Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

Elanio común. 187

$
0
0
Debí publicar todo esto hace unos días pero mis últimas jornadas han estado ocupadas al máximo y no he tenido tiempo de sentarme delante del ordenador.
El 11 de junio volví a patear el monte de Bretocino, junto al río Esla, en busca del elanio común que ya habían visto varios compañeros pajareros zamoranos en visitas anteriores. Mi interés supremo por verlo no es más que anotármelo para mi lista en la participación del Big Year Spain, en la modalidad de Local Patch.
La mañana estaba fresca para las fechas, con apenas 8ºC y un molesto viento del noroeste, lo que hacía que los pequeños pájaros no se dejaran ver demasiado.
Los que sí estaban frenéticos y pude disfrutar fueron los sisones. Llegué a poder ver entre 3-4 machos bien expuestos a la vez, cada uno en su pradera o en su barbecho. Respetando las distancias, no se sentían amenazados y pude disfrutarlos a placer con el telescopio.
En esta foto, el macho más cercano a mi posición, unos 150 metros.

En esto estaba cuando, a mi espalda, pasó volando raudo y veloz, con viento de cola, el elanio al que esperaba. Apenas me dio tiempo a coger la cámara y, al girar, tenía a este otro sisón pasándome por encima aunque a contraluz. Así que, decidiendo en décimas de segundos, elegí al sisón ya que, total, el elanio ya se perdía entre las encinas.

Solo unos segundos de elanio son suficientes como para computarlo como la especie número 187 vista este año en mi local patch (R.N. Lagunas de Villafáfila más parte de la ribera del Esla y montes adyacentes).
Otros pájaros de los que disfruté aquí fueron: curruca carrasqueña y mirlona, escribano hortelano, cogujada montesina, corneja negra, alcaudón común, grajilla (1 ej. en el monte), busardo ratonero, aguilucho cenizo, alcaudón real (adultos con jóvenes), etc... Dejo una foto de una cogujada montesina.

De aquí fui para Villafáfila donde no había nada de excesivo interés. Hice el recorrido tradicional rápidamente ya que, amainó el viento y comenzó a apretar el calor y, consecuentemente, baja la actividad ornítica mientas aumenta la calima, lo que impide ver bien en la distancia.
De interés: somormujo lavanco (1p en Barillos), cigüeña blanca (72 ejs.), garza real (3 ejs.), gaviota cabecinegra (1 ad. en el nido de la Salina Grande), gaviota reidora (primeros pollos), avoceta común (pollos abundantes de varias edades) y cuervo (pollos en un nido).
Me resulta muy curioso el número de cigüeñas. Las concentraciones masivas se dan aquí durante el mes de julio cuando, algún año, he llegado a contar en torno a los 400 ejs. Pero, sin duda, algo pasa este año para que, en plena época reproductora y cuando los nidos deberían estar llenos, estén vacíos y los adultos ya tiendan a agruparse. Parece que la generación de este año se ha perdido. Hablando con colegas de otros lugares de España, me cuentan lo mismo. Quizá las fuertes lluvias de abril y mayo, con potentes vientos, granizadas y mucho frío, hayan hecho mella en esta especie. Desde luego, por poner un ejemplo, la colonia de la chopera de la laguna de La Fuente, en Revellinos, está abandonada.
Apenas hice fotos. Por rellenar algo, me entretuve con este macho de collalba gris que ya empieza a mudar.
Entramos en fechas de penitencia en este humedal. Hasta que se anime la cosa bien a finales de julio...

22/06/2013. ¡Charrán patinegro en Zamora!

$
0
0
Nueva visita a la parte montana de mi local patch con dos objetivos: collalba rubia y chotacabras gris, pero a eso de las 20:00 hrs. algo eclipsó los éxitos pasados y futuros de la tarde.
Esta parte de mi lugar favorito para bichear está compuesta básicamente por las riberas del río Esla con fuertes pendientes en alguno de sus tramos, monte bajo mediterráneo, manchas de encinar adehesado, salpicado por pinares de repoblación, praderías, campos de cultivo de secano, barbechos, algún viñedo y algún campo con regadío y escasísimo bosque de ribera. Además, parte del río está retenido por una pequeña presa a la altura de Santa Eulalia de Tábara y amansa sus aguas en un azud que es ideal para ver aves ligadas al medio acuático. La visita aquí es obligada casi siempre que voy por allí.
Como reza el título, la tarde iba dándonos lo que veníamos a buscar pero mientras disfrutábamos con la observación de, nada menos, que tres charranes comunes en este azud se unió a ellos un charrán patinegro adulto. Esto supone la primera cita para Zamora y para Castilla y León. 
En una pasada que nos dieron los charranes comunes aprovechamos para fotografiarlos (es el mayor número de ejemplares de esta especie que he visto juntos en mi provincia) y, mientras los enfocaba con la cámara, se me cruzó el patinegro al que intenté seguir pero perdí. Menos mal que estaba Cristian a mi lado y  él sí fue capaz de hacerle algo para dejar constancia de tan tremenda observación. Tengamos en cuenta que este es uno de los charranes más ligados al mar que podemos ver en España y que sus observaciones en el interior son muy, muy raras.
Dejo la serie de fotos de Cristian Osorio para que podáis disfrutarlo.



Nos quedamos patidifusos y, rápidamente, avisamos a la gente correspondiente para que supieran que, en la lista de Zamora y Castilla y León, tenemos un nuevo socio. Para mi, personalmente, añadir especies y aumentar la lista de aves observadas en un lugar (a cualquiera de los niveles) me resulta muy gratificante.
Y aquí, fotos de alguno de los charranes comunes.


Pero la tarde ya había empezado muy bien con el cumplimiento de uno de los objetivos ya que, al llegar y sin bajarnos del coche aún pudimos ver, brevemente eso sí, un macho de collalba rubia en el monte de Bretocino, posado sobre una señal de la carretera primero y, de un corto vuelo, sobrevolando un pinar de repoblación de poco porte, y la perdimos. Esta era la especie número 188 en mi participación en el Big Year.
Fuimos a buscar otra collalba que había sido observada por Xabi Prieto, pajarero gallego que estuvo de visita por aquí hace unos días, pero no tuvimos la misma suerte que él o no supimos dar con ella. Lo que parece claro es que, al menos, hay dos machos seguros en la zona y que, por lo tanto, podría haber dos parejas.
Pero mientras buscábamos la segunda collalba, pudimos ver una silueta inconfundible en el horizonte. Se trataba de un abejero europeo, una de las rapaces que, potencialmente, podía ver aquí y que, ahora sí, ya era la 189 del año. Pude hasta hacerle una foto testimonial.

El pájaro 190 de mi Big Year fue el charrán patinegro, ¡ni más ni menos! y la 191 sería el segundo objetivo que me había marcado para esta jornada, el chotacabras gris o chotacabras europeo. Tuvimos que quedarnos hasta que se puso el sol del todo para oír a un ejemplar cantando en la zona de Vallefondo, en Bretocino. Sin duda, uno de los sonidos más bonitos del verano. Aquí también oímos hasta 3 alcaravanes diferentes.
Pero, entre medias, hubo más pájaros de interés. En el azud de Santa Eulalia de Tábara pudimos ver una pareja de garza imperial que se levantó de una zona de carrizal. Casi seguro que estarán criando ahí. Esta especie está en clara expansión en nuestra provincia y parece que, definitivamente, ha alcanzado el río Esla. También aquí, de interés, unas 30 gaviotas reidoras, 3 garcetas comunes y multitud de vencejos comunes alimentándose sobre las aguas del río. Tuvimos tiempo para las libélulas, pudiéndome anotar un bimbo en mi corta vida como aficionado a las libélulas, Coenagrion mercuriale.
De noche también pudimos oír un autillo desde el Puente Quintos.
Otra jornada más en Zamora para recordar...

Gorrión moruno. 192 para el BY.

$
0
0
Ayer nuevo paseo por mi local patch, el cual no visitaba desde el día 22.
Las lagunas de Villafáfila son una guardería tremenda, llenas de pollos y jóvenes de las especies reproductoras. Este año está siendo muy bueno para este menester y podemos congratularnos y olvidarnos ya del pésimo año anterior. Respecto a las aves acuáticas, hay pollos por todos lados de las siguientes especies: tarro blanco, ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, gaviota reidora y pagaza piconegra. Por lo que supondréis, el número de ejemplares es de miles entre todas las lagunas. 
En cuanto a las aves no acuáticas he visto jóvenes de: cigüeña blanca, estornino negro, golondrina común, gorrión común, gorrión chillón, bisbita campestre, cernícalo vulgar, buitrón, cogujada común, triguero, collalba gris y alguna cosita más...
En cuanto a observaciones de interés, muy poquito: un macho melánico de aguilucho cenizo junto a Otero de Sariegos y 4 cercetas comunes, 1 macho adulto y 3 h/jovs... ¿habrán nacido aquí? (yo creo que perfectamente porque ha habido cercetas solitarias estas últimas semanas).
En Villafáfila he estado entre las 06:30 y las 09:45 horas, para irme luego hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara hasta las 11:00 aproximadamente. A partir de esa hora ya es muy difícil estar en el campo por las altas temperaturas que, además, bajan muchísimo la actividad de las aves.
Al llegar a la Reserva, esta cigüeña blanca adulta me daba la bienvenida con las primeras luces, posada sobre el observatorio de Otero donde habría pasado la noche.

Al poco llegó un bando formado, en su totalidad, por jóvenes estorninos negros para activarse con los primeros rayos. Tratarán de pasar el estío lo mejor posible pero estos grupos son auténticas despensas para los depredadores alados.

También este mochuelo quiso saludarme antes de irse a dormir definitivamente.

Pero lo mejor del día estaba esperándome en las dehesas de Santa Eulalia. Mientras circulaba por una pista, con las ventanillas del coche bajadas, dirección al río Esla, escuché el alegre piar del gorrión moruno. Me bajé del coche y lo vi salir de la encina junto al camino para irse a posar a otra. Decidí ir en su busca para verlo posado pero, al llegar, solo salieron gorriones molineros. ¿Me habría equivocado? Yo suelo separar bien el reclamo de los 4 gorriones más comunes en esta provincia y, además, en vuelo me había parecido verlo perfectamente. Así que, emperrado en su localización, seguí pateando la zona hasta que volví a oír reclamos de morunos. Busqué la encina de donde venían y allí, en lo alto, ahora sí podía ver a un macho de gorrión moruno posado y piando tranquilamente. En el lugar, además de morunos y molineros, también había chillones y comunes.
Esta observación tiene interés porque, en la actualidad, el gorrión moruno está en expansión. En Zamora es relativamente común, llegando a ser abundante en algunos puntos, en zonas de Sayago sobre todo pero hacia el norte sube por la Tierra del Pan, Alba y Aliste y, hacia el oeste, se puede ver en la Tierra del Vino y algún punto de La Guareña. Por el Esla sube hasta Montamarta aproximadamente, por lo que, cualquier observación más al norte como esta, es de sumo interés.
En el Esla poco que contaros: 29 gaviotas reidoras (2 de ellas jóvenes) debajo del dique de la presa, garcetas comunes, garza real, culebrera europea, águila calzada, cogujada común y montesina, escribano soteño, etc...
Antes, en Villafáfila, había dedicado un ratín a las libélulas. Prospecté por la desembocadura del Regato del Tío Hachero en la Salina Grande, sacando lo siguiente: Ceriagrion tenellum (machos y hembras), Coenagrion mercuriale (1 macho), Anax imperator (2 machos), Ischnura graellsii (muy abundante, machos y hembras), Orthetrum cancellatum (1 hembra) y Lestes barbarus (1 hembra). Ceriagrion tenellum es bimbo para mi, por cierto. Dejo unas fotos.
Hembra de Lestes barbarus.

Macho de Coenagrion mercuriale.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de Ceriagrion tenellum.


Macho de Anax imperator.

Hembra de Orthetrum cancellatum.
Y poco más. ¡Qué hace mucho calor!

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2013

$
0
0
RESUMEN
Lejos del éxtasis que nos dejó el pasado mes de mayo, junio nos ha regalado un par de perlas para la ornitología zamorana que harán que este mes pase a la historia reflejado en futuras publicaciones, ya sean provinciales, regionales o nacionales.
Sin duda, la mejor observación del mes ha sido la de un charrán patinegro Sterna sandvicensis en el azud de Santa Eulalia de Tàbara a finales de mes. Este pájaro marino, que solo podemos ver en nuestras costas, es la primera vez que se cita en Castilla y León y una de las poquitas observaciones que existen en el interior del país (yo solo conozco un par en Navarra y otra en Extremadura aunque, seguro, habrá alguna más). Con estos datos podréis haceros una idea de la importancia que intento reflejar para con esta observación y elevarla a donde se merece. He tenido la suerte, además, de ser uno de los que hemos podido verlo y, personalmente, me ha hecho más ilusión que alguna de las rarezas que ya tengo vistas en mi tierra.
El segundo pájaro del mes ha sido una especie que ya anotamos a mediados de abril, la malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala. Cabe la teoría de que aquel pájaro y este sean el mismo pero me niego a pensar que, con todas las visitas que hemos hecho este prenupcial, se nos haya pasado desapercibida entre el 21 de abril y el 02 de junio. A no ser que haya estado en otro lugar todo este tiempo y haya reaparecido durante tres días. De momento, debería quedar anotada como la tercera cita para Zamora.
La tercera especie del mes ha sido, sin duda, la garcilla cangrejera Ardeola ralloides. Igual que ha sucedido en todo el tercio norte del país, siendo un buen año para la aparición prenupcial de la especie, aquí hemos visto un máximo de 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, que apenas estuvieron unos días.
También ha sido un buen mes de charranes comunes Sterna hirundo que, unidos a los de mayo, harán un buen año, como no teníamos desde 2011. Hemos llegado a anotar hasta 3 ejs. juntos, cifra numerosa ya que suelen aparecer en solitario. Curiosamente, estos tres estaban en compañía del charrán patinegro. Durante este junio hemos contado 4 ejs. en total, los 3 ejs. de Santa Eulalia de Tábara y 1 ej. solitario en Villafáfila.
El resto de especies citadas son las típicas de todos los meses. Sin embargo, quizá, me gustaría destacar dos observaciones, la de una avutarda Otis tarda, en medio de la Sierra de la Culebra y la de un grupo de 756 ejs. de aguja colinegra Limosa limosa en Villafáfila que supone la segunda cifra más alta jamás registrada en la provincia.
La avutarda se vio durante dos días seguidos en un barbecho. La pregunta es: ¿qué hace una avutarda en plena época reproductora de la especie fuera de su zona de cría? Conocemos de sobra los movimientos dispersivos de la especie (o migratorios incluso) pero los autores de la observación no han especificado su edad, lo que hace que no podamos descartar un ejemplar no reproductor en busca de nuevos territorios.
Pero si la pregunta de la avutarda es curiosa, no lo es menos la de las agujas colinegras: ¿qué hacen aquí 756 agujas en pleno mes de junio? Esta observación pasaría a los anales solo por su número pero sería normal en el prenupcial de la especie, siendo aquí entre finales de febrero y finales de marzo el grueso del paso. Yo entiendo que este grupo es postnupcial pero tampoco el autor de la observación reparó en buscar juveniles en tan tremendo grupo, que alguno habría, y que nos asegurarían su dirección migratoria. Aún siendo postnupciales ¿qué habrá pasado en sus áreas de cría para que estén aquí tan pronto? Y si son prenupciales ¿por qué van con tanto retraso? Aún así, como ya he dicho, esa cifra de 756 ejs. ya es histórica por si sola, la segunda de la provincia. La primera es de 1075 ejs. y, la siguiente, de 575 ejs., ambos en prenupcial, entrando dentro de lo normal en cuanto a fechas.
Como ya he dicho antes, el resto de especies anotadas son las típicas que rellenan estos resúmenes. Destaco las observaciones de garza imperial Ardea purpurea en el Esla, viéndose ya parejas juntas en hábitats apropiados lo que parece ya, claramente, una expansión masiva de la especie hacia este río.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Malvasía cabeciblanca: 1 ej. macho en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 02 y 03 (Cristian Osorio) y que sigue el día 04 (Alfonso Rodrigo).

Foto: Cristian Osorio

Garcilla cangrejera: 2 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Juan Antonio Gómez), 1 ej. el día 02 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y el día 03 (J.M. San Román, Nicole Cardin y Christian Cardin).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial: 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Xurxo Piñeiro); 1 ej. en el Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 pareja, el día 22 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y día 23 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Cigüeña negra: 1 ej. en el embalse de Puente Porto, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 25 (Hipólito Hdez. Martín).
Buitre negro: 1 ej. subadulto entre Palacios del Pan y Montamarta, el día 22 (J.Alfredo Hernández); 1 ej. en la Sierra del Cabril y Sospacio, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 25 (Hipólito Hdez. Martín).
Avutarda común: 1 ej entre Villanueva de Valrojo y Ferreras de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 07 (José Barrueso, Fernando Gª Roncero y Alegría Martínez) y que sigue el día 08 (Javier Talegón).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la zona del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio); 6 ejs. aguas abajo de la presa del azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Aguja colinegra: 756 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador: 1 ej. junto a la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. de 2ºcy en los alrededores de la laguna de El Roal, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Charrán patinegro: 1 ej. adulto en el azud del Esla en Santa Eulalia de Tábara, el día 22 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Cristian Osorio

Charrán común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio); 3 ejs. en el azud del Esla en Santa Eulalia de Tábara, el día 22 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
Villafafila.com

Etiopía IX: Gangas, palomas, loros, turacos, cucos y cucales

$
0
0
Como parece que este mes de julio me está costando mucho salir al campo, voy a aprovechar para avanzar un poco con las fotos de mi viaje a Etiopía en febrero. A finales de marzo lo había dejado con los larolimícolas, así que voy a retomarlo con las siguientes familias.
Sí que he salido de campo un par de días pero no he hecho fotos, así que me ha dado pereza hacer entrada aquí. Lo más interesante ha sido que el día 09 pude sumar un par de especies a mi lista para el Big Year en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el martinete común y el arrendajo. Además, ese día, pudimos ver los primeros mosquiteros musicales del paso postnupcial en Bretocino.
El día 12 estuve en Villafáfila donde lo mejor fue la observación de un zarapito real (siempre se ve algún solitario en julio) y una espátula de 2ºcy que debe estar veraneando por nuestro país. 
En fin, vamos con Etiopía.
Hoy trataremos seis familias y las especies que vimos de cada una de ellas: gangas (2), palomas (18), loros (3), turacos (5), cucos (2) y cucales (3). De estas, sin duda, las palomas son una de las familias más importantes del país. Pueden verse 23 especies nada menos... Con las gangas flojeamos, con los loros cumplimos los objetivos, con los turacos hicimos pleno, los cucos mal y los cucales pleno también. Cuando hablo de pleno quiero decir que vimos lo que corresponde según el viaje que hicimos.
Por orden taxonómico queda así:
- Liechtenstein`s SandgrousePterocles lichtensteinii: Vimos una pareja en la sabana.

- Four-banded SandgrousePterocles quadricinctus: una pareja en lo más profundo de un bosque de ribera del río Gibe. Muy curioso para nosotros, acostumbrados a ver gangas en campo abierto.
En cuanto a las palomas:
- Bruce`s Green PigeonTreron waalia: una paloma espectacular, propia de bosquetes frescos.
- Speckled PigeonColumba guinea: especie común que pudimos encontrar siempre ligada al hombre.

- White-collared PigeonColumba albitorques: ya la presenté cuando hablé de los endemismos de Etiopía y Eritrea. Común y presente en todo tipos de hábitats, incluidos pueblos y ciudades.

- African Olive Pigeon Columba arquatrix: especie propia de bosques, ocupando la copa más alta de los árboles.

- Rock DoveColumbia livia: la misma paloma doméstica que aquí.
- Emerald-spotted Wood DoveTurtur chalcospilos: una de las más pequeñas. Habita en lo profundo del bosque y, lo normal, es verla pasarte por las narices unos segundos o, si tienes suerte, encontrarla posada unos segundos hasta que te detecta y se pierde entra la espesura con su rápido vuelo.

- Blue-spotted Wood Dove Turtur afer: muy parecida a la anterior.
- Tambourine DoveTurtur tympanistria: habita los bosques más cerrados y es la paloma más esquiva de todas. De todas las que vi, solo conseguí verla posada una vez, el resto, era un rayo entre los árboles, aunque fácilmente identificable.
- Namaqua DoveOena capensis: muy abundante y distribuida por todo el país.

- Ring-necked Dove Streptopelia capicola: bien distribuída y fácil observación. El único problema que da es, como en todas las siguientes, la separación del resto de palomas de collar.
- African Collared DoveStreptopelia roseogrisea: mucho más restringida pero no costó encontrarla en los lugares que citan los reports, eso sí, separarla de otras palomas con las que comparte hábitat, es otra historia.
- Red-eyed DoveStreptopelia semitorquata: la más grande de todas. Fácil de separar por su ojo rojo y su tamaño.
- African Mourning Dove Streptopelia dicipiens: presente en muchos tipos de hábitats. Las más común de las que tiene el ojo claro.

- Vinaceus DoveStreptopelia vinacea: hay que ir a buscarla a un punto muy concreto, ya que está restringida a la parte más occidental del cuerno de África, pero se ve bien.

- African White-winged DoveStreptopelia reichenowi: sucede lo mismo que con la anterior pero, llegando al lugar se puede ver sin dificultad. Está restringida a los cauces de los ríos con vertiente sur de la región y que desembocan en la costa de Somalia, como el Wabe Shebelle y el Genale principalmente, y afluentes como el Dawa. Es un endemismo del cuerno de África.

- Laughing DoveStreptopelia senegalensis: una de las omnipresentes en todo África. Es el quinto país en que puedo verla.

- Dusky Turtle DoveStreptopelia lugens: muy fácil de ver en jardines de Addis Abbeba por ejemplo. Una variante oscura y más grande de nuestra tórtola europea.

- Lemon DoveAplopelia larvata: la que más me gustó de todas. No es la más bonita pero sí la más misteriosa, de hábitos muy huidizos y moviéndose por el suelo de donde se levanta a tu paso por los cerrados bosques.

En cuanto a los loros:
- Orange-bellied ParrotPoicephalus rufiventris: bien distribuido pero escaso, por lo que costaba verlo con asiduidad.

- Yellow-fronted Parrot Poicephalus flavifrons: uno de los loros exclusivos de Etiopía y que no puede encontrarse en ningún otro lugar del mundo. Pudimos verlo en un par de ocasiones.
- Black-winged Lovebird Agapornis taranta: ya os hablé de él cuando presenté los endemismos que comparten Etiopía y Eritrea.

Los turacos y afines, familia con la que me estrenaba:
- White-cheeked TuracoTauraco leucotis: endémico de Etiopía y Eritrea y de fácil observación en el viaje estándar que hicimos.

- Prince Ruspoli`s TuracoTauraco ruspolii: una de las estrellas del viaje ya que es endémico de Etiopía y, para colmo, está restringido a un área muy, muy pequeña al sur.

- White-bellied Go-away-bird Corythaixoides leucogaster: muy común y abundante y, además, de fácil observación por su potente grito y su gran tamaño.

- Bare-faced Go-away-bird Corythaixoides personatus: mucho más escaso y esquivo que su primo mayor.

- Eastern Plantain-eaterCrinifer zonurrus: el que más me gustó de todas las especies que vimos. Esta foto no le hace justicia. Nunca olvidaré su potente pico amarillo.

Con los cucos, como ya he dicho, flojeamos mucho y solo pudimos ver dos especies:
- Levaillant`s CuckooClamator levaillantii: solo un ejemplar visto desde el coche (yo me lo perdí).
- Klaas`s CuckooChrysococcyx klaas: una preciosidad de solo 18 cm. que pudimos ver en un par de ocasiones. Para mi ver uno de estos diminutos cucos era una satisfacción personal acumulada desde hacía años.

Los cucales son los primos grandes de los cucos y de hábitos esquivos:
- White-browed CoucalCentropus superciliosus: uno de los más pequeños a pesar de que ronda los 40 cm.

- Senegal CoucalCentropus senegalensis: esta especie está citada en el Paleártico Occidental. Aquí no es, ni mucho menos, común.
- Blue-headed Coucal Centropus monachus: un bicharraco de casi 50 cm. y una preciosa cabeza azul. En el sur se dejó ver decentemente.
Para el próximo capítulo: vencejos, aves ratón, martines pescadores, abejarucos y carracas.

24/07/2013. Buen comienzo del postnupcial

$
0
0
Aunque parece que el paso postnupcial ya comenzó a notarse hace un par de semanas (en realidad no sabemos donde acaba el pre y empieza el post muchas veces...) hoy ha sido el primer día que se ha podido observar con claridad.
Después de muchos días he vuelto a la R.N. Lagunas de Villafáfila azuzado por las últimas observaciones que se habían estado dando ya los últimos días y que hablaban de buenos números de limícolas.
Como corresponde a esta época del año, las lagunas ya han retrocedido mucho. La Fuente, La Rosa, Paneras, El Roal, La Parva y San Pedro, están completamente secas. Solo Barillos y la Salina Grande conservan agua. La primera tiene unos niveles dignos para las fechas pero, a la segunda, ya le va faltando fuelle. Solo conserva agua en la zona de la rasa y en la desembocadura de la balsa de la depuradora donde, seguramente, sea el único punto con agua de esta laguna de aquí a unos días.
Este panorama tiene, desde luego, su parte buena y su parte mala. La mala es que, al tener una superficie de agua menor, los pájaros en migración se sienten menos atraídos por el lugar y, muchos, pasarán de largo. Pero la parte buena es que todo lo que caiga es fácil de controlar al tener que revisar una parte muy pequeña de la lámina de agua. Esto fue lo que nos sucedió en los postnupciales de 2011 y 2012 y ahí tenéis los resultados...
Hoy he podido ver hasta 16 especies de limícolas, una cifra que sería más propia de finales de agosto o primeros de septiembre. He hablado con colegas de otros puntos del país y parece ser que el paso viene adelantado por lo que, esta cifra de hoy, podría corroborar este hecho. Las cifras (en totales) y las especies han quedado así:
- Zarapito real: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Archibebe claro: 17 ejs.
- Archibebe común: 38 ejs.
- Andarríos chico: 45 ejs.
- Correlimos zarapitín: 11 ejs.
- Vuelvepiedras común: 1 ej. jov. en Barillos.
- Correlimos común: 27 ejs.
- Chorlitejo grande: 12 ejs.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej. en Barillos.
- Aguja colinegra: 1 ej. en Barillos.
- Combatiente: 12 ejs.
- Andarríos bastardo: 4 ejs.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en Barillos.
- Cigüeñuela común: sin contar pero calculo unos 300 ejs. todos, salvo una docena, en Barillos.
- Avoceta común: sin contar pero calculo unos 200 ejs. todos, salvo 3 ejs., en Barillos.
- Avefría europea: sin cotar pero calculo unos 300 ejs. todos, salvo unos 20 ejs., en Barillos.
Me ha extrañado no ver ni un andarríos grande, especie típica del paso de Julio.
También ha habido un par de gaviotas de las grandes: una patiamarilla joven en Barillos y una sombría de la misma edad en la Salina Grande, que bajó del cielo y apenas tuvo tiempo para beber un poco de agua y seguir hacia el sur. Pero le hice una foto...

Otra estampa típica aquí durante el mes de Julio son las concentraciones de cigüeñas blancas. Hoy no las conté hasta el final de la tarde, como ahora os narraré, pero es probable que la Reserva sea utilizada ahora mismo por casi un millar de ejemplares.

En en los alrededores de Barillos había unos 200 ejs. alimentándose en las praderías ya secas. Cuando llegué a la Salina Grande a última hora, y me acomodé para ver que entraba al atardecer, apenas había media docena de cigüeñas. Pero, poco a poco, comenzaron a llegar más individuos y fueron formando una línea junto a la isla más grande (que ya no es isla por la sequía). Decidí quedarme a intentar contar cuantas entraban a dormir para hacerme una idea. Primero llegaban en grupos de 5-10 ejs. pero, en un momento, comenzaron a llegar grandes bandos procedentes del noroeste, alguno de ellos de más de 100 individuos.

Me fui a las 22:40 hrs. cuando ya no se veía nada y, en ese momento, habían entrado a dormir 421 cigüeñas blancas aquí. En la siguiente foto, hecha ya casi de noche, parte del primer gran grupo que llegó.

Teniendo en cuenta que en Barillos había 200 ejs. alimentándose y que dormirán allí seguro, más las que lleguen desde los campos más lejanos ¿cuántas cigüeñas estarán utilizando Villafáfila estos días para dormir?
Por lo demás, los otros protagonistas de la última semana de Julio son los jóvenes que han nacido aquí y que lo llenan todo. Desde los comunes gorriones hasta cualquiera de las acuáticas reproductoras. En las siguientes fotos algunos ejemplos de aguilucho lagunero, tarro blanco, porrón europeo, focha común o gaviota reidora (esta ya con un avanzado plumaje de primer invierno).




Las anátidas vuelan de un lado a otro buscando los últimos charcos profundos...


Y esta preciosa luna de verano despidió mi jornada de campo...

Libro: "Aves Raras de las Islas Canarias"

$
0
0
Estoy enfermo, lo reconozco. Voy camino del colegio a buscar a mi hijo y voy mirando los vencejos "por si alguno es un Apus affinis...", en el otoño temprano, cuando me levanto por la mañana y veo ese bando de estorninos moviéndose por los cercanos campos de cultivo, lo prospecto con detenimiento "por si, entre ellos, hay un Pastor roseus...", en primavera no le quito ojo a los papamoscas cerrojillos "no sea que se me cuele un Ficedula albicollis.." o el infierno de los limícolas en Villafáfila que, de vez en cuando, "me meten un bicho raro...".  Esto es aplicable a rarezas nacionales, provinciales o locales. 
Así vivimos los amantes de las aves raras, con esa tensión constante de lo que podremos encontrarnos en nuestras salidas de campo o en el momento menos esperado (ya se vio un Phylloscopus inornatus sobre la fruta de un centro comercial, por poner un ejemplo de lo que es un "momento menos esperado").
Pero ¿qué es un ave rara? Pues he leído algunos artículos, ensayos, capítulos de libros, libros enteros, sobre esto y, en el que mejor respuesta he encontrado hasta el momento es en los primeros capítulos del libro recién publicado "Rare Birds of the Canary Islands / Aves raras de las Islas Canarias", de E. García del Rey y F.J. García Vargas, de Lynx Edicions, recién publicado este año 2013.
En el mundo de los pajareros locos por las rarezas (no soy el único, afortunadamente) llevábamos esperando este libro desde hacía meses. Tenerlo en las manos ha sido tan satisfactorio como ver esa peli que tantas ganas tenías de disfrutar proyectada en pantalla, ese disco nuevo de tu grupo favorito o una buena juerga con los colegas. Es uno de esos pequeños placeres de la vida que solo se entienden en primera persona, como el estar escribiendo esto mientras, de fondo, suena el disco "Bastards" (1993) de Motörhead.
Yo no se mucho de hacer críticas literarias pero trataré de hacerlo lo mejor que pueda o, al menos, intentaré transmitir lo que he sentido con el primer vistazo profundo a este volumen.

Se divide en varias partes entre presentación, prefacio, agradecimientos, introducción, capítulos sobre conceptos básicos, listado de especies, bibliografía, listado de observadores, etc. Sin entrar en las cualidades técnicas de edición (excelente), estilo y cosas que a mi me quedan muy lejos, voy a contaros lo que más me ha gustado de manera personal.
1) Está escrito en dos idiomas, primer acierto. Si aquí somos cuatro enfermos por buscar, encontrar y compartir aves raras, lo del resto del mundo y, sobre todo, países como Reino Unido, Holanda, Bélgica, península escandinava, Islandia, EEUU y alguno más, es verdadera devoción religiosa. Aquí esta el acierto, en publicarlo al 50% en inglés para llamar su atención sin olvidarse de la lengua del país que lo publica y, por tanto, de todos nosotros. Lo mismo un birder que viva en Los Ángeles no ha visitado Canarias en su vida, ni lo va a hacer, pero si da con este libro, se lo va a comprar seguro igual que yo me pillaría un "Rare Birds of California" si existiera (no se si existe...). Es por adicción. Desde luego, nunca le será tan útil como a nosotros pero le volverá loco cada una de sus 328 páginas.
2) Tiene un alto porcentaje de fotos de alta calidad y, además, muchísimas. Estas se combinan con imágenes que, unos cuantos, llamamos "románticas". Estas no son más que fotos tomadas antes de la aparición de las cámaras digitales y que, aunque son de muy baja calidad, son perfectamente válidas para identificar alguno de los "pepinos" que ilustran, véase casos como: Parkesia motacilla, Mergus serrator (única cita para Canarias), Elanoides forficatus,o Chordeiles minor. Y, por hablar de fotos y fotones, solo tenéis que ver la magnífica imagen de portada de David Pérez.

Pero este libro destaca sobre los demás del género "aves raras", según mi humilde opinión, por varias cosas que pasaré a contaros ahora.

3) Si queréis tener claro conceptos como "divagante", "ave rara", "rareza", etc, no dejéis de leer la magnífica introducción. Es un tratado sobre estas cuestiones hecho por y para el "pueblo ornitológico" sin entrar en términos, ideas o significados demasiado elevados pero con un rigor que deja claro que los autores saben de lo que hablan. En él nos ilustran sobre las rarezas de España, de Canarias, de la historia de las aves raras en las islas o del Comité de Rarezas, entre otras cosas. Después, los autores, nos explican como es el libro.
4) En el siguiente apartado que he hecho, nos da la lista de los divagantes para Canarias propuestos por el CR/SEO y, después, nos separa las aves divagantes en Canarias por su procedencia (Europa, África, Norteamérica, Asia y Antártida y sur de Macaronesia) y nos explica el porqué.
5) Lo siguiente es el concepto (porque "el concepto es el concepto") y el meollo del libro. Una amplia, rigurosa y extraordinaria, sin lugar a dudas, revisión de todas y cada una de las especies de aves raras que se han citado en las Islas Canarias. Cada especie tiene su ficha con fotos (si existen) y un mapa con la distribución de las observaciones en las islas. Además nos dan un gráfico por meses, ¡divididos en quincenas además, para afinar más aún!, que nos deja ver, de un simple vistazo, cual es el mejor momento del año para que esa especie aparezca en la región. Pero, no contentos con eso, los autores nos dan un segundo gráfico con el número de citas, por años, de cada una de las especies (aunque esto no aparece en todas). ¡Ya está, ya lo tenemos todo! Tenemos el donde (mapa geográfico) y tenemos el cuando (gráfico por meses de aparición divido, además, en quincenas), ahora ya podemos intentar predecir cuando es buen momento para buscar tal o cual especie o cuando hay más posibilidades de que veamos un pájaro raro al ir a llenar el depósito del coche.
6) Pero, los autores, no contentos con la revisión sobre las aves raras de Canarias que han hecho.. ¡proponen! ¿Y qué proponen? Pues proponen que hay que revisar la lista de las especies de aves de presentación ocasional en las islas y, se atreven además, a darles nuevos estatus a algunas de ellas. ¿Y por qué no iban a hacerlo? Son dos de los mejores en su ámbito. Son los dos que más saben de aves raras en las islas. Si no lo hacen ellos ¿quién va a hacerlo? ¡Bravo!
7) Pero añaden más. Añaden un capítulo con un listado de las citas "no oficiales", que alguna vez se han publicado en algún sitio, de todas esas especies que podrían ser rarezas pero que nunca se sometieron a homologación o, si lo hicieron, no fueron aceptadas. Algunas de ellas se consideran escapes hoy en día pero... ¿qué nos deparará el futuro? ¿Y si algún día se demuestra que Netta rufina puede llegar por si solo a las islas? Es bueno que la única cita que hay recogida de esta especie, por ejemplo, ya quede publicada en un libro así.
8) El volumen acaba como todos: con una bibliografía amplia, por cierto, que denota que ha habido mucho trabajo, con un índice de especies en tres idiomas: inglés, castellano y latín, y con una lista de observadores donde, ¡qué cojones!, me jode no estar (pero es que no he aportado nada, así que es normal...).

En definitiva que, para mi, es una nueva joya en mi biblioteca. Una joya, además, que me permito la osadía de recomendar a todos los que os gusten los pájaros, padezcáis mi enfermedad o no. Eso sí, si sois inmunes, mucho cuidado después de leer esta obra que, por otra parte, ya tiene un hueco de honor en mis estanterías, en la sección de "enfermedades raras".
Quiero felicitar a los autores, Eduardo y Francisco Javier, por el magnífico trabajo. Hay muchos libros de pájaros pero en este hay, además, pasión por cada letra, cada dato y cada símbolo que se ha escrito. Y quiero felicitar doblemente a Javi, en especial, alguien enamorado de las Islas Canarias y de sus aves (raras o no) y que no duda en perder una mañana de su tiempo para enseñarte todo lo que desees de su amada tierra. Un tipo sencillo, amigable y con unos vastos conocimientos ornitológicos aunque siempre acabes hablando con él de los mismo: vientos, huracanes del noroeste, calimas africanas, fuertes borrascas, etc. Que ¿por qué? porque todos esos fenómenos traen rarezas a Canarias...
Por cierto ¿os he dicho que el prefacio del libro es de Hadoram Shirihai? Pues sí, lo es, pero también aparece mi amigo Seko en una foto, en la página 14, y por eso no voy a hablar de él...

Citas más interesantes en Zamora. Julio 2013

$
0
0
RESUMEN
Julio ha cumplido con las expectativas y ha sido un mes flojo, como corresponde. Aún así, tenemos alguna observación de interés que pasaré a comentaros a continuación.
Sin duda, la mejor, ha sido la noticia de la reproducción, por primera vez conocida para la provincia de Zamora, del vencejo pálido Apus pallidus. Hace ya meses, los mismos observadores comenzaron a controlar la especie en el lugar y decidieron, durante este mes que ha acabado ya, comprobar si había alguna pareja reproductora, como así ha sido. Vieron a un pájaro entrando en un agujero y, al haber 4 individuos, es probable que haya un mínimo de 2 parejas. Para mí, esta es una de las noticias ornitológicas del año aquí.
También es de destacar, a mi juicio, la observación de gorriones morunos Passer hispaniolensis más al norte de la distribución que tienen en Zamora durante las fechas de reproducción. Son bien conocidas las irrupciones y los movimientos nómadas de estos pájaros durante el invierno pero verlos en lugares nuevos en estas fechas puede ser un signo de expansión, si no ahora, sí futura. La zona de distribución de esta especie en nuestra provincia se restringe, aproximadamente, al cuadrante suroccidental, con la línea más norteña en la población de Montamarta aproximadamente, también en el río Esla, por lo que no es de extrañar que esté utilizando el río como vector de expansión hacia el norte.
Es de interés también la observación de una carraca europea Coracias garrulus, ya no solo por lo raro que se ha vuelto esta pájaro en Zamora sino por el lugar de la observación en estas fechas y por la edad del ave. Era un adulto y estaba en uno de sus antiguos lugares de cría en la provincia. En los días siguientes un par de observadores estuvieron buscando por la zona, sin éxito.
El resto del mes ha transcurrido alimentándonos de las especies típicas del paso postnupcial temprano y las que se presentan en nuestras tierras para pasar la temporada veraniega.
Quizá destaque la primera observación conocida o, al menos, constatada y fiable de gaviota patiamarilla Larus michahellis y de fumarel cariblanco Chlidonias hybrida para el P.N. Lago de Sanabria.
Y poco más... A ver agosto, que sí debería traernos ya buenas sorpresas.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Garza imperial: 3 ejs en el río Esla, azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 2 ejs, uno de ellos un joven, en el Esla a la altura de Bretocino, el día 24 (Svend K. Petersen); 3 ejs., 2 ads. y 1 jov., en la ribera del Campeán, Pereruela, el día 28 (G.A. Píllara).
Cigüeña negra: Un ejemplar en San Martín del Pedroso, el día 18 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Buitre negro: 1 ej. en Tábara, 1 ej. en Faramontanos de Tábara y 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, total 3 ejs. diferentes (Cristian Osorio) y 1 ej. en una carroña en Moraleja de Sayago (J.J. Ramos Encalado), todos el día 07; 2 ejs. cerca de Tábara, el día 12 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore); 2 ejs. en Muelas del Pan, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs en Pías, el día 22 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 26 (J.L. Santiago y Javier Talegón).
Chorlitejo patinegro: 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Svend K. Petersen).
Correlimos tridáctilo: 1 ej jov. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Vuelvepiedras común: 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Xabi Prieto); 1 ej. joven aquí, el día 24 (Alfonso Rodrigo) y el día 28 (Svend K. Petersen); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. adulto sobrevolando el Puente de Piedra en Zamora, el día 03 (J.Alfredo Hernández); 1 ej. jov. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Alfonso Rodrigo); 1 ej joven en el Lago de Sanabria a la altura de Ribadelago, Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández) y 2 ejs. en el mismo sitio, el día 14 (Hipólito Hernández).

Foto: Hipólito Hernández

Fumarel cariblanco: 2 adultos y 1 joven en el Lago de Sanabria a la altura de Ribadelago, Galende, P.N. Lago de Sanabria, el día 17 (Hipólito Hernández).
Vencejo pálido: 4 ejs, uno de ellos entrando en un agujero, en San Martín del Pedroso, el día 19 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Carraca europea: 1 ej. adulto entre Villar del Buey y Muga de Sayago, P.N. Arribes del Duero, el día 07 (J.J. Ramos Encalado).
Gorrión moruno: varios ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 2 machos y 1 hembra, en el mismo sitio, el día 06 (Cristian Osorio).

FUENTES
Bichos e demais familia
Facebook
Foro NaturZamora


06/08/2013. Gaviota de Audouin

$
0
0
Ayer, día 06 de agosto, estuve de campo por Villafáfila y el azud de Santa Eulalia de Tábara, en ese orden. Tenía varios objetivos para la jornada pero, como suele pasar en estas fechas que ya empieza a haber paso migratorio, puede haber sorpresas.
Esta ha sido, esta vez, una gaviota de Audouin juvenil que he visto en el azud del Esla, en Santa Eulalia. Es la cuarta cita para la provincia de Zamora y la novena para la comunidad de Castilla y León. Da la casualidad de que, de las 4 anteriores en nuestra provincia, yo he podido ver 3 de ellas, siendo esta mi primer juvenil (las anteriores: 2ºverano y adulto).
La gaviota estaba en compañía de 3 reidoras que, al rato, la dejaron sola. Se la notaba muy cansada, tumbándose constantemente y moviéndose muy poco, lo que me permitió acercarme lo suficiente como para hacerle unas fotos que, a pesar de la distancia, pudieran hacer justicia a la observación.



Ese color gris uniforme, salvo en la cabeza, esas enormes escapulares oscuras, el pico alargado al igual que las patas, estas oscuras y esas primarias también muy largas, son características propias de esta especie.


Ahora vendrían las preguntas de el porqué de la presencia de esta gaviota costera y exclusivamente mediterránea en un azud rodeado de monte mediterráneo en el centro de España. Pero, para poder responderlas, debemos acumular todas las observaciones que podamos. Analizando las 9 citas de Castilla y León parece que vamos teniendo un patrón claro de aparición en dos meses del año principalmente, mayo para el prenupcial y agosto para el postnupcial. Así que, en estos días en los que estamos precisamente, no sería descabellado interesarse por buscar estas gaviotas cuyos adultos, por cierto, son espectaculares.
Antes, al amanecer, estuve prospectando carricerines cejudos en algún punto con buen hábitat dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, sin éxito. De aquí me fui al único sitio que queda con agua ya en la Salina Grande, junto a la balsa de decantación de la depuradora viendo lo siguiente (muy,  muy pobre): andarríos grande (2), archibebe común (2), chorlitejo grande (4), chorlitejo chico (1), cigüeñuela común (2) y correlimos común (1); en cuanto a los limícolas. También por allí, en el suelo alimentándose de algún resto, un par de milanos reales. En el cielo y azuzando palomas, un joven halcón peregrino.
Mientras amanecía e iba para Villafáfila, un alcaraván junto a la carretera, entre Malva y Castronuevo.
Ya en el azud de Santa Eulalia de Tábara, a partir de las 10:00 h., con una temperatura nada común para las fechas (16ºC), pero que se agradecía mucho, y el cielo gris, la cosa estaba mucho más animada. Visité la zona aguas abajo de la presa, donde ya ha bajado mucho el río y hay buenas orillas para albergar limícolas y otras acuáticas. Cuando llegué, los cormoranes estaban aún desperezándose del dormidero que hay allí, que cuenta con unos 250 ejs., y estaban todos en plena "orgía del alburno" junto a garzas reales, garcetas comunes y alguna cigüeña blanca. Es curioso ver a algunas garzas reales volando lentamente sobre el agua para, una vez localizado un pez, tirarse cual martín pescador para atraparlo. Porque, señores pescadores, por mucho que se empeñen, la proliferación del cormorán grande en esta zona se debe, única y exclusivamente, a la propagación del alburno, pez que, por otra parte, introdujeron los propios pescadores que ahora tanto se quejan de él. La cantidad de peces grandes (y de interés para la pesca) que engullen estas aves ictiófagas es ridícula comparada con el porcentaje de alburno en su alimentación. En la siguiente imagen, la levantada de los cormoranes una vez acaban con un banco de alburno.

De interés en este sitio, a parte de la gaviota de Audouin que ya he comentado, fue lo siguiente: gaviota reidora (3), andarríos grande (4), andarríos chico (min.15), andarríos bastardo (3), chorlitejo chico (1), archibebe común (2), correlimos zarapitín (1), garceta común (7), garza imperial (1), zampullín común (2) y cuchara común (2). Lo demás, las abundantes garzas reales, cormoranes grandes y ánades azulones. De rapaces: buitre leonado, águila calzada, milano negro y milano real.
Dejo unas fotos de la balsa de la depuradora de Villafáfila de hace unos días. Me sirven para contaros que, ayer, había lo mismo aproximadamente aquí. Empiezan a aumentar los zampullines comunes y todavía hay una buena guardería de jóvenes y pollos de porrón europeo, ánade friso, cuchara, algún tarro blanco y focha común.


Y este conejo enfermo, también típico de estas fechas.
La cosa se anima.

08/08/2013. ¡Dos gaviotas de Audouin!

$
0
0

Ayer, día 08, me acerqué a hacer una ruta por la ribera del Esla visitando nuevos puntos con un par de objetivos. Primero, intentar sumar alguna especie más a mi lista del Big Year y, segundo, comprobar si seguía la gaviota de Audouin juvenil que vi hace dos días en Santa Eulalia de Tábara. Lo más interesante fue el final, así que empiezo por el tejado.
A última hora y cuando estaba a punto de irme ya, en el mismo sitio de hace dos días aunque desde una posición diferente, localicé a la Audouin. Esta vez estaba posada en el agua y cual fue mi sorpresa cuando, a pocos metros, entró en el campo del telescopio, nadando también, una segunda gaviota de Audouin juvenil, o sea, idéntica. Eran ya las 21:30 hrs. y la luz empezaba a escasear en aquella umbría, a lo que hay que sumarle la distancia, así que no pude acercarme a tomar fotos. Además, el lugar estaba lleno de otros pájaros: unos 150 azulones, varios limícolas, garcetas comunes, garcillas bueyeras, cormoranes y cigüeñas blancas. Hubiera sido irresponsable haber levantado todo eso.
Pero esta mañana, por suerte, han estado en el lugar Cristian Osorio y Miguel Rodríguez y han conseguido fotos de las dos juntas, que era mi objetivo así que ya tenemos el documento, que es lo que importa.
En fin, que esta es la quinta Audouin para la historia de Zamora y la primera vez que se ve más de un ejemplar a la vez.
Pero la tarde tampoco empezó mal, en la orilla del Esla perteneciente al municipio de Bretocino. Aquí pude ver mi primer papamoscas cerrojillo del paso postnupcial y, además, que hace la especie 196 para mi Big Year en la modalidad de Local Patch, ya que la fallé en primavera (y eso que fue un buen año de paso de esta especie). 
Pero, por lo demás, el sitio muy flojo con aves típicas de riberas: agateador común, escribano soteño, carbonero común, carricero común y una familia de lavanderas cascadeñas junto a la corriente de la pequeña presa. Dejo foto de uno de los jóvenes.

Desde aquí me fui al puente Quintos donde, lo más interesante, fueron un pequeño grupo de golondrinas dáuricas, supongo, que una familia. También un martín pescador por allí.
Para acabar la tarde, visité aguas abajo del azud de Santa Eulalia de Tábara con el objetivo, como ya dije antes, de ver la joven Audouin. Antes de dar con ella y con su nuevo congénere pude anotar esto, como más interesante, entre otras cosas: andarríos bastardo (6), cigüeñuela común (5), andarríos grande (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar), gaviota patiamarilla (1 ad.), gaviota sombría (2), gaviota reidora (media docena), garceta común (9), garcilla bueyera (3), martinete común (1 jov.), ánade friso (pequeño grupo entre los abundantes azulones), cigüeña blanca (5), culebrera europea (1 ad.), cormorán grande (unos 250 ejs.) y pájaros típicos del encinar y monte de los alrededores. Destacar un paso notable de lavandera boyera.
Un par de fotos de, primero, una gaviota sombría de 2ºcy. y, después, una reidora juvenil.


A primera hora me entretuve unos minutos con las libélulas que, este año, las tengo muy abandonadas. Pude bimbar una especie, Platycnemis latipes. En la siguiente foto, un macho de este bonito odonato.

Además pude ver: Calopteryx xhantostoma (muy abundante, tanto machos como hembras), Anax imperator (1 ej.), Ischnura graellsii (2 machos), Platycnemis acutipennis (1) y Onychogomphus forcipatus (2 machos). Dejo una foto de uno de estos últimos.

Y Platycnemis acutipennis.

La tarde acabó con una bonita escena. Mientras tenía a las dos Audouin acicalándose el plumaje con las últimas luces y el sol ya puesto en el horizonte, un zorro precioso bajó a beber a la orilla de enfrente, llegando a tener a las dos gaviotas y al cánido a la vez en el telescopio. Cuanto menos, curioso por estas tierras, por las Audouin.. ¡claro!

Libro: "Guía de aves del sureste de Soria"

$
0
0
Ya os he hablado aquí, alguna vez, de mi devoción por las guías, artículos o trabajos de algún tipo sobre las aves de algún lugar muy puntual. Esos datos que nos hablan de una localidad, municipio, zona, laguna, comarca, provincia, reserva natural, parque nacional, sierra, isla o costa muy concretos. Estos trabajos, si se ha escogido a la persona/s concreta/s para realizarlo/s, pueden ser muy ricos en información a la par que concisos y fiables.
Hace unos meses, ADEMA (Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros municipios), publicó, dentro del proyecto TRINO (Turismo rural de interior y ornitología), una guía sobre la avifauna de su comarca, es decir, del sureste de la provincia de Soria. Y lo que enriquece este libro de verdad es que, para realizarlo, han recurrido a la persona que más sabe de las aves de esta comarca en particular y de la provincia de Soria en general, Juan Luis Hernández. 
En muchas ocasiones estos proyectos son encargados a personas "de confianza" o "conocidos" que poco, o nada, saben sobre lo que se les ha encargado. Lo único que les interesa es que su nombre aparezca como autor en una publicación más. De hecho, en muchas ocasiones si pueden, realizan el trabajo desde casa ayudándose de los datos de la gente que, verdaderamente, patea el campo, conoce las aves de un sitio y tiene una experiencia de años en un lugar. Cuando se utiliza a este tipo de gente y se prescinde de la segunda, se habrá tirado un montón de dinero a la basura y se habrá dejado pasar la oportunidad de hacer algo bueno, atractivo e instructivo.
ADEMA ha acertado, plenamente, en la elección del autor. Juan Luis es la punta del iceberg de la ornitología de la provincia más oriental de Castilla y León. Está en lo alto de la pirámide alimenticia de los que devoran pájaros y ornitología en la provincia de Soria. Él ha sido, y es, el amo y señor de los que van (o vamos alguna vez) con unos prismáticos al cuello por los campos de la tierra numantina.
La guía, con la mano de Juan Luis detrás, está un poco por encima de la simple divulgación que, en principio, solo es a lo que debiera haber aspirado, como la mayoría de proyectos de este tipo. El autor de los textos lo sabe todo o casi todo, porque por suerte nunca lo sabemos todo sobre los pájaros, de las aves que habitan esa comarca soriana. Cada especie viene con su ficha repartida en tres partes: descripción, distribución y alimentación. Sin duda, la que más nos interesa es la de distribución y aquí, precisamente, es donde Juan Luis despliega toda su sabiduría, dándonos información concisa y no dejándose nada para él. Además cada pájaro posee una pequeña tabla fenológica que nos indica, de un solo vistazo, en que fechas podemos encontrar a esa especie en ese hábitat.
El libro se divide en varios capítulos: "Prólogo", "Introducción", "Mapa del sureste de Soria", "Como utilizar esta guía", "El arte de identificar aves", "Dónde y cuándo" y, a partir de este, fichas sobre aves repartidas según el lugar que habiten: Cultivos, Bosques, Páramos, Zonas húmedas, Cortados rocosos y Zonas urbanas. Además, Juan Luis, incluye un capítulo sobre Especies accidentales (a él también le pica). Para acabar otro de "Anexos" que incluye cosas como: "Qué ver", "Rutas ornitológicas georreferenciadas", "Observatorios para las aves del sureste de Soria", "Espacios de la Red Natura 2000 en el sureste de Soria", "Qué hacer si se encuentra un ave herida", "Índice de especies", "Notas" y, para acabar como siempre, "Bibliografía".
Foto del libro con su portada.
La calidad de las fotos que aparecen en este volumen es excelente en su gran mayoría. Las imágenes han sido tomadas por varios autores diferentes como: Roberto Regueiro, Eduardo Blanco, Javier Blasco, Jesús del Barrio, Jonathan Díaz, Andrés García, el propio Juan Luis Hernández, Marcel Gil, Carlos González, Jorge Martínez y Juan Sagardía.
Resumiendo, que si tenéis la oportunidad de haceros con él, no lo dudéis ya que no es un "folletín" más de los que publican estas asociaciones malgastándose el dinero. ADEMA ha hecho un trabajo excelente y, por lo tanto, merece la pena la felicitación pública, al menos, por mi parte.
Y a Juan Luis, gracias por todo. No solo por este libro sino por el día a día y el trabajo silencioso que realiza

20/08/2013. ¡200 especies para el Big Year!

$
0
0
Ayer tenía dos razones fundamentales para salir al campo y eran tan fuertes que ni me acosté. Me explico.
Salí de currar del turno de noche y apenas paré en casa lo que tardé en desayunar para aprovechar los primeros rayos de sol. ¿Qué cuales eran esas dos razones? La primera, localizar una buscarla pintoja que habían levantado el día antes Cristian Osorio y Miguel Rodríguez en la balsa de la depuradora de Villafáfila. La segunda, intentar por enésima vez este año ver una cigüeña negra para sumármela al Big Year ya que, si no lo hago en estas dos próximas semanas (las mejores fechas para ver esta especie en paso aquí) no voy a poder añadirla a mi participación. Además, lo malo de estas dos semanas, es que una me voy de viaje y no podré hacer nada.
En fin, que con los primeros rayos de sol levanté la pintoja en el sitio exacto que me había pasado Cristian. La pude ver además, raro en esta especie, durante unos 2 segundos (todo un récord para una buscarla que no esté cantando) encima de una rama despejada lo que me permitió ver esas motas que tanto me gustan, antes de que saliera volando. Esta observación vale doble porque, a pesar de todos los años que llevo visitando la Reserva, es la primera vez que la veo aquí. Y no es que sea rara, es que es muy tímida y no nos hemos puesto con ella hasta estos últimos años. Así que, resumiendo: me suma para mi lista de Zamora, me suma para mi lista de Villafáfila y me suma para mi lista del Big Year 2013... ¡tri-tri-tri-tripleeeee...!
Pero esta buscarla solo era el principio de una gran mañana...
Aproveché mi estancia en el lugar para mirar lo que se movía por la balsa y por el desagüe de la misma en la Salina Grande dando el siguiente resultado, de lo más interesante solo: andarríos grande (17), andarríos chico (8), chorlitejo grande (1), cigüeñuela común (3), avoceta común (1), zampullín común (38), porrón europeo (8 jovs.), cigüeña blanca (1), alcotán europeo (1) y halcón peregrino (1 ad.). 
Desolador como veis. 
La siguiente hora la estuve dedicando a prospectar carricerín cejudo sin éxito... pero, repito, la mañana fue excelente aún con todo eso.
Del secarral que es Villafáfila en estas fechas, me fui a la parte montana de mi local patch en busca de la refrigerante frisa que proporciona el río Esla y las encinas, jaras y árboles de ribera de sus orillas. Parada obligatoria en el puente Quintos y ¡hoy sí! la ansiada pareja de alimoches que tantas veces me ha esquivado en las últimas semanas, hoy se ha dignado a dejarse ver. Estaban lejos pero estaban e, incluso, se dejaron hacer alguna foto.

Como supondréis, esta pareja no cría aquí porque, si lo hiciera, habría sido mucho más fácil dar con ella. Debe criar en otro sitio y se acerca a este punto durante el final del verano que es cuando se pueden ver, aunque nunca es fácil.
En cuanto a la foto, perdón por semejante bazofia pero no puedo hacer más. Ya no solo porque el pájaro estuviera tan lejos sino porque tengo el teleobjetivo estropeado y no puedo enfocar en automático. Imaginaros enfocar un punto en el cielo a cientos de metros... pues eso es el alimoche de la foto. 
El teleobjetivo lo llevaré a arreglar en cuanto vuelva de un viaje de una semana al que voy en  unos días.
Aquí en el puente Quintos, poco más que destacar... Un par de buitres leonados (sigo fallando el negro), un roquero solitario en las peñas que caen al río, una buena concentración de hirúndidos (avión común y golondrina común, con algún avión roquero), una calzada, paso notable de curruca carrasqueña en la vegetación, así como de mosquitero musical y 4 andarríos grandes sobre el río. También, una culebrera subadulta que pasó hacia el sur.

Y el peregrino de Villafáfila.

A estas alturas ya llevaba dos especies nuevas para mi lista del Big Year que hacían la 197 y 198 así que, sin presión porque el día ya estaba amortizado, me acerqué a la zona de la presa de Santa Eulalia, tanto aguas arriba como aguas abajo del dique.
Poco movimiento en general pero con alguna buena observación que paso a comentar.
Pude anotar un grupo compacto de 47 andarríos chicos, que no está nada mal. De gaviotas solo dos especies y, ninguna de las dos, la más común aquí; 1 ej de 2ºcy de gaviota sombría y 2 ejs. de gaviota patiamarilla (1 ad. y 1 2ºcy). De ardeidas flojito: siguen estando el mismo número de garcetas comunes y de garcillas bueyeras que todo el verano, 7 y 3 ejemplares respectivamente, a lo que hay que añadir 9 garzas reales. Lo mejor en Santa Eulalia, dos vencejos reales, en paso seguramente, que bajaron a dar un par de pasadas sobre la lámina de agua del azud para beber y desaparecieron sin decir adiós. Pero..¡ojo! sin comerlo ni beberlo (perdón por la redundancia), el vencejo real hace mi especie 199.
Así que henchido de orgullo empecé a darle vueltas y a pensar si podría hacer esa misma mañana mi especie 200. Barajé posibilidades y, de repente, me acordé de una conversación con Alfredo Hernández donde me explicaba donde controlaba él en esta zona la curruca cabecinegra. Para allí me fui y me puse a pasear por una zona que me parecía apropiada, con pequeñas carrascas y muchas jaras. Sentado a la sombra, en una cuneta, puse en marcha la siempre eficiente técnica del "psssshing", que no es más que comenzar a mosquear a la peña del monte haciendo: "psssssh, pssssh, pssssh, psssssssssshhhh....". Este sonido, a páridos y sílvidos sobre todo, los vuelve locos y no pueden por menos que acercarse a ver que ocurre. Pues, precisamente esto, es lo que hizo, entre otros pájaros, una familia de currucas cabecinegras compuesta por un mínimo de tres jóvenes y un adulto. ¡Aquí tenía a mi especie 200!
Nada más desaparecer las currucas, al callarme yo, recogí los bártulos y me fui al coche para irme a casa. Por hoy, ya estaba bien...
Las únicas fotos que puedo mostraros para ilustrar esta parte son de libélulas que están quietas para poder enfocarlas con un mínimo de vergüenza. Entre las especies que vi, esta es la más interesante, Ischnura elegans.

Pero todo esto fue ayer y, hoy, ya estoy pensando en la 201 que, por otra parte, podría ser mañana mismo...

22/08/2013. Dos libélulas espectaculares

$
0
0
Nueva visita a Villafáfila (232) para comprobar como va el paso. Hoy quedé con Miguel Rodríguez y Cristian Osorio para comentar como va la cosa y dar una vuelta. 
El paso de limícolas está flojo en cuanto a número de individuos pero sí hemos anotado un buen número de especies, 14, para el poco movimiento que hay. Encima estamos completamente secos y solo podemos vivir de 3 o 4 puntos de agua, además, muy pequeños. Vamos, una escena típica de la Reserva en los meses estivales y eso que, este año, teníamos esperanzas de que hubiera aguantado más el agua...
Los limícolas vistos son estos: andarríos bastardo (2), andarríos grande, andarríos chico, archibebe común, archibebe claro (2), archibebe oscuro (1), correlimos común (5), chorlitejo grande (+6), chorlitejo chico (2), avefría europea (+60), combatiente (+3), agachadiza común (2), aguja colinegra (2) y zarapito real (1).
Otras aves de interés han sido: águila real (1 ad + 1 jov), garza real (+7), cerceta común (+40), carricerín común (2) y un ánade azulón macho con placa nasal blanca y código "A1". Cuando tengamos algo, os cuento.
Pero las protagonistas del día han sido las libélulas. Y es que ir con Cristian te facilita las cosas. Hemos visto 9 especies sin dedicarle tiempo en exclusiva ya que siempre tenemos un ojo para los pájaros, por lo que podrían haber sido algunas más. 
Entre estas 9, dos nuevas para mi y, además, dos a las que les tenía muchas ganas: Erythromma viridulum y Orthetrum brunneum. El control que tiene Cristian sobre la Reserva facilita el poder observarlas en puntos concretos. De la primera observamos numerosos ejemplares y, de la segunda, un macho adulto precioso.
Aquí, fotos de Orthetrum brunneum macho adulto.



Según los mapas de distribución de odonatos ibéricos más recientes, esta libélula no llega hasta aquí ya que es de distribución oriental en el país. Pero, a estas alturas, sabemos que el estudio de este grupo de invertebrados está en pañales en nuestro país. Ya son varias especies las que hemos ido sacando en Zamora, llegando a ser comunes algunas, y que no aparecen dentro de su distribución oficial en trabajos recientes.
A continuación, fotos de Erythromma viridulum, una pequeña joya. Esos ojos rojos son espectaculares y la combinación con el azul, es preciosa. Las fotos no le hacen justicia porque están sacadas un poco alejadas pero, ahora que ya conozco el lugar, trataré de mejorarlas porque merece la pena.


El resto de odonatos anotados fueron: Lestes barbarus, Anax imperator, Ceriagrion tenellum, Ischnura graellsi, Sympetrum fonscolombii, Orthetrum cancellatum y Crocothemis erythraea.
Termino con un par de imágenes.
La primera, parte del primer grupo decente de cercetas comunes de este paso postnupcial (en la imagen también dos cucharas).

Y estas dos calzadas que cayeron del cielo. La de la izquierda tiene una presa recién capturada y, la otra, intentaba tomar parte del festín. Imagen muy chula. Anteriormente las habíamos visto hacer varios intentos de caza, uno sobre una torcaz, sin mucha fe y, el segundo, una de ellas llegó a coger una hembra de azulón que dejó escapar. Lo que tienen en la imagen, aunque no lo vimos bien, creemos que era una paloma doméstica.

Etiopía X: De vencejos a abubillas

$
0
0
Esta entrada la he hecho hace días y la publico hoy porque estoy de viaje, viendo aves endémicas y aves marinas en la isla de Lanzarote, un año más. Espero tener mucho que contaros a la vuelta. De momento, para que el blog tenga actividad, os dejo esto.
Nueva entrega sobre mi viaje a Etiopía donde voy a desgranaros más especies de las familias que tocan por orden taxonómico. En esta ocasión son las siguientes: vencejos, aves ratón, trogones, martines pescadores, abejarucos, carracas, abubillas arbóreas, abubillas y picos cimitarra.
Esta vez no me liaré mucho. Si alguno tiene interés en alguna especie concreta, que me escriba y le cuento lo que necesite saber.
Hoy vamos a tratar unos taxones precioso a diferencia de alguna de los anteriores, no tan llamativos. Veréis que empiezo por los vencejos pero es que no vimos ni un chotacabras (que eran los que tocaban) en todo el viaje... Se nos dieron aún peor que los búhos y, si recordáis de entradas anteriores del viaje, de estos solo vimos uno, Bubo cinerascens.
Con los vencejos no me entretuve ni un minuto. Con el enfoque del teleobjetivo estropeado era perder el tiempo intentar enfocar uno de estos torpedos en el aire así que paso a enumerar las especies que vimos (5):
- Little Swift Apus affinis
- Alpine SwiftTachymarptis melba
- Mottled SwiftTachymarptis aequatorialis
- Nyanza SwiftApus niansae
- African Palm SwiftCypsiurus parvus
En cuanto a las aves ratón, pudimos ver 2 de las 3 especies del cuerno de África:
- Speckled MousebirdColius striatus: muy común en jardines de Addis Abebba, por ejemplo.

- Blue-naped Mousebird Urocolius macrourus.
También pudimos observar el único representante de la familia de los trogones en este país:
- Narina Trogon Apaloderma narina.
La siguiente familia fue una de las que más satisfacciones nos deparó ya que pudimos ver 7 especies, los martines pescadores. Aves, además, muy agradecidas y que nos permitieron, a parte de disfrutarlas visualmente, poder tomar fotos de la mayoría. Algunas fueron, incluso, abundantes en algunos puntos.
- Pied Kingfisher Ceryle rudis: es el tercer país donde puedo ver a este gran martín pescador, después de Israel y Turquía. Un pájaro espectacular.

- Grey-headed KingfisherHalcyon leucocephala.
- Woodland KingfisherHalcyon senegalensis: habitante de bosques pero siempre con agua cerca.

- Striped KingfisherHalcyon chelicuti: un pequeño martín de la sabana.

- Half-collared KingfisherAlcedo semitorquata.
- Malachite Kingfisher Alcedo cristata: muy abundante. Uno de los martines africanos por excelencia.

- African Pygmy KingfisherCeyx pictus: una pequeñísima joya de los bosques de ribera. 11 cm de martín pescador nada más, como un mosquitero común aproximadamente.

En cuanto a los abejarucos, pudimos disfrutar 4 especies aunque solo, al menos para mí, me apunté 3 nuevas:
- Little Bee-eater Merops pusillus: un abejaruco del tamaño de un gorrión.

- Blue-breasted Bee-eaterMerops (variegatus) lafresnayii: casi igual que el anterior pero 5 cm. más grande. Es un endemismo del cuerno de África.

- European Bee-eaterMerops apiaster: también pudimos disfrutar de nuestros abejarucos invernando en el África oriental.
- Northern Carmine Bee-eaterMerops nubicus: el que más me gustó de todos. Un abejaruco de 38 cm y de un color carmín precioso pero, por otra parte, el que más difícil me resultó de fotografiar. La foto no le hace justicia.

En cuanto a las carracas, pudimos ver 5 de las 6 especies citadas allí, siendo estas:
- Broad-billed RollerEurystomus glaucurus.
- Purple Roller Coracias naevius.
- Abyssinian Roller Coracias abyssinicus: la más común de todas.


- Lilac-breasted Roller Coracias caudatus: una mejilla que maravilla.

- European RollerCoracias garrulus: nuestra entrañable carraca invernando en el valle del Rift.

En cuanto a las abubillas arbóreas, con esta familia me estrenaba personalmente. Solo vimos una especie:
- Black-billed Wood-hoopoePhoeniculus somaliensis
Respecto a las abubillas, solo vimos una de las dos posibles, y la conocida...
- Eurasian HoopoeUpupa epops.
Y una pico cimitarra:
- Abyssinian ScimitarbillRhinopomastus minor.
Para la próxima entrega: tocos, barbudos (que me enamoraron), honeyguides y pícidos.

Aves de Lanzarote y una canción

$
0
0
Tras mi reciente estancia de una semana en la isla canaria de Lanzarote, junto con Pepe San Román, os dejo una serie de fotos de las aves más características de esta maravillosa isla.
Aunque el motivo principal del viaje era la de participar en una salida pelágica durante el fin de semana del 31 de agosto y 01 de septiembre, aprovechamos el resto de días (casi una semana) para disfrutar de las aves endémicas de la isla y del resto de especies de influencia africana.
Si lo recordáis, ya estuve el año pasado pero en otro plan, más familiar, lo que me impidió dedicar mucho tiempo a las aves y tuve que verlo todo corriendo. Este año ha sido todo lo contrario y he podido dedicar todo mi tiempo a observar pájaros lo que me ha permitido disfrutar, esta vez sí, de las especies macaronésicas. Este tiempo se refleja en las fotos que mejoran bastante las del año pasado en casi todas las especies.
El único momento que no he tirado fotos fue en la salida al mar pero como aquí sí que tuve resultados decentes el año anterior, decidí que solo utilizaría los prismáticos para disfrutar de las observaciones y no tener el estrés que supone querer mejorar las tomas una y otra vez. Además, sigo con el autofoco del teleobjetivo estropeado y tratar de enfocar un ave marina, en vuelo sobre la superficie del agua, manualmente es una pesadilla y una frustración.
Todas las especies que muestro aquí ya las había observado anteriormente, o bien en mi visita del año pasado, o en otros países incluso. Este año 2013 solo me ha proporcionado dos especies nuevas, ambas rarezas, un correlimos culiblanco Calidris fuscicollis, en las salinas de Janubio y dos lavanderas cetrinas Motacilla citreola, en el campo de golf de Tías, descubiertas por F.Javier García Vargas el día 01. Esta última especie es un icono para mí desde que era un niño y un reto al haberla fallado varias veces en España y otras tantas en otros países.
En fin, que ahora sí que he podido disfrutar de verdad de las especies de la que, para mi, es la isla más mágica de todo Canarias, al menos, de las 4 que conozco hasta ahora...
Quiero agradecer al propio F.Javier García Vargas sus amables consejos, sus enseñanzas, sus conversaciones y su tiempo invertido con nosotros, y espero que perdone las molestias. También debo agradecer, infinitamente, a Eugenio Hernández sus tres tardes llevándonos por esos llanos arenosos en busca de hubaras, alcaravanes y corredores. Y, para acabar, agradecer a Lanzarote Pelagics la oportunidad de salir a alta mar, un año más, en busca de las misteriosas aves marinas. Este año haciendo dos noches fuera y en un precioso velero.
Las fotos.
Corredor sahariano Cursorius cursor. Pudimos ver hasta 12 ejemplares juntos en una zona de Playa Blanca. Tanto adultos como jóvenes, pájaros muy agradecidos.



La reina de los llanos, la hubara canaria Chlamydotis undulata, de la que pudimos disfrutar hasta de 28 ejemplares diferentes en los días que la buscamos. Vimos hubaras en Los Valles, Playa Blanca, Los Ancones y, por supuesto, en los míticos Llanos de Famara.



No es un ave endémica pero no puedo dejar de enseñaros aquí a los perniles (alcaravanes) de Lanzarote, Burhinus oedicnemus insularum, que tan buenos ratos nos dieron en la zona de San Bartolomé. También vimos en Los Valles y Playa Blanca.


Bisbita caminero Anthus berthelotii, seguramente, el ave más abundante y mejor distribuida de la isla.


Este año me costó más de lo normal encontrar camachuelos trompeteros Bucanetes githagineus. Al final, vimos en Los Ancones y en el campo de golf de Tías, de donde es esta foto.

También disfruté más del halcón tagarote Falco pelegrinoides este año que el pasado. Vimos un adulto cerca de Tabayesco, otro en la mítica Punta Guinate y un joven en la salinas de Janubio, azuzando limícolas, que es el de la foto a contraluz.

Las perdices morunas Alectoris barbara seguían en el mismo sitio del año pasado, en el campo de golf de Costa Teguise. Pero, además, vimos otro grupo en Los Ancones.

Solo dos tarros canelos Tadorna ferruginea en toda la isla. Un ejemplar en las salinas de Janubio y otro en el campo de golf de Tías, de donde es la foto siguiente.

Poco vencejo unicolor Apus unicolor pero bien vistos, sobre todo, en la balsa del campo de golf de Tías.

Además de estas, vimos otras especies de interés como: halcón de Eleonora Falco eleonorae, canario atlántico Serinus canaria, herrerillo canario Cyanistes teneriffae, alcaudón real Lanius excubitor koenigi, cernícalo vulgar Falco tinnunculus dacotiae o terrera marismeña Calandrella rufescens polatzeki...
Pero la que cambia mi vida para siempre es esta, lavanderas cetrinas en el campo de golf de Tías, encontradas por F.Javier García Vargas el día 01 de septiembre y vistas por nosotros el día 02 por la mañana.

Hasta otro año a la isla mágina en "Donde rugen los volcanes". (Os recomiendo escucharla).

Tarabilla norteña. 201

$
0
0
Una vez asentado y acomodado en mi querida rutina de nuevo, retomo mi Big Year Local Patch haciendo los deberes que tocan estos días. Durante la próxima semana debo tratar de ventilarme las siguientes especies: cigüeña negra, tarabilla norteña, colirrojo real y curruca zarcera. Estos, desde luego, son los prioritarios pero hay que estar atento a todo lo que se mueva.
El pasado día 04, consciente por varios medios del potente paso que había de esta especie, me fui a hacer la tarabilla norteña, acompañado de Cristian.
Apenas tardamos unos minutos en localizar un ejemplar y pude ponerle la correspondiente "X", sumando la especie 201 del año.

Tarabilla aparte, el paso está bastante flojo salvo de las especies típicas de estas fechas: papamoscas cerrojillo, papamoscas gris y mosquitero musical. No tenemos nada de limícolas y solo vimos un par de archibebes comunes y un andarríos chico. Creo que es el día que menos limícolas he anotado en mi historia pateando este complejo lagunar. Vimos alguna lavandera boyera y un par de carricerines comunes en una alameda cerca de Villafáfila.
En otro punto de la Reserva disfrutamos de dos jóvenes zorros soleándose y, a última hora, un visón americano recorría la balsa de la depuradora. La Guardería de la Reserva ya está avisada así que supongo que lo trampearan no tardando, siguiendo con el programa de control de esta especie aquí, y me parece estupendo.
Hoy mismo invertiré una tarde entera en buscar a las otras tres especies que tengo como deberes para estos días.

06/09/2013. Primera pescadora del postnupcial

$
0
0
Nueva visita al local patch con deberes en el cuaderno de campo: cigüeña negra, colirrojo real y curruca zarcera. Segundo intento y segundo fracaso pero hoy, al menos, la tarde ha sido entretenida y con buenas observaciones.
Como siempre, empezando por lo más destacado, os cuento que hemos visto un águila pescadora adulta en el azud de Santa Eulalia de Tábara, en el río Esla. Si nadie dice lo contrario, esta, es la primera observación de esta especie en lo que va de postnupcial en la provincia de Zamora. La alegría fue mayor ya que ha sido la primera observación personal para Cristian, que venía conmigo. Dejo unas imágenes del pájaro en dos momentos diferentes en que lo hemos visto, primero, aguas abajo de la presa y, a última hora, sobre el mismo azud.



Tuvimos la suerte de que estuvo largo rato sobre uno de sus posaderos favoritos, en mitad del remanso, lo que nos permitió meterle el telescopio y disfrutarla por algo más de media hora.

La segunda observación de interés del día se había producido momentos antes en otra parte del río, en Bretocino, cuando vimos volando sobre el mismo, brevemente, una joven garza imperial.
Pero la tarde había empezado mucho antes con una visita a las lagunas artificiales de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En principio, el objetivo no era mirar demasiado el agua pero, a la hora de la verdad, no puedo evitarlo. Buscábamos paseriformes en migración en esta pequeña isla de vegetación en medio del secarral que es la estepa cerealista en estos  momentos. Pero en un vistazo rápido a las orillas de las lagunas sacamos 11 especies de limícolas, aunque en números muy bajos, que quedaron así:
Chorlitejo chico (+3), andarríos grande (+4), andarríos chico (+2), chorlitejo grande (3), correlimos común (6), correlimos menudo (8), correlimos zarapitín (1), archibebe claro (1), combatiente (4), cigüeñuela común (2) y avefría europea (unos 50 ejs.).
Foto de parte de uno de los grupos con Calidris y Charadrius.

El paso de paseriformes era potente para algunas especies pero no para las que buscábamos. Así, era notable para: papamoscas cerrojillo y gris, mosquitero musical, lavandera boyera, tarabilla norteña y alcaudón común. Foto de uno de estos últimos.

De interés en el azud de Santa Eulalia, a parte de la ya mencionada pescadora y todo el resto de avifauna asociada a los medios fluviales: chorlitejo grande (1), garceta común (5), porrón europeo (4) y 206 cormoranes grandes camino del dormidero aguas arriba. Saliendo del monte, ya casi de noche, un chotacabras europeo en medio del camino.
Otra de las sorpresas del día la tuvimos camino de casa. En la zona del Puente Quintos vimos dos culebras de escalera de similares proporciones en la carretera, aprovechando el calor que queda del día ahora que las noches ya llegan antes y son más frías. Por el diseño dorsal parecen ejemplares de distinta edad, siendo más joven el primero (imágenes 1 y 2) que aún conserva la "escalera" entera y más maduro el segundo (imágenes 3 y 4) que ya casi ha perdido los "escalones" y son más nítidas las dos líneas de los lados.
Imagen 1

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4
Una vez que dejé a Cristian en Villafáfila y camino de mi casa vi otras dos entre Castronuevo y Malva, en término municipal de primero. Una era del mismo porte que estas y, la cuarta, un pequeño juvenil, pero no paré en ninguno de los dos casos ya que la carretera aquí es más peligrosa para hacerlo.
Sigo buscando cigüeñas negras, colirrojos reales y currucas zarceras.

Citas más interesantes en Zamora. Agosto 2013

$
0
0
RESUMEN
Y llegó agosto y volvió la acción, como corresponde, sobre todo a partir de mediados de mes.
Dos observaciones de dos especies destacan por encima del resto durante este agosto 2013. Según mi opinión, la más interesante, es la de la confirmación de una nueva cita de cría de vencejo pálido Apus pallidus para la provincia, esta vez, en la localidad de Toro. Después de la colonia que se ha estado controlando en el oeste provincial (y de la que tendremos noticias en septiembre) esta es la segunda confirmación de reproducción segura conocida que tenemos. Se observó un nido con pollos chillando en su interior y se vieron entrar adultos durante varios días, aunque no se pudo confirmar con seguridad hasta el día 26 y 27 de mes.
Además hemos tenido la 4ª cita de gaviota de Audouin Larus audouinii para la provincia y la primera que comprende a dos ejemplares. Comentar que es la 10ª cita para Castilla y León y la segunda que engloba a dos ejemplares, después de una anterior en Salamanca en agosto de 2004. Además, es nuestra primera cita de postnupcial ya que las tres anteriores son de primavera. Las diez citas castellanoleonesas (Palencia, Salamanca y Zamora) están repartidas al 50% para cada paso migratorio y, por completar, se reparten de la siguiente manera por meses: abril (1), mayo (3), junio (1), agosto (4) y septiembre (1).
El resto de observaciones que hemos recogido este mes han sido de especies típicas de las fechas pero me gustaría destacar alguna puntual.
Muy bueno el registro de 16 buitres negros Aegypius monachus en una carroña en la sierra sanabresa y el de un águila perdicera Aquila fasciata ese mismo día y en ese mismo sitio y que, además, se trataba de un adulto.
También muy interesante los 4 vuelvepiedras Arenaria interpres de Villafáfila a primeros de mes que, seguramente, supongan el registro más grande conocido de esta especie en paso postnupcial, para la provincia.
Está siendo un buen año para ver cigüeñas negras Ciconia nigra en paso, con bastantes registros repartidos por varios lugares de Zamora.
Y, por fin, parece que vamos aprendiendo a detectar a las buscarlas pintojas Locustella naevia.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Buitre negro: 8 ejs. en Codesal, Sierra de la Culebra, el día 03 (José Barrueso) y 4 ejs., el día 04 (Javier Talegón y María Martín); 1 ej. en San Pedro de las Herrerías, Sierra de la Culebra, el día 08 (Javier Talegón); 2 ejs. en Villardeciervos, Sierra de la Culebra, el día 10 (Javier Talegón); 16 ejs. junto a 164 buitres leonados en una carroña de un caballo en la sierra de Requejo, P.N. Lago de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hernández); 3 ejs. en Otero de Bodas, Sierra de la Culebra, el día 21 (Javier Talegón, Miguel Martín y Silvia Bueno) y 1 ej., el día 29 (Javier Talegón).
Águila perdicera: 1 ej. adulto en la sierra de Requejo, P.N. Lago de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hernández).
Cigüeña negra: 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez); 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, P.N. Lago de Sanabria, el día 10 (Hipólito Hernández), 2 ejs. aquí, el día 26 (Hipólito Hernández) y 1 ej., el día 31 (Hipólito Hernández); 1 ej. sobre el casco urbano de Villafáfila, el día 24 (Cristian Osorio) y 1 ej., podría ser el mismo, sobre la Salina Grande, el día 25 (Cristian Osorio); 2 ejs. en Cañizo, dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Hipólito Hernández y Mariano Rodríguez).
Foto: Miguel Rodríguez

Foto: Hipólito Hernández

Garza imperial: 1 ej. en el río Esla, a la altura de Granja de Moreruela, el día 01 (Svend K. Petersen) y otro ejemplar en la zona, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. en el río Esla, azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 10 (Manuel Rodríguez, Svend K. Petersen et al.); 2 ejs, adulto y joven, en una gravera en Toro, el día 18 (Manuel Rodríguez).
Vuelvepiedras común: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez).
Gaviota patiamarilla: 1 ej adulto en el río Esla, azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 08 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., adulto y 2ºcy, aquí el día 20 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota de Audouin: 1 ej. juvenil en el río Esla, azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 06 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. aquí el día 08 (Alfonso Rodrigo) que siguen el día 09 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez) y el día 10 (J.Alfredo Hernández, Svend K. Petersen et al.).

Fotos: Miguel Rodríguez

Vencejo pálido: Un nido ocupado y con pollos en la localidad de Toro, el día 26 (Alfonso Rodrigo) y el día 27 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
Carraca europea: 1 ej. en una huerta abandonada de Pajares de la Lampreana, el día 16 (J.M. Pérez García y Carolina Lazcano).
Buscarla pintoja: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio y Miguel Rodríguez), el día 20 (Alfonso Rodrigo) y el día 26 (Cristian Osorio); 1 ej. en una alameda encharcada en Villafáfila, el día 26 (Cristian Osorio); hasta 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 30 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
WhatsApp
Foro LYCROA

16/09/2013. Primeras garcetas grandes

$
0
0
Aunque lo más interesante de mis últimas salidas de campo ha sido lo del último día (como reza el título) os resumiré un poco lo que he visto entre la última entrada que colgué aquí, del día 06 de septiembre, y esta última.
He basado mis salidas en el Big Year ya que estoy ante la última oportunidad de rebañar algo del paso migratorio. En unas pocas semanas me tendré que meter con las invernantes que dejé a comienzos de año y tendré que olvidarme de todo lo que me deje ahora. 
Así he podido sumar, el día 13, curruca zarcera y colirrojo real, ambos en la ribera del Esla en Bretocino. Ese día visité toda la parte ribereña del local patch y, salvo estas dos observaciones, tampoco obtuve nada de especial interés. Había buen paso de curruca zarcera, capirotada y mosquitera, vi mis primeros petirrojos, mosquitero común y zorzales comunes migrantes y anoté: torcecuello, bisbita arbóreo, alcaudón común, avión zapador y tórtola europea, como especies que nos dejarán en breve. Ese día, poco más de interés.
Ayer, día 16, estuvo mucho mejor. Por fin pude anotar buitre negro para el B.Y. que se me estaba resistiendo. Era cuestión de tiempo y mirar al cielo y, por suerte, pillamos la levantada de una pitanza en la dehesa de Quintos donde pudimos ver un negro con un grupo de 40-50 buitres leonados y 1 joven águila real. No es nada comparado con los números de buitres negros que se registran en estas fechas en La Culebra o Sanabria pero con uno me vale. La otra especie estrella y que me proporcionaba una nueva anotación en la lista ha sido un macho adulto de alcaudón dorsirrojo, especie que se prodiga poco como migrante pero de la que tenemos una población reproductora bastante decente en el noroeste provincial, sierra de La Culebra y P.N. Lago de Sanabria.
A primera hora de la tarde visité, junto a Cristian, una alameda de porte en Cerecinos de Campos, dentro de los límites de la R.N. Lagunas de Villafáfila. El objetivo era localizar unos agateadores comunes que había visto Cristian unos días antes y, así, poder anotármelos para mi lista de la Reserva (especie nº 224). Lo conseguimos sin demasiado esfuerzo. Y por allí, también de interés, un águila real joven.
Ya en Santa Eulalia lo más interesante fue la presencia de mis primeras garcetas grandes del año. No son las primeras para la provincia porque ya hay compañeros que las han ido viendo estos días pero sí las primeras que puedo disfrutar yo este año.
Primero hemos visto 2 ejs. a los que se han unido 7 en un dormidero final compartido con garcetas comunes (3), garza real (2) y cormoranes (sin contar). Total 9 ejs. para mis primeras garcetas grandes del año. Dejo unas fotos de alguna de ellas.

Aquí una en vuelo junto a una garceta común.


En esta parte del Esla había, de interés, buenos números de lavandera boyera, un par de gaviotas reidoras, agachadiza común (1), archibebe común (1), cientos de azulones, una cincuentena de frisos, cucharas (4), alcotán europeo (1), martín pescador (hasta 4), andarríos chico, etc... De los más numerosos, los grupos de decenas de cormoranes río arriba en busca de los dormideros. Es probable que pasaran cerca de 300 ejs. en total.


Acabamos la tarde disfrutando del águila pescadora adulta que lleva en la zona 10 días ya, en el pequeño azud de Santa Eulalia de Tábara.
Acabo con unas fotos de especies diferentes. 
Una avutarda en Cerecinos de Campos.

Un ruiseñor bastardo en Bretocino, la primera vez que puedo fotografiar esta especie, si no recuerdo mal...
205 especies en el Big Year, a ver si no me estanco demasiado aquí...

20/09/2013. Más garcetas y un chotacabras

$
0
0
El día 20 volví a la ribera del Esla, en Santa Eulalia de Tábara, para ver que se movía de interés en la zona. Lo hice ya a muy última hora de la tarde lo que me dejó poco rato de luz. Para el Big Year me marqué un 0 pero tuve buenas observaciones. Además, la tarde era en familia y eso ya sabemos lo que supone, más aún, si tienes un niño de 4,5 años que está hecho un toro. Lo mejor, lo que comienza a disfrutar ya con los pájaros.
Las mejores notas del día fueron, entre otras cosas, los 504 cormoranes grandes que contamos en vuelo, por grupos de 1 a 130 ejs., volando aguas arriba camino de los dormideros. 
Y, a ratos, pasaban garcetas grandes en la misma dirección siendo el grupo más grande de 4 ejs. En total, pasaron 11 garcetas diferentes que ya superan a las 9 del día 16, la última vez que las conté.
Dejo fotos de algunos de los ejemplares.



Pero, sin duda, la observación que más disfrutó la familia fue la de este chotacabras europeo que nos esperaba en el camino de salida a la carretera, en el sitio de siempre. Además, esta vez, en vez de levantarse inmediatamente, como lleva haciendo todos los días que lo veo durante el último mes, aguantó delante del coche por unos 15-20 minutos lo que hizo las delicias de los que íbamos en el vehículo. Y, Diego, viendo a su padre tirado por el suelo como un sapo, con su enorme tamaño, haciendo el ridículo con sus movimientos, más aún.
Es la primera vez en mi vida que fotografío un chotacabras, así que, es lo que hay...



Y una de esas collalbas grises, enormes en tamaño, que están de paso por nuestra tierra de manera masiva en estos últimos días de septiembre.

Viewing all 468 articles
Browse latest View live