Como ya he dicho, varias son muy numerosas y pueden verse con mucha facilidad pero hay otras que son muy escasas y localizadas y son verdaderos tops a nivel mundial.
Para hacer el listado he seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en la aclamada HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World, el camino a seguir por todo el mundo a partir de esta obra.
Científico/castellano/inglés.

Oxyura ferruginea, Malvasía andina, Andean Duck.
Oxyura vittata, Malvasía argentina, Lake Duck.
Coscoroba coscoroba, Cisne coscoroba, Coscoroba Swan.
Cygnus melancoryphus, Cisne cuellinegro, Black-necked Swan.
Chloephaga melanoptera, Cauquén guayata, Andean Goose.
Chloephaga picta, Cauquén común, Upland Goose.
Chloephaga hybrida, Cauquén caranca, Kelp Goose.
Chloephaga poliocephala, Cauquén cabecigrís, Ashy-headed Goose.
Chloephaga rubidiceps, Cauquén colorado, Ruddy-headed Goose.
Netta peposaca, Pato picazo, Rosy-billed Pochard.
Tachyeres patachonicus, Pato vapor volador, Flying Steamerduck.
Tachyeres pteneres, Pato vapor de Magallanes, Magellanic Steamerduck.
Lophonetta specularioides, Ánade juarjal, Crested Duck.
Speculanas specularis, Ánade anteojillo, Spectacled Duck.
Spatula platalea, Cuchara argentino, Red Shoveler.
Spatula cyanoptera, Cerceta colorada, Cinnamon Teal.
Mareca sibilatrix, Silbón overo, Chiloe Wigeon.
Anas bahamensis, Ánade gargantillo, White-cheeked Pintail.
Anas georgica, Ánade maicero, Yellow-billed Pintal.
Anas flavirostris, Cerceta barcina, Yellow-billed Teal.

Cisne coscoroba, P.N. Pali Aike.

Cisne cuellinegro, Bahía Caulín, Chiloé.

Cauquén guayata, El Yeso, San José de Maipó.

Cauquén común, P.N. Torres del Paine.

Cauquén caranca, Puñihuil, Chiloé. 

Cauquén cabecigrís, P.N. Conguillio, La Araucanía. 

Cauquén colorado (junto a cauquenes comunes), San Juan.

Pato vapor volador, P.N. Conguillio, La Araucanía.

Pato vapor de Magallanes, Bahía Caulín, Chiloé.

Ánade juarjal, P.N. Torres del Paine.

Ánade anteojillo, P.N. Torres del Paine.

Cerceta colorada, Humedal de Batuco, Santiago.

Silbón overo, Laguna de Ma.

Ánade maicero, Humedal de Cartagena.

Celebración naturalistas zamoranos

$
0
0
Como en años anteriores ayer, día 20 de diciembre, nos juntamos en la localidad de Villafáfila unos cuantos aficionados naturalistas de la provincia de Zamora aunque, también como en otras ocasiones, estuvimos acompañados de amigos de las provincias limítrofes de León y Salamanca que, rutinariamente, visitan alguna zona de nuestra provincia. Pensando en esto último... ¿podríamos llamar a estas jornadas anuales algo así como una quedada de "Naturalistas del País Llionés" (según la definición de Javier de Burgos en 1833)?
Bromas a parte, la convocatoria se hace a través de nuestro veterano foro provincial, NaturZamora, de gran éxito y en el que participan personas de varios puntos de España aunque el tema principal del mismo sea la naturaleza y el medio ambiente zamoranos.
La verdad es que esperaba que se hubiera unido más gente pero bueno, estuvimos los que estuvimos. A ver si el año que viene somos más.
Esta foto hecha en la entrada de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila sirve para que les pongáis cara a alguno de ellos ya que muchos nombres os sonarán por ir asociados a estupendas citas de aves alucinantes vistas en Castilla y León.
De izquierda a derecha: Maribel Martín, J.Alberto Fernández Ugarte, Miguel Rodríguez Esteban, Cristian Osorio, Carlos Ramírez, Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Iker Fernández, José Barrueso (detrás del anterior), Martín Rey, Pepe San Román, Javier Talegón y Manuel Rodríguez.

Como véis en la imagen, el relevo generacional aquí está asegurado pues tenemos chavales de entre 13 años (Iker), el más pequeño, y 18 años (Miguel y Cristian), los "mayores" con Martín en medio, que son auténticas máquinas identificando cualquier animal en el campo.
La comida la disfrutamos en el mesón "Las Lagunas" de Villafáfila donde degustamos cosas como: patatas con pulpo, sopa de pescado, setas a la plancha, solomillo a la pimienta, lengua de ternera, carrilleras de cerdo, helado y crema de la casa (una especie de natillas con caramelo para caerse de espaldas). Por supuesto, acompañado todo de chorizo zamorano (con D.O.) y vino de Toro. En fin, una pasada.
Pero lo mejor es engullir todo esto pudiendo hablar de bichos.

La vuelta que dimos antes y después de la comida no reportó nada significativo pero sí obtuvimos observaciones de todas las especies típicas invernantes en la zona. 

Y aprovecho esta entrada para poner unas fotos de un paseo que di por el bosque de Valorio, en Zamora, que me deparó observaciones de especies que hacía tiempo que no salían en el blog. Pude verlos gracias a la compañía de Verónica Riego y Alfredo Martín, que me chivaron varias cosas.
Búho chico.

Picogordo común.

Lúganos.


Chile III. Los limícolas

$
0
0
Como la niebla me sigue manteniendo en casa aprovecho para hacer una nueva entrada sobre el viaje a Chile del pasado mes de noviembre. Solo hace 26 días que volví pero me parecen muchos meses ya.
Para esta tercera entrada he elegido el que es mi grupo de aves favorito, o uno de ellos porque nosotros somos así, los limícolas. 
Como ya comenté en la entrada dedicada a las anátidas, Chile es sinónimo de agua. Y si hay agua, hay aves ligadas al medio acuático. En esa ocasión fueron los patos y ahora son otros habitantes que en un alto porcentaje de sus vidas dependen del agua para alimentarse, reproducirse o refugiarse.
Este es el listado completo de las especies que vimos en dos semanas, 23. Nos dejamos varias pero, entre ellas, hay algunas de las más míticas del Mundo.
He seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en el HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the Birds of the World.
Durante el viaje utilizamos Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo e ilustrado por Peter Burke y David Beadle, algo desfasado taxonómicamente pero de gran ayuda durante nuestra estancia allí.
Científico/Castellano/Inglés

Pluvianellus socialis, Chorlito de Magallanes, Magellanic Plover.
Haematopus leucopodus, Ostrero magallánico, Magellanic Oystercatcher.
Haematopus ater, Ostrero negro americano, Blackish Oystercatcher.
Haematopus palliatus, Ostrero pío americano, American Oystercatcher.
Himantopus himantopus melanurus, Cigüeñuela común, Black-winged Stilt (White-backed Stilt).
Oreopholus ruficollis, Chorlito cabezón, Tawny-throated Dotterel.
Phegornis mitchellii, Chorlitejo cordillerano, Diademed Plover.
Charadrius collaris, Chorlitejo de Azara, Collared Plover.
Charadrius falklandicus, Chorlitejo malvinero, Two-banded Plover.
Charadrius modestus, Chorlito chileno, Rufous-chested Plover.
Vanellus chilensis chilensis/fretensis, Avefría tero, Southern Lapwing (Chilean Lapwing).
Thinocorus orbignyianus, Agachona mediana, Grey-breasted Seedsnipe.
Thinocorus rumicivorus, Agachona chica, Least Seedsnipe.
Numenius phaeopus hudsonicus, Zarapito trinador, Whimbrel (American Whimbrel).
Limosa haemastica, Aguja café, Hudsonian Godwit.
Arenaria interpres, Vuelvepiedras común, Ruddy Turnstone.
Calidris canutus rufa, Correlimos gordo, Red Knot.
Calidris virgata, Correlimos de rompientes, Surfbird.
Calidris bairdii, Correlimos de Baird, Baird's Sandpiper.
Calidris fuscicollis, Correlimos culiblanco, White-rumped Sandpiper.
Gallinago paraguaiae magellanica, Agachadiza paraguaya, South American Snipe (Magellanic Snipe).
Tringa flavipes, Archibebe patigualdo chico, Lesser Yellowlegs.
Tringa melanoleuca, Archibebe patigualdo grande, Greater Yellowlegs.


Chorlito de Magallanes, Laguna de los Cisnes, Porvenir, Tierra de Fuego.

Ostrero magallánico, San Juan.

Ostrero negro americano, Mar Brava, Puñihuil, Chiloé.

Ostrero pío americano, playas de Cartagena.

Cigüeñuela común ssp. melanurus, Humedal de Cartagena.

Chorlito cabezón, P.N. Pali Aike.

Chorlito cordillerano, El Yeso, San José de Maipó.

Chorlitejo de Azara, Humedal de Batuco, Santiago.

Chorlitejo malvinero, Laguna Verde, Porvenir, Tierra de Fuego.

Chorlito chileno, P.N. Pali Aike.

Avefría tero ssp. chilensis, Bahía Caulín, Chiloé.

Agachona mediana, El Yeso, San José de Maipó.

Agachona chica, P.N. Pali Aike.



Zarapito trinador ssp. hudsonicus, Bahía Caulín, Chiloé.

Aguja café, Bahía Caulín, Chiloé.

Correlimos gordo y aguja café, Bahía Caulín, Chiloé.

Correlimos de rompientes, Mar Brava, Puñihuil, Chiloé.

Correlimos de Baird, El Yeso, San José de Maipó.

Correlimos de Baird, Bahía Caulín, Chiloé.

Archibebe patigualdo chico, Chiloé.

Archibebe patigualdo grande, Bahía Caulín, Chiloé.

27/12/2015. Villafáfila al día.

$
0
0
El pasado día 27 hice una visita de una jornada casi entera (11:00 a 19:00) a la R.N. Lagunas de Villafáfila con el fin de palpar como está el tema. Animado por un día soleado, después de muchos de intensas nieblas, pude disfrutar bastante a pesar de contar con una invernada tan escasa este año. Las temperaturas tan benévolas que sufre todo el continente europeo han hecho que apenas tengamos condumio ornitológico en nuestros campos. Pero es que sin nieves en centroeuropa y con temperaturas primaverales aquí, es lógico que las aves norteñas decidan quedarse lo más cerca posible de sus zonas de cría en vez de venir hasta nuestro país.
Los censos oficiales de ánsares comunes invernantes han arrojado la cifra de poco más de 5.000 ejs.. Lejos quedan los 39.296 ejs. del año 1999, cifra récord de la Reserva. Precisamente, si queréis saber más sobre la historia del ánsar común aquí y las posibles causas de su declive tan acusado, tenéis un artículo decente sobre el tema en el último número de la revista Quercus, el 358, en la página 16, titulado "¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?", firmado por Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. En él se dan números y se barajan las posibles causas de su rápido declive. De como en pocos años han mermado sus poblaciones invernantes de manera tan drástica.
En fin, que si ya no nos llegan ánsares comunes va a ser difícil que vengan esas otras especies de gansos más escasas que tanto me gustan. Por eso, cuando veo un ánsar careto como el de este día, trato de exprimirlo al máximo siendo consciente de que, cualquier invierno de estos, ya no volveré a ver ninguno. Era un bonito adulto.


No quiero ni pensar como serán los inviernos aquí sin la presencia de estas grandes anátidas. Recuerdo a mediados de los noventa o los primeros años del presente siglo cuando era completamente imposible revisar en una jornada ni la cuarta parte de todos los ánsares que invernaban. O esas jornadas en la que podías ver en un solo día casi todos los gansos del Paleártico Occiental. Por ejemplo, un día de enero de 2001: ánsar común, ánsar campestre, ánsar careto, ánsar piquicorto, ánsar chico, barnacla cariblanca y barnacla canadiense. Lo sé, hoy en día parece ciencia ficción pero, lo malo, es que en unos años ver ánsares comunes también puede llegar a serlo.
Y esta es la estampa de cuando encontré el careto.

Así que imágenes como estas están en peligro de extinción...



Por lo demás, la jornada estuvo flojucha. Por la mañana estuve solo pero por la tarde tuve la buena y agradable compañía de Cristian Osorio y Estrella Huerga. Con ellos recorrí las lagunas de la Casa del Parque e hicimos el recuento final al atardecer en la Salina Grande, que no había visitado por la mañana, y donde salieron buenos números de alguna especie que luego daré.
En esta ocasión registramos 10 especies de limícolas. Las cifras buenas fueron: avefría europea (+5.000) y combatiente (65).
Además otras especies de interés: zarapito real (1, ridículo para la invernada que había aquí), aguja colinegra (12), avoceta común (8), chorlito dorado europeo (+200, muy pobre también), correlimos común (16) o correlimos menudo (1). El elenco se completa con andarríos grande y agachadiza común.
Uno de los combatientes contados este día.

De los anteriores, solo tenemos números excelsos de avefrías especie que, curiosamente, va a más. 
Dentro de las anátidas de menor tamaño, ya he contado el caso del tarro blanco, de los que hoy contamos 137 ejs.. Parece que este año nos va a costar pasar de los 150, no como los dos inviernos anteriores.
Una imagen de algunos tarros ya casi sin luz, momento en el que los contamos. Su color blanco ayuda mucho a estas horas para hacer un censo.

Las rapaces fueron las habituales hoy pero, también, siendo más escasas este invierno. Por ejemplo, no he visto ¡ni un esmerejón!. El rey sigue siendo el milano real. No es el más rápido, ni el mejor cazador, ni el más mítico pero, sin duda, es el más bonito de todas las rapaces invernantes.

Ya es el segundo día que veo por los alrededores de la laguna de Barillos a una hembra de halcón peregrino enorme. El otro día la vimos mejor pero solo unos segundos y hoy la he visto más pero muy, muy lejos. Es de la subespecie peregrinus (europea) según mi criterio, sin descartar que sea un intergrade con calidus, debido a sus partes interiores tan blancas y sus flancos femorales tan marcados. Lo que está claro es que podría liquidarse a uno de nuestros pequeños brookei y no dejaría más que plumas.

La halcona era vigilada en la distancia por una pareja de cuervos. Estampas típicas de Villafáfila.

¡Pero bueno... al menos hay avutardas!, la mejor población del Mundo, recordemos...

Y otros pajarillos esteparios ligados a las lagunas salinas también son escasos este año. Pero eso no quita para que algunos estén omnipresentes, como el bisbita común.

Otra escena terracampina los domingos, los galgos tras la liebre. Esta actividad creo que es perfectamente sostenible con el medio en el que se ejecuta. Pero no puedo dejar de sentir un cierto grado de animadversión por el colectivo galguero por todo lo que conlleva alrededor de maltrato animal. ¡Qué sí, que habrá algunos que cuiden y quieran mucho a sus galgos! Pero yo conozco a pocos que no hayan colgado o tiroteado a alguno. Si hablas con ellos, son ellos mismos los que reconocen que "no vamos a mantener un perro que no va a correr liebres". De hecho cuando revisan documentaciones es raro encontrarse con galgos jóvenes que lleven el chip de identificación obligatorio. Que ¿por qué? Pues porque primero tienen que probarlos. Si valen, asumen su custodia y mantenimiento oficializándolos con su cartilla sanitaria. Si no valen, un cable o un cartucho acaban con el animal y al no estar identificado, aquí no ha pasado nada. Y todo esto sin hablar de las mafias que hay detrás del mundo galguero. Robos de animales, amenazas, apuestas ilegales, etc...
En fin que, a pesar de todo, guste más o menos, esta es una actividad tradicional y que bien llevada tiene poco impacto ambiental sobre el medio en el que se practica. Una pena todo el resto que hace que el colectivo sea mal visto en un amplio espectro de la sociedad.
Esta liebre libró al esconderse en la cuneta de una carretera...

Cristian, Estrella y yo estuvimos controlando los porrones que invernan en la Casa del Parque, de manera testimonial también este año...



Y aprovechamos a registrar unos cuantos collares de las fochas que han sido anilladas en el proyecto que se lleva a cabo en Zamora (Villafáfila) y León (lagunas y balsas de riego del páramo). Precisamente una de estas últimas se vio hace unos días en la Albufera de Valencia (Toni Alcocer).


Y el día lo cerramos contando el dormidero de gaviotas: 252 reidoras y 5 sombrías hasta que nos fuimos. Y con la danza de 5000 avefrías buscando su sitio para pasar la noche.



Aves más raras en Castilla y León 2015.

$
0
0

Por tercer año consecutivo hago el resumen de las observaciones de aves más raras a nivel regional de Castilla y León. En ediciones de 2013 y 2014 ha tenido muy buena aceptación así que espero que este también se cumpla.
He cambiado un poco el formato para tratar de hacerlo más vistoso y que cueste menos leerlo.
En esta ocasión han salido 25 especies (frente a las 28 de 2014 por ejemplo).
2015 ha sido un año muy bueno para ver rarezas en nuestra Comunidad, ya sean raras a nivel nacional o a nivel regional. Las aves que aquí aparecen han seguido los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la Lista de las Aves de España en su edición de 2012. Necesitan homologación por parte del Comite de Rarezas de SEO/Birdlife, (en naranja).
- Que tengan menos de 15 citas históricas en nuestra región y no sean rareza nacional.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Todos los registros se han extraído de la web Reservoir Birds, de la que yo mismo soy editor y corresponsal para Castilla  y León, y que se han ido acumulando a lo largo del año, gracias a todos los que colaboráis en que estas observaciones no se pierdan.
Sin duda la provincia protagonista de este año ha sido Salamanca. El buen trabajo de seguimiento del CTRU de Gomecello está dando grandes citas. Por ejemplo se ha podido observar y documentar, por primera vez con seguridad, gaviota argéntea Larus argentatus para Castilla y León. Si bien esta especie ya estaba en la lista de la Comunidad, por estar añadida antes del la separación de la gaviota patiamarilla Larus michahellis y otras especies, no ha sido hasta este 2015 cuando hemos tenido las primeras observaciones con seguridad. Así pues aunque esta lista no aumenta en número, 385 sps., sí que es como si tratásemos una nueva especie para nosotros.
Además tenemos una nueva cita de lavandera boyera de una de las subespecies del Este, Motacilla flava feldegg, rareza en España y que es solo la 2ª cita de este taxón para Castilla y León, después de otro ejemplar visto, curiosamente, también en Burgos en el año 2009 (A.Rodrigo).
En enero nuestro territorio no fue ajeno al influx de barnacla carinegra Branta bernicla que sufrió todo nuestro país y que llegó a dejarnos 9 ejemplares en tres provincias diferentes.
Estas y otras observaciones las tenéis detalladas a continuación.

Ánsar campestre: 
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 03 de enero (Jordi Faus).
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 27 y 28 de noviembre (José Barrueso et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Barnacla carinegra:
Salamanca:
- 4 ejs. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, del 02 de enero al 01 de febrero (Ángel González Mendoza et al.).
Zamora:
- 4 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 03 y 04 de enero (Quique Carballal et al.), 3 ejs. del 11 al 21 de enero (José Barrueso et al.) y quedando 2 ejs. del 15 al 21 de febrero (Josu Olabarría, Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
León:
- 1 ej. en el embalse de Campañana, Carucedo, del 17 al 27 de enero (Emilio de la Calzada, Pepo Nieto, Roberto Blanco et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Carlos Ramírez.
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.
Carucedo, León. Foto: Manuel Rodríguez González.

Porrón pardo:
Salamanca:
- 1 ej. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, los días 28 y 29 de agosto (Gonzalo Criado, Antonio Ceballos et al.).
- 1 macho adulto en La Vellés, del 24 al 26 de septiembre (Miguel R. Esteban et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Gonzalo Criado.
La Vellés, Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Porrón bastardo:
Valladolid:
- 1 ej. en Medina de Rioseco, del 14 de enero al 11 de febrero (Carlos Pérez y Chema Lorenzo).

Colimbo grande:
Burgos:
- 2 ejs. en el pantano del Ebro, Cabañas de Virtus, del 09 al 17 de enero (Javier Morala et al.) y 1 ej. el 24 de enero (Mario Alonso y Javier Morala).
Cabañas de Virtus, Burgos. Foto: Javier Morala

Flamenco común:
Salamanca:
- 18 ejs. en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo, el día 25 de agosto (Gonzalo Criado), grupo que fue mermando por mortandad hasta quedar un solo ejemplar del 27 de agosto al 02 de septiembre (Rafael Vicente, Miguel R. Esteban, Alberto Benito, J.M. Colorado et al.).
Azud de Riolobos, Salamanca. Foto: Gonzalo Criado.

Aguilucho papialbo:
Zamora:
- 1 macho adulto entre Villarrín de Campos y La Tabla, el 13 de enero (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo).
Valladolid:
- 1 macho 2ºcy. en Aldea de San Miguel, del 25 de marzo al 05 de abril (J.L Castro, Ángel G. Mendoza et al.).
Aldea de San Miguel, Valladolid. Foto: J.L. Castro

Busardo moro:
Soria:
- 1 ej. en Aldealpozo, el 27 de septiembre (L.Eduardo Molina Carazo).

Calamón común:
Burgos:
- 1 ej. en las graveras de Villalba de Duero, donde lleva unos años, visto los días 14 de marzo y 12 de abril (Víctor Salvador).

Avefría sociable:
León:
- 1 ej. en Villamarco, Santas Martas, los días 04 y 08 de marzo (Héctor Astiárraga y Pedro J. Menéndez).
Ávila:
- 1 ej. adulto en Aldeaseca, del 25 al 29 de marzo (Víctor Coello, David García et al.).
Aldeaseca. Ávila. Foto: Miguel R. Esteban

Correlimos pectoral:
León:
- 1 ej. en Zotes del Páramo, el 23 de agosto (Miguel J. Martínez) y 2 ejs. los días 25 y 26 de agosto (J.Alberto Fdez. Ugarte, Iker Fernández y Martin Rey).
- 1 ej. en Grulleros, del 09 al 15 de septiembre (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.).
Zotes del Páramo, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.
Grulleros, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Archibebe fino:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 06 y 07 de agosto (Cristian Osorio, Miguel R. Esteban et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.

Archibebe patigualdo chico:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, del 22 al 25 de abril (Daniel L. Velasco, Adolfo Villaverde, Ignacio Castelao et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo.

Gaviota cana: 
Zamora:
- 1 ej. 1ºw. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 16 de febrero (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Salamanca:
- 1 ej. 2ºcy. en el CTRU de Gomecello, del 18 al 26 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
Gomecello. Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Gaviota argéntea: 
1 ej. 1ºW. en CTRU de Gomecello, Salamanca, entre el 31 de octubre y el 08 de noviembre (Miguel R. Esteban y Rafael Vicente).
1 ej. 1ºw.  en CTRU de Gomecello, Salamanca, el 21 de noviembre (Miguel R. Esteban).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 05 al 30 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 08 al 13 de diciembre (Miguel R. Esteban).
1 ej. 1ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, del 18 al 30 de diciembre (Miguel R. Esteban y Miguel Rouco).
1 ej. 2ºw. en CTRU de Gomecello, Salamanca, el 25 de diciembre (Miguel R. Esteban).


Gomecello. Salamanca. Fotos: Miguel R. Esteban

Gaviota de Audouin:
Burgos:
- 1 ej. en la balsa de Arauzo de Salce, el 11 de mayo (Rufino Fernández).
Arauzo de Salce, Burgos. Foto: Rufino Fernández.

Gavión atlántico:
Salamanca:
- 1 ej. adulto en el CTRU de Gomecello, el 07 de enero (Miguel R. Esteban).
- 1 ej. 1ºw. en el CTRU de Gomecello, el 22 de enero (Miguel R. Esteban).
Gomecello. Salamanca. Foto: Miguel R. Esteban.

Gaviota enana:
Palencia:
1 ej. de 2ºw. en la laguna de Boada de Campos, del 20 al 31 de diciembre (Alejandro Gª Herrrera-Aves Cantábricas et al.).
Boada de Campos, Palencia. Foto: Miguel R. Esteban.

Charrancito común:
León:
- 1 ej. en Grulleros, el 22 de mayo (J.Alberto Fdez. Ugarte y Manuel R. González).
Grulleros, León. Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte.

Pagaza piquirroja:
Ávila:
- 1 ej. en el embalse de las Cogotas, Ávila, el 07 de septiembre (Nayib Hamdoun y Jorge Leonor).
Embalse de las Cogotas. Ávila. Foto: Nayib Hamdoun.

Bisbita de Richard:
Zamora:
- 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 25 de enero (Manuel Carregal, Graciela Fernández, Alejandra Villarquide y Cristian Osorio) y 2 ejs. del 31 de enero al 28 de febrero (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.).
Villafáfila, Zamora. Foto: Alfonso Rodrigo

Lavandera boyera ssp. feldegg:
Burgos:
- 1 macho adulto en las lagunas de Atapuerca, del 18 al 22 de abril (Javier Otal y Diego Santamaría).
Atapuerca. Burgos. Foto: Javier Otal

Mosquitero silbador:
Burgos:
- 1 ej. en Burgos, el 08 de abril (M.A. Pinto et al.), 2 ejs. el día 11 y 12 de abril (Javier Otal et al.) y, de nuevo, 1 ej. el 20 de abril (Birgen Haest).
- 1 ej. en Frandovinez, el 09 de abril (Javier Otal).
- 1 ej. en Salas de los Infantes, el 13 de abril (Rufino Fernández) y 2 ejs. el 14 de abril (Rufino Fernández).
Soria:
- 1 ej. en Fuentecantos, el 18 de abril (J.L. Hernández).
- 1 ej. en Noviercas, el 19 de abril (L.Eduardo Molina Carazo).
Frandovinez. Burgos. Foto: Javier Otal.
Salas de los Infantes, Burgos. Foto: Rufino Fernández

Mosquitero bilistado:
Salamanca:
- 1 ej. en Salamanca, el 01 de octubre (Miguel R. Esteban).
Valladolid:
- 1 ej. en Simancas, el 06 de octubre (Juan Sagardía).
Palencia:
- 1 ej. en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, el 19 de octubre (Laura Benito et al.).
Fuentes de Nava. Palencia. Foto: Michelle Clarke

Pardillo alpino:
Burgos:
- 1 ej. en el paseo de La Quinta, Burgos, el 09 de febrero (Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos).
Burgos. Foto: Roberto Herrero

Agustín, el cárabo

$
0
0
Desde hace casi un par de años podemos disfrutar, en el bosque de Valorio junto a Zamora, de una familia de cárabos. El hecho de poder observar a esta rapaz nocturna con tanta facilidad lo ha convertido en un icono del lugar para los aficionados a la observación de aves, que le rendimos pleitesía a menudo (en mi caso no tanto como quisiera).
Hace unos días le pedí a su descubridor, José Alfredo Hernández, que hiciera un texto para homenajear a tan ilustre personaje zamorano. Le dije que como todo buen local patch que se precie, habría que ponerle nombre a este cárabo y pensé en llamarlo Fredy, en honor del propio Alfredo. Pero él me dijo que ya le había puesto nombre hace tiempo. Se llama Agustín y aquí nos cuenta la historia de el porqué.
Tanto el texto como las fotos son del propio Alfredo.


Texto de J.Alfredo Hernández:
   Un día de la primavera de 2014, mientras realizaba un recorrido semanal de censo de mariposas diurnas para el programa BMS (Butterfly Monitoring Scheme) en el bosque de Valorio, me sorprendió el ulular de un macho de cárabo común (Strix aluco) en pleno mediodía. No era la primera vez que escuchaba el canto de esta ave fuera de su habitual horario nocturno, pero tampoco se puede decir que sea algo demasiado frecuente. Seguí el rastro sonoro y al cabo de un par de minutos descubrí a su emisor, alojado en el hueco de uno de los viejos álamos que bordean el cauce del arroyo. En posteriores jornadas pude comprobar que el amigo solía permanecer durante las horas diurnas asomado a la puerta de su guarida, bien visible, por lo que rendirle visita se convirtió en una costumbre. Poco a poco, al compartir -prudente y selectivamente- este secreto, nuestro cárabo se hizo popular entre los observadores de aves locales y  forasteros, convirtiéndose para muchos en emblema de Valorio y su fauna.
   El bosque de Valorio es una pequeña masa forestal de unas 70 ha de extensión, ubicado en las afueras de la ciudad de Zamora. No es propiamente un parque urbano pero tiene muchas de sus características, sobre todo porque es utilizado como tal por los habitantes de la ciudad y porque su gestión es de competencia municipal. Más allá de su función como área de recreo, habría que destacar sus valores naturales, entre ellos la variada fauna que alberga. Por ejemplo, sus 180 especies de vertebrados , incluyendo especies amenazadas a nivel mundial como la bermejuela (Achondrostoma arcassi) y la rata de agua (Arvicola sapidus). En cuanto a la ornitofauna, se ha citado la presencia de 129 especies de las que 61 serían nidificantes. Destacan sus nutridas y completas comunidades de pícidos -con poblaciones reproductoras de torcecuello (Jynx torquilla),  pito real (Picus sharpei), pico picapinos (Dryobates major) y pico menor (Dryobates minor)- y de estrígidas: autillo europeo (Otus scops), mochuelo común (Athene noctua), cárabo común y búho chico (Asio otus).
   Valorio resulta, sin duda, un espacio muy querido para los naturalistas zamoranos.  Lugar de iniciación para muchos de nosotros, siempre tiene observaciones interesantes que ofrecer. Más de un pajarero ha acudido desde otras provincias y regiones para “bimbar” aquí alguna de las especialidades locales, como el pico menor o el búho chico. Y en los últimos tiempos se le ha añadido un nuevo atractivo ornitológico:  la posibilidad de observar a la luz del día a este simpático cárabo, al que hemos bautizado como Agustín, en honor al gramático, pensador y escritor zamorano Agustín García Calvo. No soy muy partidario de poner nombre a ejemplares de animales salvajes, pero en casos como éste la frecuentación termina creando un vínculo muy particular y resulta casi inevitable pasar del nombre común al nombre propio. García Calvo, fallecido hace ahora tres años, fue un gran amante de nuestro pequeño bosque, el cual aparece en numerosas ocasiones en su obra poética y, particularmente, en su libro Valorio 42 veces.
   Curiosamente, el cárabo es un recién llegado a Valorio, pues hasta finales de la década pasada no formaba parte de su comunidad ornítica. La primera reproducción se comprobó en 2010 y, en la actualidad, la población local está integrada por tres parejas, todas ellas ligadas a la estrecha franja de arbolado ribereño que se extiende a lo largo del cauce del arroyo Valderrey. En este biotopo encuentran su refugio y un lugar para anidar en los huecos de los troncos de añosos ejemplares de álamo (Populus alba) y chopo (Populus nigra).
   Precisamente, esta primavera pudimos localizar dos jóvenes cárabos volanderos en las proximidades del álamo de Agustín, lo que muestra que tuvo éxito reproductor. Es destacable que coincidiendo con el período de crianza de los pollos y hasta la emancipación de los mismos -entre los meses de abril y agosto-  nuestro particular cárabo mudó su costumbre y no se dejó ver en su lugar habitual.
   Esperemos que podamos disfrutar por muchos años de la imagen de Agustín descansando durante el día en su buraco y de su trémula y estremecedora voz en las noches de Valorio, como verdaderos símbolos de la  supervivencia de lo salvaje en nuestro más inmediato entorno.



Espero que os haya gustado. Por mi parte me gustaría acabar comentando una cosa. Sois varios los que os habéis interesado en conocer la disposición de este agujero de cárabos. En mi caso, la totalidad de los que me habéis preguntado sois fotógrafos. Seguro que todos lo habéis hecho con toda vuestra buena intención y os aseguro que a muchos os daría la información sin problemas pero son tantas las malas experiencias que personalmente tengo con vuestro gremio que me veo (y espero que el resto también) obligado a no deciros el punto exacto. Así que basta de mensajes, por favor. Por mi parte no soltaré ni prenda. Seguramente el que me pregunta será "legal" y tomará todas las precauciones, no lo dudo, pero también sé que, tarde o temprano, la información llegará a algún desaprensivo y en alguna de nuestras visitas nos encontraremos a alguien molestando más de la cuenta porque NUNCA, NUNCA, tenéis las foto perfecta, siempre queréis MÁS y MÁS cerca y cada vez respetáis MENOS.
Pagarán justo por pecadores pero hasta que no me demostréis que el gremio está concienciado, me veo obligado a estas cosas.
A lo que sí os invito es a dar un pequeño paseo por este magnífico bosque periurbano lleno de aves a las que también podréis fotografiar...

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2015.

$
0
0
RESUMEN
Este diciembre que cierra del año 2015 lo recordaremos como uno de los más flojos de la historia. La eterna sequía que venimos arrastrando sumado a un mes que ha batido sus récords de temperaturas altas históricas para un mes de diciembre desde que se tienen registros (hemos rozado los 20ºC algún día en nuestra provincia) han propiciado la invernada más floja que se recuerda.
Esto, como es lógico, ha repercutido en nuestras jornadas de campo que, en general, han acabado con el veredicto de "flojas". Hay especies del norte de Europa que ni se han presentado apenas en este invierno. Curiosamente hay otras para las que por razones que, de momento, desconocemos sí que está siendo un invierno interesante, caso del zorzal real Turdus pilaris, por ejemplo.
Y como era de esperar con esta climatología se han registrado especies estivales, aunque ninguna de ellas ha sido la primera vez que se han anotado en Zamora, ya que otros inviernos también han estado entre nosotros.
Para cualquier duda con los criterios de selección, tenéis la redacción entera de los mismos en la columna de la derecha de este blog.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto (1.3): 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.J. Orduña), 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, el día 08 (Alfonso Rodrigo y Alfonso Valeiro), el día 15 (José Barrueso) y el día 17 (J.J. Orduña), de nuevo 1 solo ej. el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Foto: J.J. Orduña
Foto: Alfonso Rodrigo
Foto: Alfonso Rodrigo

Zampullín cuellinegro (1.4): 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 29 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en Torregamones, el día 08 (J.A. García); 9 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en Zamora, el día 30 (J.Alfredo Hernández).
Foto: Cristian Osorio

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. adulto en Villaescusa, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, entre el día 05 y el 30 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso e Ignacio Gámez).
Foto: José Barrueso
Foto: Ignacio Gámez

Águila perdicera (2.2): 1 ej. adulto en Losacio, el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Milano negro (3): 1 ej. en Villamor de los Escuderos, el día 31 (Miguel R. Esteban y J.L. Rodríguez).
Agachadiza chica (1.4): 8 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Foto: Cristian Osorio

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. abatido en Matilla de Arzón, el día 17 (Nicolás Hidalgo).
Foto: Nicolás Hidalgo

Abubilla (3): 1 ej. en Ugilde, Puebla de Sanabria, el día 05 (J.L. Santiago); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 12 (Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Fuentelapeña, el día 24 (José Barrueso).
Torcecuello (3): 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 17 (J.Alfredo Hernández).
Zorzal real (1.5): Mínimo de 10 ejs. en Cabañas de Sayago, el día 04 (Manuel Rodríguez), 2 ejs. aquí y otros 2 ejs. más en Corrales del Vino, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en los jardines de la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.M. San Román); 2 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 17 (Manuel Segura) y 4 ejs., el día 22 (Manuel Segura); 1 ej. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 19 (Alegría Martínez y Fernando Gª Roncero).
Cabañas de Sayago. Foto: Manuel Rodríguez

Calabor. Foto: Manuel Segura

Calabor. Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook
Villafafila.com

13/01/2016. Villafáfila al 100%

$
0
0
Queríamos agua que nos librara de esta terrible sequía de los últimos años para poder atraer aves a nuestra zona húmeda más emblemática... ¡pues ya está! Las lagunas de la R.N. Lagunas de Villafáfila ya están a tope, al 100%. De hecho tienen tanta agua que el arroyo que surge de ellas, el Salado, corre con alegría y ha llegado a desbordarse aguas abajo, a la altura de Cerecinos del Carrizal o Torres del Carrizal. 
Con el agua que hay ahora mismo tenemos garantizada una buena primavera acuática. Ahora solo hace falta que las aves respondan porque las condiciones para el paso prenupcial y la reproducción están servidas. De hecho la previsión para estos días es de que caiga más agua. Hoy mismo, día 14, está volviendo a llover de forma importante...
Este es el aspecto que presentaba ayer la orilla sur de la Salina Grande, desde Otero. En ella podréis ver como toda las islas están anegadas salvo las dos más grandes. Solo se ve un pequeño atisbo de vegetación que recuerda donde estuvieron.


Baldíos bajos, cunetas, pequeños charcos, praderas, etc... todo está cubierto por el agua. Y agua que corre además. En cuanto deje de llover un tiempo el agua se acabará estancando. 
Os pongo dos imágenes testigos de como está la cosa. Esta es la zona que llamamos de La Parva. Une las dos lagunas más importantes, Salina Grande y Barillos, por una serie de canales y desagües que se desbordan y forman pequeñas lagunas. Por aquí corría el agua ayer con fruición. Estas fotos son de la derecha y la izquierda del camino principal. Si el paso prenupcial viene bueno, está será una zona increíble para ver limícolas de cerca.


En lo ornitológico se ha notado un plus. Sin olvidar que la invernada, como en toda la península, está siendo notablemente más floja que en inviernos anteriores, parece que las aves han cobrado vida. Han pasado de un estado de semiletargo invernal, apatía estacional, a un estado de euforia global. Todo se ha llenado de repente y hay aves en cualquier punto. No es que haya aumentado la cantidad. Es que ha aumentado el área donde se mueven y no dejan de volar de un lado a otro, de buscar esas zonas someras donde alimentarse, de darse baños, de sociabilizarse entre ellas... Es como, humanizándolo todo, hubieran recuperado la alegría. 
En días pasados, antes de la "gran borrasca", que ha dejado un acumulado de casi 60mm, los bandos de avefrías estaban apáticos. Por ejemplo, un grupo de 800 ejs. permanecía inmóvil sobre el barro y solo era movido por el paso del halcón peregrino o el azor. Ahora ya no, ahora se reparten, buscan prados húmedos, hacen vuelos de exhibición, tienen fuerzas para volar de una punta a otra de la Reserva y las 5000 avefrías que tenemos este año lo llenan todo.
En las observaciones de hoy varias cosas.
He visto dos ánsares caretos. El primero en un gran bando cerca del pueblo de Villarrín, en la zona de la laguna de Villardón, a primera hora. Este bando lleva gran parte del invierno metido en la zona de la laguna de Las Salinas, de difícil dominio para el telescopio por sus recovecos. Ahora debe estar toda inundada y el gran grupo se ha visto obligado a salir a buscarse las habichuelas en otros campos.
Este debía estar como a 700-750 metros de mi posición, con una luz muy gris, y tuve que tirarle con todo lo que da de sí la Lumix y mi poca maña.

Al segundo lo enganché mucho más cerca, a unos 350 m. que para un ganso es casi "encima". Estaba en la orilla de la laguna de Barillos y yo en el apeadero de coches. Los que conocéis el lugar os podréis hacer una idea. Por el diseño de las barras del pecho y abdomen puedo asegurar que es el mismo ejemplar que vi en la zona del puente romano, Salina Grande, el 27 de diciembre.
Casi todo el rato me mostró su flanco derecho, muy insulso y con poco barrado.



Ya cuando había cogido más distancia pude ver su flanco izquierdo, mucho más bonito con dos grupos de barras negras más gruesas. Este es el mismo perfil que me enseñó el día 27 de diciembre y que me permite asegurar que es el mismo.

Otros protagonistas de la jornada de ayer fueron un par de especies de limícolas. La primera el zarapito real del que solo había 1 ej. en todo lo que llevamos de estación y, ayer, pude contar 5 ejs. (2 en la Salina Grande y 3 en Barillos). 
El segundo limícola en liza ha sido el chorlito dorado europeo. El máximo que había visto este invierno había sido unos 400 ejs. un día entrando a última hora en la Salina Grande. Ayer había más del doble solo en la zona del puente romano de la Salina Grande y La Parva. Además vi varios grupos en varios puntos distintos de la Reserva que lo ocupaban todo junto con las avefrías. Unas fotos.




Entre un grupo de dorados también anoté un combatiente y unos 40 correlimos comunes. A primera hora conté 9 agujas colinegras en la gran laguna principal. 
Respecto a las anátidas vi todas las de superficie: azulón, friso, cuchara, silbón, rabudo y cerceta común. Ayer había censo oficial pero desconozco los números que habrán salido. Al tarro blanco, que es la única anátida que sigo con datos de conteos, ayer no le dediqué tiempo porque con las lluvias están muy dispersos y hubiera perdido gran parte de la mañana buscándolos. Pero, amablemente, la Junta de CyL me ha pasado los datos del censo de ayer y  había 110 ejs.
En cuanto a las rapaces diurnas que tanto interés suscitan, lo mejor fue un azor a primera hora sobre la laguna de Villardón.
Y todo es tan perfecto después de unas buenas lluvias que hasta mi querido mochuelo Fonsito, uno de los símbolos de mi local patch, ha vuelto a ocupar su viejo palomar abandonado. Hacía mucho que no lo veía guardando su puerta.

Y una tarabilla común.

El día 06 de enero, día de Reyes, Cristian Osorio nos regaló la primera cita de colimbo grande para la provincia de Zamora en una zona del Esla. El día 09 estuve por el lugar, junto a Manuel Rodríguez y otros amigos, en su busca sin éxito. Lo mejor de este día fueron 8 garcetas grandes y 1 zampullín cuellinegro, raro en invierno en nuestra provincia.


Y una bonita nutria a primera hora.

Chile IV. Las rapaces diurnas, nocturnas y chotacabras.

$
0
0
En esta nueva entrada sobre mi viaje a Chile durante el mes de noviembre pasado voy a listaros las especies de rapaces, tanto diurnas como nocturnas, y también chotacabras que vimos.
Chile no se caracteriza precisamente por poseer una gran cantidad de especies de esta familia de aves aunque, alguna de ellas, son de las más míticas del Mundo, como el cóndor andino. ¿Quién no ha soñado desde niño con ver a este gigante de los cielos? Qué sea una especie fácil de ver allí (y en otros países vecinos) no le resta su halo de estrella dentro de las aves rapaces de nuestro planeta. Si a alguien con unos conocimientos ornitológicos básicos le preguntáis por 10 especies de Sudamérica fijo que, entre ellas, aparece el cóndor. Es una especie sagrada en gran parte del continente, símbolo de alguno de sus países incluso y, en varios de ellos, ha estado muy perseguido.
Pero no solo del cóndor andino vive Chile y aquí tenéis una muestra.
He seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en el HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the Birds of the World.
Durante el viaje utilizamos Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo e ilustrado por Peter Burke y David Beadle, algo desfasado taxonómicamente pero de gran ayuda durante nuestra estancia allí.
Científico/Castellano/Inglés
Systellura longirostris bifasciata, Chotacabras ñañarca grande, Greater Band-winged Nightjar.
Athene cunicularia cunicularia, Mochuelo de madriguera, Burrowing Owl.
Asio flammeus suinda, Búho campestre, Short-eared Owl.
Bubo magellanicus, Búho magallánico, Magellanic Horned Owl.
Cathartes aura jota, Aura gallipavo, Turkey Vulture.
Coragyps atratus foetens, Zopilote negro, American Black Vulture.
Vultur gryphus, Cóndor andino, Andean Condor.
Elanus leucurus leucurus, Elanio maromero, White-tailed Kite.
Circus cinereus, Aguilucho vari, Cinereous Harrier.
Parabuteo unicinctus, Busardo mixto, Harri's Hawk.
Geranoaetus polyosoma polyosoma, Busardo dorsirrojo, Variable Hawk.
Geranoaetus melanoleucus, Águila mora, Black-chested Buzzard-eagle.
Caracara plancus, Carancho meridional, Southern Caracara.
Phalcoboenus chimango chimango/temucoensis, Caracara chimango, Chimango Caracara.
Phalcoboenus albogularis, Caracara araucano, White-throated Caracara.
Phalcoboenus megalopterus, Caracara andino, Mountain Caracara.
Falco sparverius cinnamominus, Cernícalo americano, American Kestrel.
Falco peregrinus cassini, Halcón peregrino, Peregrine Falcon.

Mochuelo de madriguera, Humedal de Batuco, Santiago.

Búho magallánico, Farellones, Santiago.

Aura gallipavo, Mar Brava, Chiloé.

Cóndor andino, Farellones y El Yeso, Santiago.

Busardo dorsirrojo, Chiloé.

Carancho meridional, Punta Arenas y Porvenir (Tierra de Fuego).

Caracara chimango, Bahía Caulín, Chiloé.

Halcón peregrino, Farellones, Santiago.

25/01/2016. Villafáfila crece

$
0
0
Nueva y magnífica visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Como era de esperar el agua ha hecho su trabajo y está imantando una cantidad ingente de aves al lugar. Hay mucha superficie acuática y hay muchos pájaros. Son varias especies ya las que se cuentan por miles de ejemplares y, las que no llegan por ser de presencia mucho más modesta, comienzan a arrojar números muy interesantes.
La visita de hoy fue de 10:00 a 15:30, tranquila, disfrutando, sin prisa porque, además, el día acompañaba. Solo una pequeña tromba de agua de apenas 20 minutos al final de mi estancia estropeó un poco el momento o ¡a lo mejor no! Al final de esta entrada veréis la respuesta y valoraréis porqué, para mi, fue un colofón más que digno.
Los que me leéis sabéis que siempre escojo a la especie "estrella" de mi visita. En esta ocasión me había propuesto hacer una intentona a las agachadizas chicas en el punto habitual de invernada. Habitual desde hace 3 inviernos solo que las tenemos controladas. Hoy estrenaba vadeadores nuevos y quería probar que tal pisaba con ellos.
Se dio bien. Levanté 6 ejemplares de agachadiza chica y unos 40 ejs. de agachadiza común. A las primeras me las encontré casi juntas en un corro de 250 m. de diámetro. Para poder mostraros algo aquí volví a sacar el equipo réflex después de año y medio sin que viera el sol así que ya perdonaréis la calidad de las imágenes. Mi mano se ha vuelto muy lenta y mis reflejos para disparar en vuelo ni os cuento. Aquí tenéis a algunas de ellas.

Otras especie de interés hoy fueron las primeras espátulas del paso postnupcial, fieles a su última semana de enero. Eran dos adultos en la laguna de La Rosa.

Pero si hay unas protagonistas con tanta agua, esas son las anátidas. A parte de los gansos y los tarros blancos (de los que hay unos 150 ejs.) hoy he estimado unos 2.000 cucharas y es muy probable que me quede corto. Sin duda, la especie más abundante de los patos nadadores. Muy interesante también los 94 rabudos que he podido contar, cifra que hacía años que no conseguía. Además las cercetas comunes rebasan el millar también casi seguro y hay buenos números de azulón, friso y silbón europeo. Otro síntoma de que las lagunas comienzan a calibrarse es la presencia de porrones europeos en varias de ellas; conté tres grupos (4+14+19). En los últimos inviernos solo habíamos anotado la presencia de porrones en el único sitio con profundidad de la Reserva debido a la sequía, las lagunas artificiales de la Casa del Parque.
Foto de un bonito macho de cuchara, especie muy abundante ahora mismo.

En cuanto a los limícolas, a parte de las agachadizas, sigue habiendo unas 5.000 avefrías (solo en el complejo lagunar) y hoy podría haber entre 1.500 y 2.000 chorlitos dorados. Foto de un grupo mixto.

También sigue el grupo de avocetas que lleva aquí todo el invierno (8 ejs.) y vi un puñado de combatientes pero hay muchos más.
Hasta los paseriformes son más abundantes atraídos por la humedad del suelo, supongo. 
En un grupo de pardillos comunes localicé un bonito macho de pinzón real, especie que no se ve todos los años dentro de la Reserva. Además se dejó hacer.

Y en una zona de naves junto a Villafáfila había todo un show de lavanderas blancas de la subespecie inglesa yarrellii. Ejemplares de primer invierno y machos y hembras adultos. Varios de ellos.

Y si había visto bisbitas alpinos solo en una jornada pasada este invierno, hoy parecía que los había parido la tierra...

Las rapaces: milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar y aguilucho lagunero (decenas). Después del chaparrón todos hacían por secarse.


Una foto de cogujada común.

Y el chaparrón más propio de primavera u otoño que de finales de enero... Me pilló a resguardo así que decidí esperarlo. Lo vi venir...

... durante la lluvia me regaló estas estampas tan preciosas...

... y se perdió hacia el Este.

Ahora mismo ¡VILLAFÁFILA ES SINÓNIMO DE VIDA!

28/01/2016. Al vertedero a gaviotas

$
0
0
Ayer hice una visita al CTR (Centro de Tratamiento de Residuos) de Zamora. Estuve hace unas semanas pero no había apenas aves en aquella ocasión. Después de estas estupendas lluvias que nos ha dejado enero, se ha formado una gran charca en uno de los lados de la planta y, creo, esto ha sido determinante para la permanencia allí de gaviotas.
Lejos quedan los buenos números de láridos que había a principios de este siglo pero, con lo que hay ahora, da para entretenerse al menos, aunque en mi visita de ayer no me lo permitieron. Creo que debemos irnos haciendo con los horarios de estas aves tan rutinarias que, sin duda, están adaptadas a los del vertedero. Y ese, precisamente, ha sido el problema de ayer. El rato que estuve allí no dejaban de llegar camiones con carga lo que hacía que el movimiento de aves fuera constante desde donde yo estaba.
Me situé junto a la charca donde bajan a beber y limpiarse con la esperanza de que se detuvieran en la orilla lo que me permitiría poder ver a los ejemplares con detenimiento y buscar anillas de pvc. Nada más lejos de la realidad. Bajaban a beber, un pequeño baño y vuelta al vaso de la planta a buscar alimento. Además lo hacían posándose en el agua por lo que apenas pude revisar unas patas y, además, solo estaban los segundos necesarios. Pepe Barrueso tuvo más suerte que yo hace unos días, podéis verlo en su blog.
Solo algunos ejemplares salían del agua...

...y aguantaban un poco más pero, de estas, ninguna poseía anillas ni fue de ninguna otra especie que no fuera gaviota sombría o reidora. Pero hay que aprovechar estos momentos para ver gaviotas detenidamente ya que es de los pocos sitios donde podemos verlas de cerca en toda la provincia.
Aquí dos preciosos adultos de gaviota sombría rodeados de reidoras.

Y un ejemplar de primer invierno (1ºw) que, a pesar de su corta vida, ya ha perdido la pata derecha.

Lo único de interés que pude llevarme a los prismáticos fue una fugaz gaviota patiamarilla de 1ºw también que apenas estuvo unos segundos sobre el agua y que no me dio tiempo ni a fotografiar. 
Con esta foto podréis haceros una idea de lo que os digo. Bajan, beben y se bañan y vuelta al vaso.

Gaviotas reidoras adultas y de 1ºw (2ºcy.).

Hay un pequeño campo cercano donde las reidoras aguantan un poco más entre camión y camión de basura pero, lamentablemente, tampoco se le ven las patas. Fijaros lo que hay en el suelo a la izquierda de estos cuatro ejemplares.

Es un estornino pinto con plumas blancas. Esto es una supuesta aberración cromática pero que le da al pájaro una singularidad única.

Tuve que esperar un poco a que saliera del surco en el que estaba descansando para poder mostraros al ave entera.

Entre bajada y bajada de las gaviotas, me entretuve con los bonitos gorriones morunos.


Unas 200 cigüeñas blancas eran las dueñas del cotarro.

Y también se alimentan en el lugar entre 40-60 garcillas bueyeras.

Una pequeña muestra de la marabunta que se forma cuando garcillas, grajillas, cuervos, milanos reales, gaviotas y cigüeñas, levantan el vuelo a la vez.

01/02/2016. Empiezan las novedades en Villafáfila

$
0
0
Hoy es el Día Mundial de los Humedales así que no hay mejor homenaje que dedicar una nueva entrada a uno de los humedales más importantes del país y que, para mi, es como un segundo hogar.
Su historia legal.
En el año 1972 se logró detener la desecación de este humedal cuando ya había sido construido el canal que debería sacar el agua del complejo lagunar para haber acabado seco, como ocurrió con otros humedales de interés en Castilla y León, y en toda España, debido a la política agraria de aquellos años. Pero por suerte y gracias a la intervención del organismo responsable de la conservación del Medio Ambiente de aquel entonces, ICONA, pudo paralizarse el proyecto y, ya entonces, se creó una "Zona de Caza Controlada".
En el año 1986 la Junta de Castilla y León declaró la Reserva Nacional de Caza de las Lagunas de Villafáfila, mediante la Ley 1/1986.
En 1994, también la Junta de Castilla y León, al objeto de proteger sus zonas húmedas, publicó el Catálogo de Zonas Húmedas de Protección Especial en Castilla y León y, desde entonces, están prácticamente catalogadas todas las lagunas que incluye la actual Reserva.
En 1996, a partir de la Ley de Caza de Castilla y León, se convirtió en Reserva Regional de Caza.
Finalmente, desde el año 2006, es Reserva Natural (Ley 6/2006).
Además es internacionalmente: ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria, solo las 4.219 hectáreas centrales), forma parte de la red NATURA 2000 (que incluye a las zonas ecológicamente más valiosas de Europa) y está dentro del Convenio RAMSAR (Convenio Mundial de Protección de Zonas Húmedas de Importancia Internacional).
Sin duda hoy, 02 de febrero, ¡es su día! Y como hoy no podía ir a rendirle pleitesía fui ayer para alcanzar mi visita número 322 a este magnífico humedal.
Como cabía esperar, con la llegada de tanta cantidad de agua (100% ahora mismo), comienzan a llegar las novedades. Hoy voy a citaros tres observaciones de interés.
La primera ha sido la gran cantidad de porrones europeos que he podido censar. Me han salido 166 ejemplares en dos grandes grupos, uno en la Salina Grande y otro en Barillos. Los patos buceadores no se prodigan mucho por el lugar pero algunos años, como este cuando el nivel de agua está al máximo, sí que se produce la llegada de ejemplares de manera más numerosa de lo normal. Esta es, sin duda, mi cifra récord personal pero consultando bibliografía y a amigos, no es el máximo.
Según Rodríguez & Palacios (2007) el récord de la Reserva es de 650 ejs. en enero de 1990; además, en la misma obra, hay otra cifra de 211 ejs. en 1998 y de 179 ejs. en 2004 a la que habría que sumar una estima de 200 ejs. el 04 de marzo de 2014, por Cristian Osorio. Estas cuatro cifras son las únicas que conozco superiores a la de este 01 de febrero de 2016. 
Por suerte, es de esperar que esta cifra vaya en aumento ya que los propios autores presentan gráficas donde, claramente, febrero es el mejor mes para la especie aquí para el periodo 1995-2005.
En la siguiente foto se ven 57 ejs. en este grupo pero llegaban a los 102 ejs.

Y la siguiente observación del día también tiene que ver con aves buceadoras. A primera hora localicé 4 zampullines cuellinegros desde el observatorio de Otero de Sariegos pero, al final de la mañana, le di la vuelta a la gran laguna y los estuve viendo más cerca, desde la balsa de la depuradora, en la parte norte. Aquí pude fotografiarlos aunque nunca a los cuatro juntos.

Esta especie va a más en la Reserva y es posible que este año, con tanto agua, vuelva a criar aquí además de batir récord de ejemplares.

La tercera observación de interés fue la de un chorlitejo grande, por lo tanto, meramente fenológica ya que es el primero que vemos en la provincia de Zamora este año. Estaba ligado a 3 correlimos comunes y, a su vez, a un gran grupo de avefrías con los que se movían. Y aunque estaba lejos y el día, como habéis visto en fotos anteriores, estaba muy oscuro, pude hacerle una toma de registro.

Otra anátida con buenas cifras aquí este año es el ánade rabudo, aunque hoy solo localicé la mitad de ejemplares que el otro día, seguramente debido a que se encuentran en un lugar un poco inaccesible. Hoy conté 55 rabudos.
Por lo demás, todo sigue lleno de pájaros, con los patos como protagonistas, de los que podemos disfrutar de todas las especies más comunes del invierno ibérico, con excelentes cifras de ánades frisos, cucharas y cercetas comunes, por ejemplo, además de tarros blancos.
Los limícolas son muy difíciles de controlar en estas condiciones porque están muy dispersos debido a que les vale cualquier charco grande o lagunajo aislado. Por tanto, las cifras que pueda dar son irrisorias respecto a lo que hay en realidad, unos ejemplos: correlimos común (13), combatiente (2), chorlito dorado europeo (330 ejs. hoy nada más, cuando hay miles en los alrededores), aguja colinegra (1)...etc. Quizá solo las 14 avocetas sea un número fiable, debido a su fácil detectabilidad a largas distancias.
Grupo de avefrías, chorlitos dorados y correlimos comunes en la laguna de La Rosa, en Revellinos.

El momento de película del día fue el ver a un halcón peregrino sacando a un estornino pinto de lo más profundo de un bando de 2000 ejs. que describían impresionantes figuras al huir de él.
En la zona de la Parva había una pitanza importante de milanos reales, aguiluchos laguneros y algún ratonero. El motivo era el cadáver de un ganso. En esta imagen podéis ver a uno de los laguneros saciado mientras ejemplares de gansos, estos vivos, se interponen entre él y el rosario de plumas que va esparciendo la brisa desde el ganso difunto.

Las cigüeñas blancas campean por las praderas encharcadas en busca de invertebrados y anfibios que sustenten su enorme corpachón.

Y, venga, uno de esos mochuelos de Villafáfila tan famosos entre los fotógrafos adictos para que vean que pueden tomarse imágenes sin salir del coche, no como uno que andaba ayer por la mañana persiguiendo a un mochuelín de mojón en mojón de piedras sin sentido alguno, ni el del ridículo que estaba haciendo vamos... Esta la hice en otro lugar poco después de presenciar ese comportamiento tan gilipollas y con un equipo muchísimo más modesto que el que llevaba el fotógrafo cinegético.

Viewing all 468 articles
Browse latest View live