Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

06/04/2013. 102 pájaros

$
0
0
El pasado día 06 hice una jornada larga de pajareo en mi local patch con la intención de sacar el mayor número de especies posibles para mi Big Year, en el que participo. Esta sana competición me está sirviendo, entre otras cosas, para visitar rincones de mi zona de pajareo favorita que tengo muy abandonados. Para competir en el Big Year he elegido un parche de casi 40.000 Ha. (límite que marcaban las normas del campeonato) compuesto por la R.N. Lagunas de Villafáfila y una pequeña parte de la vega del río Esla desde Bretó y Bretocino hasta Granja de Moreruela. Aquí tengo cortados fluviales (muy pequeños), un poco de bosque de ribera y, sobre todo, monte mediterráneo. Todo esto es complementario del hábitat estepario y lagunar de la Reserva lo que, espero, me ayude a tener un buen número de pájaros el día 31 de diciembre, cuando esto acabe.
Así, en esta última jornada, he conseguido añadir 11 especies más a esa lista, la cual, comienza a coger forma.
El día lo he pasado con Cristian, desde las 10:00 horas hasta las 19:30 aproximadamente, o sea, sin forzar nada. Hemos anotado 102 especies de pájaros en toda la jornada, 2 mamíferos y 3 mariposas. El día estuvo  soleado en su mayoría pero con ratos de intensas nubes y, eso sí, un viento del norte que se fue poniendo duro por momentos lo que, incluso, nos hizo desistir de nuestra idea inicial que era habernos quedado hasta el anochecer para buscar nocturnas (autillo y alcaraván mayormente).
Hemos visitado la Reserva, parte del monte de Granja de Moreruela, la ribera del Esla en la orilla de Bretocino y la zona de Quintos en dos puntos. Es muy probable que si el día hubiera acompañado, sin viento y soleado con calor, este número hubiera sido mucho mayor.
En lo personal pude anotar mis primeras observaciones de la temporada en Zamora de varias especies como: culebrera europea, fumarel común, andarríos chico, aguilucho cenizo (con un macho melánico incluso, en Villafáfila) y roquero solitario.
Entre lo más interesante, un macho de pico menor en álamos a la ribera del Esla, en Bretocino, un mínimo de 4 lúganos en el mismo lugar, mis primeras garcillas bueyeras (2) del paso en Villafáfila y 1 garceta grande en la laguna de Barillos.
Una foto del primer fumarel común que veo este año.

El paso de limícolas sigue muy, muy flojo. Solo las cigüeñuelas y las avocetas se van haciendo muy patentes. Las avefrías andan desaparecidas, las que se quedan están escondidas incubando y los machos se dedican a mantener a raya a los intrusos. Aún así, hoy he visto mis primeros andarríos chicos del paso (2 ejs.) en Villafáfila. También un andarríos grande, especie que se ha prodigado muy poco en los últimos meses. Un par de archibebes comunes completaban el elenco de lo que se movía por las lagunas de la Casa del Parque. Fuera, pero no lejos de allí, un grupo de 6 correlimos menudos y 1 correlimos zarapitín, hacían compañía a 4 chorlitejos chicos. Foto de este último junto a correlimos menudos.

Y las dos garcillas bueyeras de las que os hablé antes.

Mi primera culebrera del año... (en España).

Mi primera calzada en Villafáfila de este año también...

Y del resto hasta llegar a las 102 sps. poco más que contar ya que todas son comunes en cualquiera de los hábitats que visitamos.
Los verdes campos de la estepa zamorana ya van siendo punteados por enormes bolas de algodón que lo adornan como un árbol de Navidad. Los barbones están en pleno combate nupcial y, estas dos próximas semanas, será el mejor momento para disfrutarlo.

Este día había un paso muy potente de curruca carrasqueña y curruca capirotada. En la siguiente imagen, un macho de la primera que trata de pasar desapercibido entre la maraña de un pino.

Una preciosa avoceta que no quita ojo al paso de un aguilucho lagunero.

Y aprovechamos lo madrugador de este murciélago común o enano para hacer unas fotos de día. En estas fechas, cuando los días ya no son tan fríos y aumenta la actividad de los insectos voladores, algunos murciélagos van despertando de su letargo unas horas para comenzar a coger energías hasta despertar definitivamente. En estas fechas ya hay insectos durante el día pero aún es difícil que haya por la noche. La foto es muy testimonial y fea por esas ramas pero ahí queda.
El otro mamífero que vimos fue, como no, dos visones americanos en el Esla.

Citas más interesantes en Zamora. Marzo 2013.

$
0
0
RESUMEN
Otro mes flojo este marzo que termina. Seguramente sea debido, en parte, a la intensidad de las lluvias que han reducido drásticamente tanto el movimiento de las aves como las horas de campo por parte de los pajareros zamoranos y de los que visitan nuestra tierra.
El paso prenupcial está resultando muy poco intenso en esta primera parte, lo que ha hecho que tengamos pocas observaciones de interés. Y no solo de estas, sino de las aves más comunes también. Solo el hecho de ir anotando las llegadas de las primeras estivales nos va azuzando a salir al campo.
Nuestro querido porrón bastardo Aythya marila ya nos ha dejado. El último día que se vio fue el 30 de marzo. Parece que no quiso que lo pillara abril en la R.N. de las Lagunas de Villafáfila. Ha estado un total de  107 días con nosotros, tres meses y medio o, lo que es lo mismo, una invernada completa para un pato, como mandan los cánones. Nos ha permitido disfrutar de su muda completa y, cuando se fue, no se parecía en nada a cuando lo descubrí el 13 de diciembre entre los porrones invernantes de la Casa del Parque.
Otra buena observación de este mes ha sido la de un grupo de 30 ejs. de garceta grande Ardea alba en la zona del puente Quintos, en el río Esla a la altura de Granja de Moreruela, Santa Eulalia de Tábara y Faramontanos de Tábara. Este grupo supone uno de los mayores registros para la provincia de Zamora (quizá el 4º o 5º en cuanto al número).
A mediados de mes se volvió a ver un grupo de gangas ibéricas Pterocles alchata en la R.N. de Villafáfila. No se citaban desde agosto de 2011. Ya hemos contado más veces que el único punto de la provincia de Zamora con ganga ibérica es el sureste, en la comarca de La Guareña. Todas las citas fuera de ahí, son muy raras.
El zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis y el águila pescadora Pandion haliaetus han sido fieles a sus respectivas citas con el paso prenupcial, apareciendo un ejemplar de cada en sitios típicos para ambas especies. A ver si a lo largo de la primavera podemos disfrutar algunos más.
Y, para acabar, decir que nuestra pareja de gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus reproductora en la Reserva ya están rondando su isla favorita. Pero es que, además, el día 09 de marzo se observaron hasta 7 ejs. (1+6) de esta especie en la Reserva. El que se vio solo era uno de los adultos de la pareja reproductora.
Resumiendo, lo mejor de este mes de marzo han sido las lluvias que han caído. Tenemos agua en toda la provincia y nieve en las montañas del noroeste, lo que augura una buena primavera, no solo para los pájaros, sino para todas las especies animales. Será un gran año para la reproducción, después del fracaso del año pasado.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Porrón bastardo: sigue el macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio), el día 03 (Xurxo Piñeiro), el día 08 (Jesús Domínguez y Mariano Rodríguez), el día 09 (Cristian Osorio, Javier Otal y Alfonso Rodrigo), el día 15 (Óscar Llama y Jerónimo Corral), el día 17 (J.M. San Román), el día 21 (Alfonso Rodrigo), el día 24 (Cristian Osorio) y el día 30 (José Barrueso y Cristian Osorio).

Foto: Javier Otal

Zampullín cuellinegro: 1 ad. en plumaje nupcial en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio), el día 18 (Alfonso Rodrigo y Bernardo García), el día 20 (Cristian Osorio) y el día 22 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández et al.)
Garceta grande: 30 ejs. en el Esla a la altura del Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 15 (J.A. Casado Coco) y 1 ej. el día 23 (Cristian Osorio).
Águila pescadora: 1 ej. en el Esla a la altura del Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 15 (J.A. Casado Coco).
Gaviota cabecinegra: 1 ej. adulto en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Xurxo Piñeiro), 7 ejs. adultos entre la Salina Grande y la laguna de Barillos, el día 09 (Javier Otal, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), 1 ej. el día 17 (Cristian Osorio), 2 ejs. el día 20 (Cristian Osorio) y 1 ej. el día 21 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en las balsas de la Casa del Parque, el día 22 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández et al.).
Ganga ibérica: 33 ejs. en vuelo en las praderías cercanas a la laguna de Barillos, Revellinos, el día 17 (Cristian Osorio).

FUENTES
- Facebook
- Villafafila.com
- Foro NaturZamora

Tres jornadas de campo

$
0
0

Perdón por este lapsus en la puesta al día de este espacio pero es que he estado chupando campo como un animal que soy. Estos días ha estallado, por fin, la primavera en todo su esplendor y, como dije aquí, no quería perdérmelo.
Voy a empezar del día más cercano al más lejano ya que, al fin y al cabo, este blog pretende informar de lo más inmediato.
Ayer por la tarde, día 16, estuve en la R.N. Lagunas de Villafáfila con un solo objetivo, ver una malvasía cabeciblanca que Xurxo Piñeiro había encontrado en la Salina Grande el pasado domingo, día 14. Se trata de la segunda cita para Villafáfila y para Zamora de este pato venido del sur. El evento nos congregó a varios ayer a los pies de la Salina Grande: J. Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio y, al final, el propio Xurxo. Lamentablemente no dimos con la malvasía que ya no había sido vista por la mañana, por parte del personal de la Reserva. Una verdadera lástima ya que nunca he podido observar a esta especie en mi provincia.
Pero esto no evitó que pudiéramos tener alguna otra observación de interés, aunque nunca al nivel de la que buscábamos. Paso a resumiros lo más interesante de la tarde.
Durante el próximo mes, los protagonistas volverán a ser los limícolas. Hay una tónica general por toda la parte norte del país de que esta primera parte del paso está siendo muy floja. Aquí lo estamos notando también ya que cuesta llegar a la docena de especies observadas y las cantidades son muy pequeñas, salvo las tres reproductoras principales: avoceta común, cigüeñuela común y avefría europea.
Ayer vimos lo siguiente:
- Chorlitejo grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Andarríos chico: 5 ejs. en La Rosa, 2 ejs. en Paneras, 1 ej. en la Salina Grande y 5 ejs. en San Pedro.
- Archibebe común: 1 pareja haciendo parada nupcial en Paneras.
- Archibebe claro: 4 ejs. en Paneras, para mí, los primeros del año.
- Zarapito trinador: 2 ejs. en La Rosa, para mí, los primeras del año.
- Combatiente: 7 ejs. en Paneras, entre ellos, un macho espectacular.
Nada más, eso es todo. Xurxo ya ha visto estos días algún andarríos bastardo por ahí, que ayer buscamos sin éxito.
Fuera de este grupo, pero parientes próximos, anotamos también cosas:
- Gaviota sombría: 19 ejs. en la Salina Grande.
- Gaviota cabecinegra: 1 pareja de adultos en Barillos (¿será la misma que la de la Salina Grande y que, por cierto, no vimos?).
- Gaviota reidora: muy abundante ya que, en estos días, se mezclan las parejas reproductoras aquí, con ejemplares en paso.
- Pagaza piconegra: muy, muy abundante, no solo en las lagunas sino en vuelo de caza por los campos.
- Fumarel común: 9 ejs. en la Salina Grande.
- Fumarel cariblanco: 7 ejs. en la Salina Grande.
Aquí os dejo un par de fotos de los dos primeros pollos de avefría con los que nos topamos esta temporada. En sus dos métodos defensivos: correr todo lo que puedas o confiar en tu perfecto camuflaje.


De interés también, lo siguiente:
- Zampullín cuellinegro: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Somormujo lavanco: 12 ejs. en la Salina Grande. Muy buen número para lo que estilamos dentro de la Reserva.
- Espátula común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Alcotán europeo: 1 ej. sobre la Salina Grande.
- Cigüeña blanca: en la colonia de la chopera que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos, hay un adulto anillado: XHOS
- Terrera común: 2 ejs. en vuelo de canto junto a La Rosa. Primeras del año para mí.
Y, para acabar, un par de fotos del acontecimiento estrella del momento, los espectaculares barbones, los machos de avutarda haciendo la "rueda" o parada nupcial. Cada uno en su lek intentando ser el que más hembras atraiga.


El domingo, día 14, lo pasé en familia en un ambiente totalmente diferente. Y es que necesito salir más a menudo fuera de Villafáfila para desintoxicarme.
Elegimos ir a comer y pasar la tarde a un rinconcito de la comarca zamorana de Sayago. Concretamente estuvimos junto a la ribera de Sogo, justo al lado de un pequeño puente romano-medieval que aún se conserva totalmente en pie. Este año la comarca sayaguesa está espectacular, con mucha agua en las riberas y un verdor como hacía tiempo que no veíamos.
De lo que os interesa a los que leéis esto que, supongo, son los bichos, poca cosa pero contundentes. Vi  mi primer mosquitero papialbo del año, oí mis dos primeros ruiseñores y, también, vi mis primeros abejarucos comunes. Además descubrí un nido de golondrina dáurica, que se afanaban por acabar sus propietarios. Cerca de allí, marcaban territorio con sus espectaculares vuelos, una de las pocas parejas de milano real que van quedando en nuestra provincia y que, todavía, encuentran aquí en Sayago un perfecto refugio para sacar a su descendencia adelante.
También estuvo entretenido el tema de "no aves", con observaciones de lagarto ocelado (1 adulto), rana común (oídas) y una preciosa ranita de San Antón, uno de nuestros anfibios más espectaculares. Esta se dejó hacer unas fotos pacientemente antes de dejarla en paz. Es la primera vez que tengo la oportunidad de mostrarla en este blog.



Y acabo con una foto del bonito lugar donde pasamos el domingo, la ribera de Sogo.

El sábado lo pasé, por la tarde, con mi pequeño león de 4 años, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ir con él no me permite hacer la meticulosa prospección que realizo cuando voy solo pero, a cambio, gano en alegría y orgullo de ver como va prestando atención a todo lo que le cuenta y dice su progenitor (los que seáis padres me entenderéis). ¡Me hace sentir como un superhéroe sabelotodo! (nada más lejos de la realidad). 
Aún, con todo eso, tuvimos alguna observación muy interesante. La mejor, sin duda, fue la de un aguilucho lagunero marcado con placas alares 1N/1N. Además, da la casualidad de que ha sido marcado, el año pasado, por gente del Grupo de Anillamiento Tormes (Salamanca) que, además de amigos, participo con ellos apoyándolos y colaborando económicamente en su "Proyecto Aguilucho" (del que tenéis información abajo a la derecha en este mismo blog). Resumiendo, que con la pequeña aportación que hacemos unos cuantos, este aguilucho puede ser controlado individualmente y enseñarnos mucho sobre su biología. Como comprenderéis, mi alegría ha sido el doble al saber que este aguilucho era salmantino y pudo ser marcado, en parte, a que yo doné una cantidad de dinero para ellos. 
Sin duda, tarde o temprano, la naturaleza te devuelve lo que le das.


Otras observaciones de interés fueron:
- Bisbita campestre: 2 ejs., primeros del año para mí.
- Alcaudón común: 1 macho adulto, primero del año para mí.
- Chorlitejo patinegro: 1 hembra, primera del año para mí.
- Chorlitejo grande: 4 ejs. en la cola de Barillos.
- Correlimos común: 3 ejs. en la cola de Barillos.
- Aguilucho pálido: 1 macho.
- Gaviota sombría: 23 ejs. en la Salina Grande.
Una foto de mi primer alcaudón común del año.

Uno de los abundantísimos milanos negros que campan ya por todos lados.

Y una hembra de avutarda que pasó cerca y llamó muchísimo la atención de mi pequeño Diego.
Eso ha sido todo. Ahora sí, la primavera ya está con nosotros en toda su fogosidad.

18/04/2013. ¡Variedad de limícolas por fin!

$
0
0
Nueva jornada mañanera en Villafáfila donde lo más reseñable ha sido el aumento del número de especies, que no del número de individuos, de limícolas. Quizá no haya nada nuevo respecto a esta última semana pero sí que la prospección ha sido mejor.
He sacado 14 especies que viene siendo casi lo normal para un mes de abril aquí (mi récord personal son 26 especies en un día) aunque podrían haber sido un par de ellas más.
Paso a describiros lo que he anotado, como siempre, sin contar las tres especies reproductoras más comunes (avefría europea, cigüeñuela común y avoceta común):
- Archibebe claro: 9 ejs. en total.
- Archibebe común: 16 ejs. en total.
- Andarríos chico: 10 ejs. en total.
- Combatiente: 3 ejs. en unos pequeños lavajos junto al pueblo de Villafáfila.
- Zarapito trinador: 3 ejs. junto al puente romano de Villafáfila.
- Correlimos común: 5 ejs. en los lavajos.
- Correlimos menudo: 7 ejs. en los lavajos.
- Correlimos zarapitín: 3 ejs. en los lavajos.
- Andarríos bastardo: 3 ejs. en los lavajos. Primera observación personal del año.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en los lavajos.
- Chorlitejo grande: 9 ejs. en los lavajos y 1 ej. más en la laguna de Paneras, en Revellinos.
En esta primera foto, 1 correlimos zarapitín (izq.), 8 chorlitejos grandes, 1 correlimos común y tres correlimos menudos (uno entre los chorlitejos).

Aquí, de izquierda a derecha: correlimos común, chorlitejo grande, correlimos común, correlimos menudo, correlimos zarapitín y correlimos común (arriba).

Otras cosas de interés han sido:
Dos parejas de zampullín cuellinegro en la Salina Grande. ¿Tendremos suerte de que alguna de las dos se quede a criar? De momento, una de ellas hacía cortejo.
Todavía he contado 5 somormujos lavancos en el mismo sitio. 
Ha aparecido una nueva pareja de porrón moñudo en la Salina Grande.
Se nota que las buceadoras se han visto beneficiadas por el nivel de agua alto de esta primavera.
También hay paso de garcilla bueyera. Hoy he visto un total de 16 ejs., que no está mal. Dos de ellas estaban en la zona de la Parva y las otras 14 pescaban sapos corredores junto al observatorio de la laguna de La Fuente, en Revellinos. Dejo unas cuántas imágenes.

Aquí, una de ellas con un sapo corredor.



En la laguna de Paneras, una pareja de cercetas carretonas que estaban relativamente cerca para lo que acostumbran, lo que me permitió sacarle una foto testimonial al precioso macho.

Y completo con otras fotos de hoy.
Avefría europea.

Abubilla.


Macho (izq.) y hembra (der.) de golondrina común.

Y una de las poquísimas lavanderas boyeras que tenemos este año por aquí. No tenemos nada de paso de esta especie. Creo que apenas habré visto una docena de ejemplares y todos de la subespecie iberiae, la que se reproduce aquí.

22/04/2013. Un fantasma en Villafáfila

$
0
0
Lo hizo, volvió a aparecer... ¡Y volvió a pillarme cuando no puedo ir a verla! Ayer, Cristian relocalizó la malvasía cabeciblanca (2ª cita para Zamora) que descubriera Xurxo Piñeiro el día 14. Durante la semana pasada he estado dos días a intentar verla, fallando estrepitosamente en mis intenciones y, hoy, se ha vuelto a repetir después del aviso rápido de Cristian ayer.
Además esta mañana disponía de muy poco tiempo, apenas tres horas, de las cuales, dos las he dedicado en exclusiva a buscar a esa (maldita) anátida sureña. Dos horas prospectando cada rincón de la Salina Grande, incluso alguno que no miraba desde hacía mucho tiempo, sin éxito. En la última hora que me ha quedado, he hecho parte del recorrido que suelo hacer habitualmente pero sin llegar a poder completarlo ni de lejos, centrado ya en los limícolas, que son los protagonistas de estos días.
Si en mi última visita había sacado 14 especies, hoy ya han sido 17 pero estoy seguro de que si hubiera podido completar la revisión de todas las lagunas, habrían salido una o dos más (se que hay archibebe oscuro y aguja colinegra, por ejemplo, que yo no he visto hoy). El listado completo de limícolas (sin las tres reproductoras de siempre) queda de la siguiente manera.
- Chorlito gris: 2 adultos nupciales en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 42 ejs. en el puente romano más 21 ejs. en los lavajos junto a la antigua plaza de toros.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en los lavajos.
- Andarríos chico: varios ejs sin contar por toda la Reserva.
- Andarríos bastardo: 3 ejs. en los lavajos.
- Zarapito trinador: 15 ejs en la rasa de la Salina Grande. Dejo unas cuantas fotos.




- Correlimos menudo: 12 ejs en los lavajos.
- Correlimos gordo: 2 ejs en el puente romano. Primeros del año en la provincia.
- Correlimos común: 144 ejs. en el puente romano y 46 ejs más en los lavajos.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en el puente romano y 7 ejs. más en los lavajos.
- Correlimos tridáctilo: 3 ejs. en el puente romano.
- Combatiente: 4 ejs. en el puente romano y 6 ejs. más en los lavajos.
- Archibebe claro: 8 ejs. en total en varios puntos.
- Archibebe común: abundante, sin contar.
En la siguiente foto, grupo mixto en el que había: gordo, común, zarapitín, tridáctilo, combatiente y chorlitejo grande.

He vuelto a ver a las 2 parejas de zampullines cuellinegros en la Salina Grande. Además, ayer apareció una nueva gaviota cabecinegra (2ºcy.) que también he localizado yo hoy, aunque no he visto a ninguno de los dos adultos reproductores. Aún quedan 10 somormujos lavancos, todos emparejados, pero dudo que críen aquí. De interés además, mis primeros vencejos comunes vistos dentro de la Reserva y un carricerín común, el único que he visto en lo que va de primavera, en la balsa de la depuradora.
Y poco más, esto es lo que me dio tiempo en la hora que tuve después de la "operación malvasía". Por supuesto, hay muchas anátidas, gaviotas reidoras, rapaces, avutardas haciendo la famosa "rueda", aláudidos en el cielo, decenas de cigüeñuelas, avocetas, avefrías, etc...
Acabo con las fotos de hoy.
Una solitaria pagaza piconegra, para mí, uno de los símbolos y las joyas de la primavera aquí.

El macho de aguilucho lagunero de una de las parejas reproductoras en los alrededores de la Salina Grande. Es la primera vez que pongo fotos de un macho adulto aquí, creo.


Una cigüeña que se me posó muy cerca, una de esas cosas que hacen los pájaros de vez en cuando sin saber porqué.

Y una de las golondrinas que están criando en el observatorio de Otero y que es la encargada de recibirme últimamente, al igual que hicieron las dos en mi última visita...
Para el Big Year LP he sacado 5 especies nuevas hoy. Pero la buena, la que sumaba de verdad, la que podría marcar la diferencia al final, la he fallado... Para mí esa malvasía, de momento, es un fantasma (aunque ya me enseñaron fotos...).

26/04/2013. Thunbergi

$
0
0
Hoy he hecho una visita breve a la R.N. Lagunas de Villafáfila que con el tiempo que hemos tenido que pasar refugiados de la intensa lluvia en alguno de los observatorios ha sido más breve aún. Y es que, durante una hora y pico, hemos tenido un tormentón de estos primaverales que habrá dejado bien de agua en la Reserva. Aunque teníamos suficiente para una buena temporada de reproducción, esto siempre suma.
En lo estrictamente ornitológico nos ha dado tiempo a ver algo de interés. Lo mejor una lavandera boyera de la subespecie escandinava, Motacilla flava thunbergi, macho. Ya hacía mucho que no veía este taxón en Zamora y es que, de las 4 subespecies que hay citadas en nuestra provincia (flava, iberiae, flavissima y thunbergi) esta es la más rara.
Hoy es el primer día que he notado paso notable de lavandera boyera en lo que va de primavera. Es tarde, lo normal es que este pico de paso se produzca en la primera quincena del mes. Solo hemos visto un grupo de unos 15 ejemplares y, además de esta preciosidad, había un macho y una hembra de flava, la subespecie centroeuropea. Las demás eran iberiae, la nuestra.
Esta boyera thunbergi es de las fáciles de separar. Se caracteriza por su cabeza completamente oscura, de un color pizarra oscuro que se va volviendo azulado a medida que avanza hacia la nuca. Carece de la ceja blanca que sí tienen flava o iberiae (aunque este ejemplar en concreto tiene una pequeña mota entre el ojo y el pico) y la garganta es amarilla. Mejor que mi descripción, las fotos testimoniales que pude hacerle bajo la lluvia.




Sigue intenso, aunque bajo en número hoy, el paso de limícolas. Entre ellos, he podido sumar dos especies a mi Big Year una de ellas, el alcaraván, me daba miedo si no conseguía localizarlo ahora. La lista ha quedado de la siguiente manera (sin contar las tres especies reproductoras más comunes), total 15 especies:
- Alcaraván común: 1 pareja en la zona de Otero. Dejo un par de fotos de los perniles.


- Chorlitejo grande: sin contar, varios en el puente romano.
- Correlimos común: sin contar, varios en el puente romano.
- Correlimos zarapitín: 9 ejs. en los lavajos junto al a vieja plaza de toros.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej. en los lavajos.
- Correlimos menudo: sin contar, varios en los lavajos.
- Combatiente: 5 ejs. en el puente romano + 3 ejs. en los lavajos.
- Andarríos chico: 1 ej. en los lavajos.
- Archibebe oscuro: 1 ej. en el puente romano + 1 ej. en la cola de Barillos + 1 ej. en Paneras.
- Archibebe claro: sin contar, distribuidos por varios puntos.
- Archibebe común: pues eso, muy común.
- Zarapito trinador: 1 ej. en la zona de la rasa de la Salina Grande, desde Otero. Dejo una testimonial, empapado y con gaviotas reidoras.

De interés, en la Salina Grande, un grupo de unos 15 fumareles comunes. Aguantando el chaparrón, también, una gaviota sombría de 2ºcy. Y aún quedan, como mínimo, 4 somormujos lavancos.
Bonito el espectáculo de las pagazas piconegras saliendo a los campos a cazar en cuanto pasó la lluvia intensa en busca de todos esos seres que salen de sus refugios y madrigueras anegadas por el agua torrencial de la primavera como grillos, grillo-topos, escolopendras, eslizones, grandes saltamontes, topillos, etc... Dejo unas imágenes de este pájaro blanco en un día muy gris, sobre los campos muy verdes, eso sí.



Y un zorro empapado se dejó retratar en la distancia...


28/04/2013. Récord provincial de agujas colipintas

$
0
0
Jornada pletórica y memorable la que hemos vivido un puñado de aficionados a la observación de aves en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Y más cuando hemos conseguido datos históricos para nuestra provincia, ya que todos los presentes somos zamoranos.
La idea de la quedada era la observación de un par de cernícalos patirrojos descubiertos el día antes por Cristian Osorio y J.M. San Román, una hembra en el pueblo de Villafáfila y un macho adulto en la zona de Otero de Sariegos, justo en el mismo sitio donde se vio la hembra de mayo de 2012 y algunos días el macho de 2º año de abril de 2011.
Hemos podido ver al macho pero a ultimísima hora de la tarde (21:20 hrs.) después de repasar una y otra vez los grupos de cernícalos primillas con los que se asocia, sin éxito. Ya con todo recogido y una vez nos despedimos, cuando salíamos en fila de coches por la carretera de Otero, el único cernícalo que quedaba posado en el cableado junto a la carretera, y aguantando el fortísimo temporal que había, era el patirrojo. Sin duda una observación digna de recordar (es solo la cuarta cita para Zamora) si no fuera porque hemos batido un par de récords.
En estos días de finales de abril estamos sufriendo un fortísimo temporal de noreste, con vientos potentes y temperaturas muy bajas impropias de las fechas del año en las que estamos. Esta mañana el termómetro ha llegado a bajar de los 0ºC y se han dado capítulos de nevadas en varios puntos de la provincia, de mayor o menor intensidad. Hoy mismo, yendo para Villafáfila, me ha nevado llegando a Castronuevo...
Hemos anotado 19 especies de limícolas y, entre ellos, dos protagonistas, la aguja colipinta y el vuelvepiedras. Y es que, de ambos, hemos tenido el mayor registro conocido para la provincia de Zamora. Ambas especies, ligadas más a las costa marina, son anuales en Villafáfila, sobre todo, en paso prenupcial y con alguna cita muy escasa en postnupcial. Las mejores fechas para observarlos se comprenden de mediados de abril a mediados de mayo y suelen aparecer, ambas especies, los mismos días en muchas ocasiones. Un tercer limícola aparece muy ligado a ellos también, el correlimos gordo, al que también hemos visto hoy aunque lejos de sus mejores cifras.
Debido a la climatología adversa y a lo dura de la jornada, hemos repasado con mucho detenimiento los alrededores de la Salina Grande dejando sin mirar el resto del complejo lagunar. Aún así, hemos anotado 145 agujas colinpintas y 11 vuelvepiedras (7 de ellos juntos). Prefiero no pensar las cifras si hubiéramos revisado todo, teniendo en cuenta que hay alguna laguna por la que sienten preferencia las agujas, como Paneras o La Fuente. Pero el objetivo eran los cernícalos patirrojos así que decidimos no alejarnos de su zona de observación.
Un máximo de más de 30 colipintas aquí ya es muy raro aunque sí se han dado observaciones de más de 100 individuos en una ocasión, según la bibliografía (Rodríguez Alonso, M. y Palacios Alberti, J.): 125 ejs. en junio de 1997. Y, en cuanto a los vuelvepiedras, dudo que nadie haya visto más de 4 o 5 en una buena jornada de prospección siendo estos los máximos, hasta los 11 ejs. de hoy.
Sin duda, este temporal tiene mucho que ver porque la cifra de Villafáfila está coincidiendo con las observaciones de colipintas en provincias que tienen muy pocas citas, como Salamanca, Soria o Burgos. Además, en Galicia, están registrando un paso muy bueno también.
En fin, os dejo unas fotos de las protagonistas de hoy.



Las cifras totales de las 18 especies de limícolas observadas hoy quedan así (sin contar las 3 reproductoras más comunes), todas las observaciones en la Salina Grande y su zona de influencia:
- Archibebe común: numeroso, destacando un grupo compacto de 19 ejs.
- Archibebe claro: 1 ej.
- Archibebe oscuro: 1 ej.
- Andarríos chico: 4 ejs.
- Aguja colipinta: 145 ejs.
- Zarapito trinador: 15 ejs.
- Correlimos gordo: 11 ejs.
- Correlimos menudo: 2 ejs. mínimo.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. mínimo.
- Correlimos común: 302 ejs. mínimo.
- Correlimos tridáctilo: 6 ejs. mínimo.
- Vuelvepiedras: 11 ejs. Dejo foto muy testimonial de dos de ellos.

- Chorlitejo patinegro: 3 ejs. mínimo.
- Chorlitejo grande: estima de unos 140 ejs.
- Combatiente: 34 ejs.
- Chorlito gris: 21 ejs. Dejo foto de dos.

Otras cosas de interés han sido: 2 parejas de somormujo lavanco que aún aguantan en la zona; 1 pareja de zampullín cuellinegro, 1 hembra de azor que vimos brevemente junto a Otero de Sariegos; 1 hembra subadulta de halcón peregrino azuzando limícolas en la zona del puente romano y 4 garcetas comunes refugiándose del fuerte viento del Este. Foto de estas últimas.

En la balsa de la depuradora había 3 fumareles cariblancos y 2 fumareles comunes y, además, 1 fumarel cariblanco más en una pequeña charca junto al pueblo. Dejo fotos de uno de los cariblancos.


Y el gran protagonista "no pájaro" del día, el borrascón... Da miedo verlos venir en la amplitud de la Tierra de Campos...

¡Y qué nubes, parecen la puerta al mismo Averno!

01/05/2013. ¡Y ahora grajas en Villafáfila!

$
0
0
Perdón por el retraso (cada uno que se lo tome como quiera...) pero no he podido sentarme delante del ordenador a preparar fotos y escribir hasta ahora. Voy a contaros las observaciones de la que, muy probablemente, será la mejor jornada que viviré en Villafáfila durante este 2013. Es que si supera lo de este día, no se como voy a acabar...
Como siempre, voy a empezar por comentar las mejores observaciones de la mañana y luego me extiendo. Sin duda, lo más interesante ha sido la observación de 2 grajas junto al observatorio de Otero de Sariegos, a la orilla de la Salina Grande. El pasado día 23 de abril, Juan Carlos Milán ya pudo observar dos en las inmediaciones de la laguna de Barillos y es muy probable que sean estas. Hoy, incluso, se ha dejado tomar una imagen testimonial una de ellas, ya que la otra estaba oculta entre unas ruinas, antes de salir volando y perderse dirección Barillos. Es mi primera observación de la especie en la Reserva y en la provincia de Zamora. La cita anterior, sin contar con la de Juan Carlos, es de febrero de 2011, unas fechas bastante mejores que estas. ¿Qué harán dos grajas aquí a principios de mayo? Todos conocéis la única población reproductora de España, en León. Esto es lo más cerca que nos quedan las grajas en estas fechas. Habrá que estar atentos.
Dejo una foto en la que se ve perfectamente a uno de los pájaros a pesar de la baja calidad de la imagen.

Las segundas protagonistas del día han vuelto a ser las agujas colipintas. Si el otro día batimos el récord provincial con 145 ejs., lo de hace dos días lo deja por los suelos. Y es que hemos contado un total de 453 ejs. (381 contados por mi y 72 contados por Cristian a la misma hora en otra zona) lo que podría ser uno de los máximos registros jamás anotados en el interior peninsular...
Y, el tercer registro de interés de este día 01 de mayo han sido los vuelvepiedras. Al igual que con las colipintas, el pasado día 28 de abril pulverizamos el récord provincial con 11 ejs. Pues bien, en esta jornada he contado 15 ejs.
Como veis  he tenido muchas alegrías y eso que la mañana no empezó muy bien, ya que al amanecer ya estaba prospectando sisones en zonas tradicionales que conozco para la especie en Castronuevo de los Arcos, Arquillinos y Villalba de la Lampreana, sin éxito. 
A continuación decidí acercarme a una bonita alameda junto al pueblo de Villarrín de Campos que no visitaba desde hacía muchos años, para intentar sacarme algún paseriforme que sumar para mi Big Year en la modalidad de Local Patch. Y se dió muy bien ya que conseguí añadir, nada menos, que 5 especies: bisbita arbóreo, escribano hortelano, curruca mosquitera, mosquitero papialbo y papamoscas gris. 
Desde aquí me fui en busca del cernícalo patirrojo que apareció el día 27 (Pepe San Román) en Otero de Sariegos, y al que tampoco localicé (y eso que estaba porque lo vieron por la tarde de ese mismo día). Mi siguiente parada fue en el observatorio de Otero donde ya os he contado lo de las grajas.
Paso a resumiros la "limicolada" seria que había, 18 especies. Os pongo datos de todos menos de las tres reproductoras más comunes. En la mayoría de los casos pongo solo totales.
- Aguja colinegra: 1 ej. de la pareja reproductora acosando a un aguilucho cenizo + 27 ejs. en La Rosa.
- Aguja colipinta: 453 ejs. (72 contados por Cristian). Un par de fotos.



- Zarapito trinador: 17 ejs.
- Archibebe común: sin contar (más de 200 con seguridad). Foto de un ejemplar.

- Archibebe claro: sin contar. Foto.

- Archibebe oscuro: 1 ej. en la cola de Barillos.
- Combatiente: 13 ejs.
- Vuelvepiedras común: 15 ejs.
- Andarríos chico: sin contar.
- Correlimos común: 98 ejs.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej. en el puente romano.
- Correlimos gordo: 41 ejs. Foto en vuelo con agujas colipintas.

- Chorlitejo grande: sin contar pero más de 150 seguro.
- Chorlitejo patinegro: 5 ejs. en el puente romano.
- Chorlito gris: 48 ejs. Foto de varios en vuelo.

Y una foto de tres preciosas avocetas.

También, de interés, estas otras cosas:
- Zampullín cuellinegro: 1 pareja en la Salina Grande.
- Somormujo lavanco: todavía una pareja en la Salina Grande.
- Cerceta carretona: 1 pareja en Paneras.
- Focha común: 1 adulto con 1 pollo en el abrevadero de La Fuente. Primer pollo que veo este año.
- Gaviota sombría: 11 ejs. entre la Salina Grande y Barillos.
- Aguilucho cenizo: 2 machos melánicos. El de la foto es uno de ellos.

Y la remesa de fotos del día:
Macho de lavandera boyera de la subespecie iberiae. Muy, muy flojo el paso de boyeras de este año aquí.

Macho de tarro blanco protegiendo la entrada a su cubil.

Pareja de cernícalos primillas que fotografié mientras buscaba patirrojos. Macho izquierda y hembra derecha.

Bisbita campestre.

Grajilla, la prima pequeña de nuestras protagonistas de hoy. Especie muy, muy amenazada, por cierto.

Y, como guinda del pastelazo de hoy, decidí parar en una pequeña charca que se formó con las pasadas lluvias justo a la entrada de la localidad de Toro. Aquí también pude ver limícolas, quedando la cosa así: andarríos bastardo (4), chorlitejo chico (1), cigüeñuela común (6) y, como no, aguja colipinta (1). De esta última dejo una testimonial. Con las dos nuevas de aquí, hoy he visto 20 especies de limis.
Si mejoro esto, este año me corto la coleta... ¡ah no! ¡qué no tengo pelo! Pues lo otro no me lo voy a cortar...

Andarríos del Terek, falaropo picofino y más

$
0
0
Al final de mi anterior entrada dije: "Si mejoro esto me corto la coleta...." refiriéndome al día tan redondo que había tenido en aquella visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ya he dicho que la naturaleza siempre sorprende, de hecho, si no lo hiciera acabaríamos aburriéndonos rápido. Y mejoró, mejoró mucho. Voy a haceros un resumen de lo vivido en tres días seguidos de visitas a la Reserva, correspondientes al 04, 05 y 06 de mayo.
El día 04 participé con mi equipo "Los Barbones" en una nueva edición del Maratón Ornitológico nacional. Era nuestro debut y queríamos hacer un buen papel, así que lo dimos todo. Sobre el maratón ya haré alguna entrada aquí pero voy a resumiros las increíbles dos observaciones que tuvimos en Villafáfila en el transcurso de nuestra visita exprés allí, mientras íbamos sacando el mayor número de especies posibles.
En la laguna de Paneras, en Revellinos, nos esperaba un bombazo. Una de esas especies míticas en nuestro país, de las raras de verdad y, encima, de distribución oriental ¡las que me ponen a mi! Nada menos que un adulto de andarríos del Terek (si queréis podéis buscar donde está el río Terek en el mapa) se alimentaba con todo el ansia del mundo junto a un grupo de chorlitejos grandes, unos 120 ejs. Siempre he dicho que son los chorlitejos grandes los que nos meten rarezas en Villafáfila y, esto, es una prueba más. Aunque desconozco el motivo. Mucha alegría al verlo y muchos nervios después ya que, como dije: "tenía que aparecer justo hoy, un día que vamos con prisas, no hay tiempo de parar y no llevamos equipo fotográfico encima" (nos autoimpusimos que nada de fotos para no perder tiempo). Había que hacer algo, esta especie hay que mandarla a homologar al Comité de Rarezas de SEO/Birdlife para su registro así que improvisé aplicando una nueva técnica que cada vez es más común entre los pajareros españoles aunque yo, como en casi todas estas cosas, soy muy torpe, el phonescoping (hacer una foto con el móvil a través del telescopio). Y, entre las fotos que le hice, está la siguiente. Desde luego, la calidad es pésima porque la distancia era importante y la reverberación a esas horas era potente pero creo que, en la foto, se puede llegar a apreciar el cuerpo gris clarito, casi blanco, del pájaro, su cabeza cuadrada y ese pico ligeramente curvado hacia arriba tan característico. Con tiempo y el equipo podría haber intentado algo mejor pero tenemos que conformarnos con esto porque, además, al día siguiente se buscó inmediatamente y ya no se ha vuelto a ver.

Este andarríos del Terek es la primera cita para la provincia de Zamora, Castilla y León y una de las poquitas que hay en el interior peninsular ya que, casi todas, se producen en la vertiente mediterránea. Para nuestra lista provincial es la especie número 332.
Pero las sorpresas no acaban ahí. Una horita después aparece delante nuestro un falaropo picofino, en la zona de la rasa de la Salina Grande junto a Villafáfila. Otro limícola raro en la misma tarde. Incrédulos también intentamos testimoniarlo mediante phonescoping para poder seguir trabajando el resto de la Reserva. Esta es la tercera cita de esta especie en Villafáfila y Zamora (abril 2000 y diciembre 2011). Dejo una de las fotos. A este sí se le ve bastante bien.

Al día siguiente, 05 de mayo, los objetivos eran claros, relocalizar ambos pájaros. Pero, lamentablemente, solo se portó el falaropo porque, como ya he dicho antes, el andarríos desapareció. Fue relocalizado por Xurxo Piñeiro a 1 km. aproximadamente de donde lo descubrimos. De hecho a día de hoy, 07 de mayo, aún sigue con nosotros.
Pero este día tuvimos nuevos protagonistas, correlimos de Temminck. Desde por la mañana y entre varios observadores, comenzaron a aparecer en varios puntos de la Reserva, haciendo un total de 9 ejs. Mi visita de ese día fue con la familia y amigos aunque el falaropo sí que nos dió tiempo a verlo, al igual que los 2 cernícalos patirrojos machos que seguían en su sitio junto a Otero de Sariegos y descubrimos un par de Temmincks más. Pero con los que pude disfrutar de verdad fue, al final de la tarde, con 4 ejs. en la zona de La Parva, que se dejaban arrimar bastante, lo que me permitió sacar unas fotos para que podáis verlos.





Aunque ya había visto los patirrojos el día antes, mi visita del día 06 tenía como objetivo principal el poder disfrutarlos y tomar unas fotos. El día 28, si recordáis, había visto uno a ultimísima hora del día, casi sin luz y muy brevemente. Pero es que, desde el día 03 (descubiertos por Enmanuel D`Hoore), tenemos dos machos idénticos en el lugar a los que se les suele ver juntos. Y uno de ellos posó para mi durante largo rato. Lástima que este día ya amaneció nublado. Si hubiera tenido la luz de días anteriores, la belleza de este ave resaltaría mucho más. Dejo tres fotos.



Por lo demás, durante los tres días se ha visto, básicamente, lo que veníamos observando pero ya en números más bajos. Las especies permanecen pero no en las cantidades tan brutales de hace una semana. El  anticiclón y el viento sur que ha entrado desde hace un par de días o tres está barriendo todo. Han aparecido canasteras y han descubierto una gaviota cana pero yo no he trincado nada. A ver si en los próximos días.
Me despido con una foto de un macho de tarabilla común, una especie que aún no había salido retratada aquí creo y, si lo había hecho, ha sido muy de refilón. La fotografié mientras buscaba carriceros comunes en el río Valderaduey, a la altura de Tapioles, para mi Big Year que, por cierto, ha mejorado mucho la última semana, como era previsible en estas fechas, por otra parte...

Y, como homenaje a mis tres compañeros del equipo de maratón ornitológico, "Los Barbones", dejo a estos dos barbones que tuve, relativamente para lo que estila la especie, a tiro de teleobjetivo en Revellinos. Estos son los reyes alados de mi tierra, los grandes machos de avutarda.


Estas tres jornadas ya sí que son inmejorables... (creo).

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2013

$
0
0
RESUMEN
Y llegó abril y, como era de esperar, llegó la revolución. Casi con el mes recién empezado ya tuvimos las primeras buenas observaciones de aves de interés para la provincia de Zamora pero, lo mejor, no llegaría hasta mediados.
Sin duda la observación estrella del mes ha sido la de un macho de malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala en la R.N. Lagunas de Villafáfila, encontrada el día 14. Esta es la 2ª cita conocida para la provincia de este pato sureño y muy amenazado, que rara vez se presenta en la mitad norte peninsular.
Por tercer año consecutivo tenemos citas de cernícalo patirrojo Falco vespertinus en Zamora y, por tercer año consecutivo también, son en Villafáfila. Pero en este abril de 2012 han sido 2 los ejemplares que hemos tenido, un macho adulto y una hembra. La segunda solo se ha visto un día pero el macho ha permanecido los 4 últimos días de mes en un lugar donde, además, se disfruta mucho de su observación.
Personalmente la cita que más me ha gustado en abril ha sido la observación de un grupo de vencejos pálidos Apus pallidus en el noroeste de la provincia. No por tratarse de una de las poquísimas citas de esta especie sino por verse, a parte de ser la más numerosa, a varios ejemplares entrando en oquedades de un puente, lo que podría significar que este vencejo puede llegar a reproducirse, por primera vez que sepamos, en la provincia de Zamora.
De interés también las 2 grajas Corvus frugilegus vistas a finales de mes en Revellinos. ¿Qué hacen dos grajas en la provincia de Zamora en época reproductora? Es cierto que ya es interesante de por sí porque, aunque estemos relativamente cerca de sus colonias de cría en la provincia de León, esta especie da muy pocas citas en nuestros límites. Pero hacerlo además en la primavera bien avanzada, da que pensar...
A partir del día 20 aproximadamente hubo una entrada importante de limícolas en la R.N. Lagunas de Villafáfila que, hasta entonces, apenas se habían dejado ver de manera numerosa. Pero las dos últimas semanas de mes han sido impresionantes, batiendo el récord provincial conocido varias especies como:
- Vuelvepiedras común Arenaria interpres: 11 ejs.
- Andarríos bastardo Tringa glareola: 18 ejs.
- Archibebe claro Tringa nebularia: 211 ejs.
- Aguja colipinta Limosa lapponica: 145 ejs.
- Zarapito trinador Numenius phaeopus: 59 ejs.
No han faltado a la cita con el paso prenupcial especies que vienen siendo habituales los últimos años como: porrón pardo Aythya nyroca, correlimos tridáctilo Calidris alba o zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. De este último, además, tenemos una pareja aquerenciada en la Salina Grande de Villafáfila produciendo cortejos y paradas nupciales, así que a ver si hay suerte.
El resto de citas son las habituales que os presentamos aquí: reproductoras muy escasas en la provincia fuera de sus áreas de cría conocidas y que merecen un seguimiento por si pudiera haber posibles (re)colonizaciones, invernantes-migrantes de interés, especies en dispersión muy escasas, etc...

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Porrón pardo: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio).
Malvasía cabeciblanca: 1 macho en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Xurxo Piñeiro) y que sigue el día 15 (Cristian Osorio); después de no relocalizarse en unos días, reaparece el día 21 (Cristian Osorio, Bernardo García, Xurxo Piñeiro, J.M. San Román y J.J. Orduña).
Foto: Cristian Osorio
Zampullín cuellinegro: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (José Barrueso); 3 ejs. en la Salina Grande, el día 14 (Xurxo Piñeiro), 2 ejs. el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), 4 ejs. el día 18 (Alfonso Rodrigo) y el día 22 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 28 (Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández et al.).
Garceta grande:
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. en la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (José Barrueso) y que sigue, en la laguna de Barillos, el día 06 (Cristian Osorio); 1 ej. en el Padro del Valle, Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro).
DUERO: 1 ej. en Timulos, Toro, el día 14 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez) y que sigue el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Garza imperial: 1 ej. en el Prado del Valle, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro); 1 ej. en la laguna Macías, Piedrahíta de Castro, el día 24 (Rafael S. Verdú).
Buitre negro: 1 ej. en vuelo entre Manzanal del Barco y Palacios del Pan, el día 03 (J.Alfredo Hernández), 1 ej. sobre la autovía A-11 a la altura de Fresno de la Ribera (José Barrueso); 1 ej. en el puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 13 (Cristian Osorio).
Águila perdicera: 1 ej. dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro).
Cernícalo patirrojo: 1 macho en Otero de Sariegos y 1 hembra sobre el pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio y J.M. San Román), sigue el macho el día 28 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Víctor Salvador, J.M. San Román y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro), 3 ejs. en el puente romano de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo), 7 ejs el día 27 (Cristian Osorio) y un mínimo de 6  ejs. el día 28 (Maribel Martín, J.J. Orduña et al.); 1 ej. en los lavajos de los alrededores de la antigua plaza de Toros, Villafáfila, el día 23 (Cristian Osorio), 2 ejs., el día 24 (Cristian Osorio) y, nuevamente, 1 ej. el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro) y 11 ejs. en varios puntos de la Salina Grande, destacando un grupo de 7 ejs., el día 28 (Víctor Salvador, J.M. San Román et al.)
Andarríos bastardo: contados 18 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Cristian Osorio).
Archibebe claro: 211 ejs. contados en todo el complejo lagunar de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 145 ejs. contados en varios puntos de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Alfonso Rodrigo, J.J. Orduña et al.)
Zarapito trinador: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Xurxo Piñeiro), 2 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 1 ej. junto al puente romano de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio) y 3 ejs. aquí, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 59 ejs. contados en varios puntos del complejo lagunar, Villafáfila-Villarrín de Campos-Revellinos, el día 20 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio); 15 ejs. en la Salina Grande, el día 22 (Alfonso Rodrigo), 1 ej. el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 15 ejs. el día 28 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández et al.).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. en el río Esla a la altura de Granja de Moreruela, el día 13 (Cristian Osorio).
Gaviota cabecinegra: 1 pareja en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Xurxo Piñeiro) y el día 17 (Cristian Osorio); 1 pareja, podría ser la misma, en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); de nuevo un adulto en la Salina Grande, el día 20 (Cristian Osorio); 1 adulto y 1 2ºcy, en el mismo sitio, el día 21 (Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, J.M. San Román y J.J. Orduña), de los que solo se ve 1 ej de 2ºcy, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Vencejo pálido: Al menos 14 ejs. en San Martín del Pedroso, junto al puente de la autovía a Portugal, y uno de ellos entrando en un hueco del puente, el día 14 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández) y 8 ejs. el día 18 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
Lavandera boyera: 1 ej. macho de la ssp. thunbergi junto a Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Graja: 2 ejs. sobrevolando la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Juan Carlos Milán).

FUENTES
Villafafila.com
Facebook
Foro NaturZamora

11/05/2013- Chorlito dorado en mayo

$
0
0
Visita mañanera a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Por la ventana de casa aún vi que lucía un delicioso sol por lo que me atusé hasta crema solar. Pero todo era mentira, a las 08:30 hacía un fresquete que duró hasta bien pasadas las 12:00. Un viento del Este hizo que los rayos del sol no tocaran mi piel hasta casi las 14:00 horas.
Pocas novedades pero un par de alegrías de esas que te sirven de incentivo para volver el próximo día. El paso de limícolas está definitivamente en decadencia y los reproductores comienzan a quedarse solos. Ya se ven los primeros pollos de anátidas y en pocos días avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes y alguna cosita más, lo llenarán todo.
Dos buenas observaciones hoy de dos especies que no se dejan ver por aquí en el mes de mayo con demasiada frecuencia. A primera hora de la mañana, en una charca formada por las lluvias al lado del pueblo donde vivo, Toro, y que ya me ha dado alguna cosita de interés este prenupcial, he visto una agachadiza común. Es la primera vez que puedo anotarme esta especie durante este mes. Aquí comienza a rarificarse a partir de mediados de abril si bien pienso que prospectando deberíamos tener más citas en el quinto mes del año.
Ya en Villafáfila y con el sol ya haciendo de las suyas, en compañía de Cristian y Joan Ximenis, hemos visto un chorlito dorado europeo en la laguna de La Rosa. Es solo mi segunda cita de esta especie en mayo en la provincia de Zamora (la anterior es de 2 ejs. el 06/05/2007, también aquí). Y, claro, si hace una semana vimos un andarríos del Terek y un falaropo picofino, especies de influencia claramente oriental... la cabeza comienza a hacer cábalas a pesar de que el pájaro, en un principio, estaba algo lejos y a contraluz: "¿Qué hace un dorado aquí en mayo y solo?", "hay que conseguir verle bien las terciarias", "¡joder, la extensión del negro en el vientre le rebasa el límite de las patas!", "si vuela fijaros en el color del brazo por debajo y si las patas rebasan la proyección de la cola", "este pájaro hay que documentarlo y estudiarlo"...etc. Todas esas cosas que se dicen cuando la adrenalina va invadiendo cada parte del cuerpo,  hasta los capilares. Confieso que nos saltamos varias normas éticas para sacar las fotos que vais a ver a continuación pero, os prometo, que si hubiera habido algún problema para laguna otra especie, no lo habríamos hecho. Lo bueno de conocer mucho un lugar es que sabes donde puedes rebasar los límites, siempre con control, para casos extremos como este de hoy y nunca por capricho o por sacar buenas fotos. Pero esta mañana necesitábamos conseguir poner el pájaro a favor de luz como fuera y necesitábamos que se moviera ya que estaba dormitando cuando lo encontramos. Aprovechamos la cercanía de un rebaño de ovejas a la orilla para arrimarnos y tomar las fotos que veis aquí.

No hay duda de que se trata de un chorlito dorado europeo. Según las guías de identificación que podéis tener a mano, un rasgo diagnóstico del que nos hablan para separar dorado europeo de dorado siberiano es que la extensión del negro en el vientre no rebasa el límite de las patas en el primero. Algo que, como veis, no sucede con este. Pero, claro, ¿cuántos dorados en plumaje nupcial vemos nosotros aquí? La mayoría de los años, ninguno. Tranquilamente en casa me he podido pegar un repaso al excepcional libro "Tundra Plovers" de Ingvar Byrkjedal y Des Thompson de editorial T&AD Poyser (que, aunque un poco desfasado ya, 1998, me ha servido para lo que quería solucionar hoy). Me ha ayudado a recordar que el chorlito dorado europeo tiene dos formas, la "norteña" y la "sureña" y que este de hoy pertenece a la de más al Norte debido a la extensión de negro y a que la cara es también completamente negra, sin motas blancas. Por cierto, es un macho. Bonito ¿verdad?.

Como ya os he dicho antes, el resto de limícolas han descendido mucho en cuanto a las cifras y a las especies (16). 
En esta foro, 5 correlimos tridáctilos, 1 chorlitejo grande y 1 correlimos menudo.

Las cifras quedan de la siguiente manera (sin contar las tres especies reproductoras comunes):
- Chorlitejo grande: 39 ejs. en total. Uno de ellos esquizocroico, muy chulo.
- Chorlito gris: 1 solo ej.
- Correlimos de Temminck: 1 ej.
- Archibebe común: muy abudante. Ya se ven paradas nupciales a menudo y cópulas.
- Chorlitejo patinegro: 1 ej.
- Correlimos común: 42 ejs. en total.
- Aguja colinegra: 1 ej. (debe pertenecer a la única pareja reproductora ya que estaba en el sitio).
- Correlimos menudo: 5 ejs. en total.
- Archibebe claro: 1 solo ej.
-Chorlito dorado europeo: 1 ej. macho adulto.
- Combatiente: 1 pareja. El macho con una boa negra brutal.
- Andarríos chico: 3 ejs. nada más.
- Correlimos tridáctilo: 16 ejs. en total. Unas fotos.


Otras cosas de interés han sido: 
- Zampullín cuellinegro: sigue la pareja en la Salina Grande. Hoy haciéndose monerías.
- Somormujo lavanco: 2 parejas en la Salina Grande.
- Autillo europeo: a las 08:45 hrs. reclamaban dos ejemplares en una alameda junto a Villarrín de Campos.
- Alcotán europeo: 1 ej. en la misma alameda que los autillos.
- Culebrera europea: 2 ejs., un adulto y un 2ºcy.
- Aguilucho cenizo: 1 ej. melánico.
- Garcilla bueyera: 14 ejs. en la laguna de La Rosa.
Y acabo, como siempre, con alguno de los protagonistas de hoy, aunque no hayamos hablado de ellos aquí.
Esto es lo que le pasa a un depredador cuando pasa cerca de una colonia de cigüeñuelas, en este caso, pero también de avocetas o avefrías.

Una de las culebreras de hoy. Comienzan las mejores fechas para verlas por la Reserva y se portan muy bien.

Una de las omnipresentes pagazas piconegras.

Y hoy me detuve en unas praderas plagadas de una de las orquídeas más comunes, Orchis morio, ya un poquito pasadas.


14/05/2013. Cabeza blanca y cabeza de chorlito

$
0
0

Mis planes para el día de hoy eran añadir unas cuantas especies para mi lista de la competición Big Year en la que, como ya he dicho varias veces, compito en la modalidad de local patch. Voy un poquito retrasado con las estivales por lo que debo darles caña durante las próximas dos semanas, antes de que dejen de cantar y se pongan a criar lo que hará, para algunas, que su localización sea más complicada.
Pero estos planes cambiaron cuando dos amigos gallegos me dijeron que estarían de visita por Villafáfila en la mañana de hoy, con la intención de ver alguna de las cositas de interés que tenemos por aquí ahora, sobre todo cernícalos patirrojos y correlimos de Temminck. Para colmo, Cristian lleva dos días observando un elanio común justo en los límites de la Reserva y este año los elanios se han puesto muy caros. Supongo que la ausencia de topillos tendrá algo que ver. No quiero perdérmelo porque podría ser el único que vea este año, así que había que compaginarse.
A primera hora en busca del elanio, después a las riberas del Esla en Bretocino a ver si saco las especies que tengo en mente y, luego, visita a Villafáfila para acompañar a Richi y Toñito un ratín. Pero, la cosa se fue torciendo...
El elanio no apareció y, aunque disfruté con currucas mirlonas, escribanos soteños, ruiseñores comunes, milanos negros y otros habitantes del encinar, no tardé en tomar dirección Bretocino. Aquí tenía, principalmente, dos objetivos: oropéndola y zarcero común. Lo de la oropéndola fue a los 20 segundos de bajarme del coche. A continuación, el potente reclamo del torcecuello salió de lo más profundo del soto inesperadamente... ¡no lo tenía aún en la lista! El zarcero común tuve que buscarlo pero no tardó en aparecer. Por el medio, más escribanos soteños, bisbita arbóreo, carricero común, colirrojo tizón, estornino negro, pito real, un somormujo lavanco en el río, 26 gaviotas reidoras río arriba y unos 120 cormoranes grandes río abajo. Los objetivos cumplidos así que me propuse irme a las linderas a por la cogujada montesina pensando que así me ahorraría una visita exclusiva para ella. 
Pero en esto me llega un WhatsApp de Richi diciéndome que han visto un cernícalo patirrojo pero.. ¡una hembra de 2ºcy.! Estamos hablando del cuarto patirrojo que se ve en Villafáfila este año... Se acabó lo que se daba, una vuelta rápida a todo el soto por si algo se me escapa y para Villafáfila... Total, ya tenía tres especies nuevas para mi lista que, sumadas a una tórtola europea que vi a primera hora camino del elanio, hacían cuatro. A estas alturas es un buen número para una jornada.
Cuando llego, desde luego, no queda ni rastro de la pequeña rapaz y tengo que conformarme con ver las fotos en la pantalla de la cámara de Toñito. Charlamos un rato y vamos al punto donde hemos venido observando los Temminck los últimos días que, al igual que hizo el elanio a primera hora, también fallan. 
Según me han contado hoy mismo este lugar, que es de fácil acceso, ha venido sufriendo molestias, los últimos días, por parte de uno o varios fotógrafos que no tienen bastante con disfrutar de la observación de las aves y con llevarse una foto de recuerdo de la mejor calidad posible que permitan el lugar y el momento. Esta gente, o esta persona en concreto, se ha presentado en el lugar haciendo gala del más absoluto desconocimiento de la mínima ética y sentido común que deben imperar en el respeto a todo lo que comparte naturaleza con nosotros. Siempre he dicho que gente como esta (hay fotógrafos que sí que tienen en cuenta estos aspectos, la mayoría espero) me parecen gente con complejos que buscan en conseguir y exhibir la mejor foto posible, cueste lo que cueste, ese resquicio de vitalidad que les faltan en el resto de aspectos de sus vidas.
Ornitológicamente el rato con Toñito y Richi fue más de charla y risas que de prospección y observación así que, consecuentemente, no tengo mucho que contaros. Siguen un grupo de 9 correlimos tridáctilos en los lavajos junto al pueblo y, para pájaro guapo, guapo, este ejemplar de culebrera de, seguramente, 2ºcy. que estos días hace las delicias del personal, no solo por lo bonita que es sino, también, por lo bien que se porta. No es la primera vez que muestro aquí mi devoción por esta magnífica rapaz.



Yo no tengo ni idea de hacer fotos y mirar lo que me ha salido, así que imaginaros la distancia y la confianza del pájaro. Le dedico estas tomas a el/los imbécil/les que no les importa conseguir una buena foto sin justificación, a costa de lo que sea y de quien sea: saltándose las normas éticas y legales, engañando, mintiendo, depredando, molestando, etc.

Maratón Ornitológico de Los Barbones

$
0
0
El pasado 04 de mayo participé, por primera vez para mi, en el XIII Maratón Ornitológico de SEO/Birdlife con el equipo "Los Barbones". Personalmente fue una experiencia excelente y estoy muy, muy satisfecho con el resultado, para ser la primera vez. Sin duda, este año nos ha servido de rodaje y, esperemos, que en próximas convocatorias mejoremos nuestros resultados. Pienso que no debería ser difícil batir nuestra marca de este año, 161 especies, y poder llegar a estar en la picota nacional. Creo, además, que nuestra participación tiene un mérito añadido y es que no hemos salido de la provincia de Zamora en nuestro recorrido. Para mi, uno de los fines y satisfacciones personales es mostrar la riqueza ornitológica de mi provincia y creo que esta es una forma muy sana de hacerlo.
Uno de los miembros del equipo, J.Alfredo Hernández, ha hecho una estupenda crónica de lo que fue ese día, además del listado completo de lo que sacamos. Con su permiso, os lo dejo aquí para que disfrutéis.
Por último, para el que no lo sepa, "barbón" es uno de los nombres vernáculos que tienen los machos de avutarda (especie emblemática de nuestras tierras) en la provincia de Zamora.

Texto de J.Alfredo Hernández
Como por fin se han hecho públicos los resultados del XIII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife, ahora ya los podemos compartir con todos vosotros, pues una de sus normas impedía comunicar la cifra obtenida antes de que la organización del concurso comunicara los resultados generales a todos los equipos participantes. El resultado alcanzado por el equipo de "Los Barbones", integrado por Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, Alfonso Rodrigo y un servidor, no ha sido nada malo y creo que podemos decir que hemos dejado en un buen lugar a los observadores de aves zamoranos. El equipo ha conseguido el sexto puesto en la categoría "tradicional", empatado con 161 especies detectadas con el equipo catalán "The Gentlebirds". Dentro del conjunto de equipos participantes en Castilla y León hemos quedado primeros, lo cual nos obliga a representar a nuestra comunidad en el maratón denominado "Gran Reto" en el cual compiten los mejor clasificados de cada comunidad autónoma.
Tengo que decir que para mí ha sido una experiencia intensa, divertida y emocionante (y agotadora) compartir 24 horas seguidas de pajareo por nuestra magnífica provincia en compañía de estos tres excelentes observadores de aves. También quiero expresar mi reconocimiento a los vencedores del maratón ("Rarebirdspain-Disefoto-Leica" en la modalidad tradicional, con 203 especies y "Tramuntana Birding Team" en la modalidad Cero CO2, con 169 especies) y, especialmente, a  los que han sido nuestros verdaderos rivales en esta competición, dos equipos que participaban también en Castilla y León y que han obtenido muy buenos resultados: "Los Chivichonchos" de Soria (147 especies) y "Archibebes Tintos" (146 especies). Por cierto, que no quiero dejar de comentar que en el equipo soriano la mitad de la plantilla estaba integrada por dos zamoranos (Víctor Salvador y Fabio Flechoso), lo cual realza el buen papel de los pajareros de la tierrica en este maratón ornitológico.

En el transcurso del mismo, nuestro equipo recorrió varias comarcas de la provincia en busca de aves. Comenzamos en la madrugada inicial por los alrededores de la capital con la intención de obtener contactos con distintas especies de nocturnas, con un resultado que fue poco satisfactorio (autillo y mochuelo nada más, demasiado frío para los chotacabras). Tras un brevísimo descanso, casi antes de clarear, reiniciamos la labor por tierras del Alto Sayago, donde prospectamos diferentes ambientes forestales y mosaicos agropecuarios, ahora sí con bastante más fortuna. Al cabo de dos horas la cuenta ya subía a 63 especies: no podíamos esperar menos de una de las zonas más interesantes y mejor conservadas de Zamora. Desde allí nos dirigimos a Fariza, en las Arribas del Duero, donde la lista aumentó gracias a diferentes especies rupícolas (aunque algunas fallaron, como cigüeña negra y collalba rubia) y nuevos aportes de especies de pastizal, matorral y bosque mediterráneos. La gran sorpresa aquí fue la pagaza piconegra, que no hubo que esperar a Villafáfila para anotarla en la lista. De vuelta a Zamora siguió prodigándose el goteo de especies, con breves paradas en el entorno de Pereruela y en el CTRU, de modo que a eso de las 12:30 llegamos a orillas del Duero con 96 especies en la saca. Sayago, como siempre, no nos había defraudado. Un rápido y fructífero paseo por nuestro querido parque de Olivares, y una visita no menos rápida y aprovechada a las toresanas riberas de Timulos, nos permitió incluir en la lista una buena nómina de aves ribereñas y forestales que nos faltaban, de modo que dos horas más tardes salíamos de Toro rumbo a las salinas con  un total de 110 especies. Número que se vio incrementado en otras cinco más tras sendas paradas en dos pequeños lavajos del camino. Las salinas y estepas de Villafáfila nos recibieron con ese esplendor que solo lucen en plena primavera y con un paso migratorio que, aunque comenzaba a perder la intensidad de los días precedentes, aún nos iba aportar un buen número de especies para el recuento y dos agradables sorpresas en forma de inesperadas rarezas: un increíble andarríos del Terek y una bonita hembra de falaropo picofino. Limícolas, anátidas, esteparias e incluso alguna nocturna, como el búho chico, que nos había fallado la noche anterior, hicieron crecer la cuenta hasta las 156 especies. El objetivo mínimo que nos daba tranquilidad (sobrepasar las 150) estaba alcanzado, pero Villafáfila nos había consumido mucho más tiempo del previsto (aunque valió la pena)  y ya no nos quedaba tiempo apenas para los recorridos proyectados por las riberas del Esla y la sierra de La Culebra. Con todo, aún pudimos efectuar con luz sendas paradas en el entorno de Bretocino para anotar  dos especies pendientes, pero llegamos ya anocheciendo a la sierra de Tábara. Allí todavía cayeron dos más: el petirrojo y, ya oscuro, el cárabo. Quedaba la guinda del pastel que la puso una de nuestras aves más bellas, la lechuza común, de vuelta en Villafáfila, a las 23:30 horas.

Pongo a continuación la lista de las especies de aves detectadas, así como una relación de las demás especies de vertebrados que pudimos ver o escuchar:

Ánsar común Anser anser
Tarro blanco Tadorna tadorna
Silbón europeo Anas penelope
Ánade friso Anas strepera
Cerceta común Anas crecca
Ánade azulón Anas platyrhynchos
Cerceta carretona Anas querquedula
Cuchara común Anas clypeata
Porrón europeo Aythya ferina
Perdiz roja Alectoris rufa
Codorniz común Coturnix coturnix
Zampullín común Tachybaptus ruficollis
Somormujo lavanco Podiceps cristatus
Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis
Cormorán grande Phalacrocorax carbo
Avetorillo común Ixobrychus minutus
Martinete común Nycticorax nycticorax
Garcilla bueyera Bubulcus ibis
Garza real Ardea cinerea
Garza imperial Ardea purpurea
Cigüeña blanca Ciconia ciconia
Espátula común Platalea leucorodia
Milano negro Milvus migrans
Milano real Milvus milvus
Alimoche común Neophron percnopterus
Buitre leonado Gyps fulvus
Culebrera europea Circaetus gallicus
Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus
Aguilucho pálido Circus cyaneus
Aguilucho cenizo Circus pygargus
Busardo ratonero Buteo buteo
Águila real Aquila chrysaetos
Águila calzada Hieraaetus pennatus
Cernícalo primilla Falco naumanni
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus
Cernícalo patirrojo Falco vespertinus
Rascón europeo Rallus aquaticus
Gallineta común Gallinula chloropus
Focha común Fulica atra
Sisón común Tetrax tetrax
Avutarda común Otis tarda
Cigüeñuela común Himantopus himantopus
Avoceta común Recurvirostra avosetta
Alcaraván común Burhinus oedicnemus
Chorlitejo chico Charadrius dubius
Chorlitejo grande Charadrius hiaticula
Chorlito gris Pluvialis squatarola
Avefría europea Vanellus vanellus
Correlimos gordo Calidris canutus
Correlimos tridáctilo Calidris alba
Correlimos menudo Calidris minuta
Correlimos común Calidris alpina
Aguja colinegra Limosa limosa
Aguja colipinta Limosa laponica
Zarapito trinador Numenius phaeopus
Andarríos del Terek Xenus cinereus
Andarríos chico Actitis hypoleucos
Archibebe común Tringa totanus
Archibebe claro Tringa nebularia
Vuelvepiedras común Arenaria interpres
Falaropo picofino Phalaropus lobatus
Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus
Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus
Gaviota sombría Larus fuscus
Pagaza piconegra Gelochelidon nilotica
Fumarel cariblanco Chlidonias hybridus
Fumarel común Chlidonias niger
Paloma bravía Columba livia
Paloma zurita Columba oenas
Paloma torcaz Columba palumbus
Tórtola turca Streptopelia decaocto
Tórtola europea Streptopelia turtur
Críalo europeo Clamator glandarius
Cuco común Cuculus canorus
Lechuza común Tyto alba
Autillo europeo Otus scops
Mochuelo común Athene noctua
Cárabo común Strix aluco
Búho chico Asio otus
Vencejo común Apus apus
Vencejo real Apus melba
Abejaruco europeo Merops apiaster
Abubilla Upupa epops
Torcecuello euroasiático Jynx torquilla
Pito real Picus viridis
Pico picapinos Dendrocopos major
Pico menor Dendrocopos minor
Calandria común Melanocorypha calandra
Terrera común Calandrella brachydactyla
Cogujada común Galerida cristata
Cogujada montesina Galerida theklae
Totovía Lullula arborea
Alondra común Alauda arvensis
Avión zapador Riparia riparia
Avión roquero Ptyonoprogne rupestris
Golondrina común Hirundo rustica
Golondrina dáurica Cecropis daurica
Avión común Delichon urbicum
Bisbita campestre Anthus campestris
Lavandera boyera Motacilla flava
Lavandera cascadeña Motacilla cinerea
Lavandera blanca Motacilla alba
Chochín común Troglodytes troglodytes
Petirrojo europeo Erithacus rubecula
Ruiseñor común Luscinia megarhynchos
Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros
Tarabilla europea Saxicola rubicola
Collalba gris Oenanthe oenanthe
Roquero solitario Monticola solitarius
Mirlo común Turdus merula
Zorzal charlo Turdus viscivorus
Ruiseñor bastardo Cettia cetti
Buitrón Cisticola juncidis
Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus
Carricero común Acrocephalus scirpaceus
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus
Zarcero políglota Hippolais polyglotta
Curruca rabilarga Sylvia undata
Curruca carrasqueña Sylvia cantillans
Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
Curruca mirlona Sylvia hortensis
Curruca zarcera Sylvia communis
Curruca mosquitera Sylvia borin
Curruca capirotada Sylvia atricapilla
Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli
Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus
Mosquitero musical Phylloscopus trochilus
Reyezuelo listado Regulus ignicapillus
Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca
Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus
Carbonero garrapinos Periparus ater
Herrerillo común Parus caeruleus
Carbonero común Parus major
Trepador azul Sitta europaea
Agateador europeo Certhia brachydactyla
Pájaro-moscón europeo Remiz pendulinus
Oropéndola europea Oriolus oriolus
Alcaudón real Lanius meridionalis
Alcaudón común Lanius senator
Arrendajo euroasiático Garrulus glandarius
Rabilargo ibérico Cyanopica coocki
Urraca común Pica pica
Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax
Grajilla occidental Corvus monedula
Corneja negra Corvus corone
Cuervo grande Corvus corax
Estornino negro Sturnus unicolor
Gorrión común Passer domesticus
Gorrión moruno Passer hispaniolensis
Gorrión molinero Passer montanus
Gorrión chillón Petronia petronia
Pinzón vulgar Fringilla coelebs
Verdecillo Serinus serinus
Verderón común Chloris chloris
Jilguero europeo Carduelis carduelis
Pardillo común Carduelis cannabina
Picogordo común Coccothraustes coccothraustes
Escribano soteño Emberiza cirlus
Escribano montesino Emberiza cia
Escribano hortelano Emberiza hortulana
Triguero Emberiza calandra 



Raton de campo Apodemus sylvaticus
Liebre ibérica Lepus granatensis
Conejo Oryctolagus cuniculus
Zorro rojo Vulpes vulpes
Corzo Capreolus capreolus
Ciervo rojo Cervus cervus

Lagartija colilarga Psammodromus algirus
Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus
Lagarto ocelado Timon lepidus
Culebra bastarda Malpolon monspessulanus

Sapo de espuelas Pelobates cultripes
Sapo común Bufo bufo
Sapo corredor Bufo calamita
Ranita de San Antonio Hyla arborea
Rana común Pelophylax perezi


20/05/2013. Renovación de limícolas en Villafáfila

$
0
0
Después de unos días de tregua (aproximadamente desde la primera semana de mes) parece que el paso de limícolas se reactiva en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Seguramente, uno de los motivos de que vuelvan a formarse estos tapones migratorios sea la serie de pequeñas borrascas del noroeste que tenemos con nosotros desde hace algo más de una semana y que nos están trayendo aquí lluvia y bajas temperaturas. Esto, creo, que hace que los limícolas y otras aves en paso se tiren al suelo a esperar días mejores.
A esta teoría (toda personal y sin fundamentos más que mi experiencia personal) le unimos que una de las especies más importantes aquí en el paso de mayo, el chorlitejo grande, comienza a llegar en buen número.
En esta primera foto, grupo mixto de limícolas con: correlimos tridáctilo, chorlitejo grande, correlimos común, cigüeñuela y correlimos de Temminck (justo debajo de la cigüeñuela).

Estas son de las imágenes más bonitas que pueden verse ahora mismo en la Reserva, los grupos mixtos de limícolas que hacen las delicias de los aficionados, como yo, a este grupo de aves.

Así que hoy, animado por las observaciones de Cristian de estos días que prometían diversión, me acerqué a prospectar sobre el terreno. Y, efectivamente, hay meneo. Pero Villafáfila no solo ofrece ahora diversión limicolera. La reproducción está en plena ebullición y ya se ven las primeras polladas de tarro blanco, ánade friso, focha común o estornino negro. De aquí a 15 días, la colonia mixta de pagaza piconegra, avoceta, cigüeñuela, avefría y gaviota reidora estará a tope de pollos. En estos días, es un pasada ver como se levantan todos al paso de algún depredador alado y le dan caña hasta que lo expulsan. Centenares de enfadados padres persiguiendo a un águila calzada, halcón peregrino o aguilucho lagunero al que no le queda otro remedio que abandonar el lugar y esperar la oportunidad para un ataque por sorpresa.
En cuanto a las novedades lo mejor de la mañana, para mi, no ha sido un limícola sino una rapaz. Y es que poco antes de irme y mientras circulaba con el coche me sobrevoló un águila pesadora que iba directa hacia el norte. Gracias al ligero viento del norte que había, no iba demasiado alta y pude parar y tirarle una testimonial en la que se aprecia perfectamente la silueta tan característica de esta bella rapaz. Es solo mi tercera observación de esta especie dentro de los límites de la Reserva aunque, lógicamente, hay más. En el cercano río Esla es regular en paso, sobre todo, postnupcial pero curiosamente, mis tres citas aquí son del prenupcial o primaveral. Dejo la foto.

En cuanto a los limícolas, sí que hay novedades de interés. He observado 14 especies hoy y, salvo las tres reproductoras más comunes, os cuento del resto que han quedado así:
- Aguja colinegra: 3 ejs. en la Salina Grande. Una pareja defiende una de las islas ante el paso de depredadores por lo que, entiendo, podrían estar criando aquí. Sería la segunda pareja localizada este año.
- Zarapito trinador: 1 ej. en la Salina Grande.
- Correlimos gordo: 16 ejs. en la zona del puente romano.
- Correlimos de Temminck: 1 ej. en unos lavajos junto al pueblo. Hacía días que no se veía ninguno.

- Vuelvepiedras común: 1 ej. en los lavajos.

- Chorlitejo grande: he contado 122 ejs. en total en varios puntos. Los verdaderos protagonistas de estos días. Los machos vienen calientes, con combates entre ellos constantes.



- Correlimos tridáctilo: 6 ejs. en el puente romano y 23 ejs. en los lavajos. Veréis en las siguientes fotos la variabilidad de plumajes que van, desde el estival hasta el invernal.




- Archibebe común: ya solo quedan parejas reproductoras en sus territorios.
- Correlimos común: 14 ejs. en total, son muy pocos para ser una especie que siempre acompaña a los chorlitejos grandes.

- Correlimos menudo: 2 ejs. en total. Este en los lavajos.

- Chorlitejo chico: 1 ej. en los lavajos.

Otras cosas de interés fuera del grupo de los límicolas:
- Garcilla bueyera: 1 ej. en la Salina Grande  y 6 ejs. en Barillos.
- Gaviota sombría: 1 ej. en el puente romano.
- Fumarel común: 15 ejs. en total en la Salina Grande y alrededores. Este de la foto estaba en la balsa de la depuradora.

Y centenares de, como ya he dicho, gaviotas reidoras, cigüeñuelas, avocetas, avefrías y pagazas piconegras. También están criando anátidas como: tarro blanco, ánade friso, cuchara común, ánade azulón, porrón europeo y ánsar común.
De rapaces he podido ver: cernícalo primilla, cernícalo vulgar, busardo ratonero, aguilucho lagunero, culebrera europea, halcón peregrino, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero y, el más escaso, aguilucho pálido.
A primera hora de la mañana, según salía de casa, paré en la pequeña charca que formó las lluvias para ver si había novedades. Lo mejor, desde hace dos días llevo viendo un chorlito gris (en la siguiente foto), hay una pareja de chorlitejos chicos y dos de cigüeñuelas. Estas últimas han hecho dos nidos y tienen tres huevos cada uno pero, ambos, están abocados al fracaso ya que la charca se ha secado casi entera y apenas quedan un par de puntos pequeñísimos de agua.

En Villarrín me encontré con esta tórtola europea posada en un cable junto al pueblo, para que luego digan que son montanas.

Esta foto responderá a los que me preguntan que donde crían los tarros blancos y no me creen. Crían en viejas bodegas, antiguos palomares y uras de conejos, al menos, los tarros de Villafáfila. Para prueba, estas tres parejas que lo están haciendo en un viejo palomar.

Y, cuando me acerqué lentamente con el coche a esta hembra de cernícalo primilla que descansaba sobre el poste de un vallado, pensé que le sucedía algo. Pero, por suerte, no era así y su único problema es que se acababa de dar un baño y el día estaba frío y nublado a ratos por lo que le debía costar moverse con la tiritona. Voló 5 metros para cambiar de poste y ahí se quedó.
Mañana preciosa.

24/05/2012. Mañanada de Big Year

$
0
0
Tenía ganas de una mañana completa de campo, desde el amanecer y transitando por varios hábitats diferentes. El parche que cogí para participar este año en el Big Year, organizado por Tundra Ediciones, tiene un poco de todo: monte mediterráneo, cortados fluviales, pequeños bosquetes de ribera, campos de cereal, parameras, zonas adehesadas y grandes lagunas salinas.
Hoy amanecí en el campo, algo que no hacía hace mucho, y comencé por visitar la parte más montana del término municipal de Bretocino, situado en la orilla norte del río Esla. Buscaba dos especies muy concretas que me faltaban de añadir a la lista de la competición, la cogujada montesina y la curruca rabilarga. En esta zona de apretado monte bajo, con encinas pequeñas, grandes claros de praderas, barbechos y plantaciones de cereal y algún bosquete de pinos de repoblación, es un lugar ideal para buscar ambos pájaros. De hecho, no tarde mucho en dar con el primero de cada.
Esta parte me recuerda mucho a los montes de la ribera baja del río Arlanza, en Burgos, donde pasé 4 años disfrutando de sus paisajes y sus aves, sobre todo, zonas de Lerma, Fontioso, Quintanila de La Mata, Revilla-Cabriada, Quintanilla del Agua, Cebrecos, Tordómar, Torrepadre.... Igualmente, su ornitofauna es muy parecida en cuanto a las especies pero siendo más abundantes aquí en cuanto a densidad, sobre todo, los paseriformes.
El listado completo de lo visto aquí es el siguiente: garza real, ánade azulón, águila real (2 adultos), milano negro, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar, perdiz roja, codorniz común, sisón común, paloma zurita, paloma torcaz, tórtola europea, cuco común, críalo europeo (3 ads. y 1 jov.), abejaruco común, abubilla, torcecuello, totovía, cogujada montesina, golondrina común, golondrina dáurica (1 pareja), avión roquero, tarabilla común, mirlo común, curruca mirlona, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, carricero tordal, mosquitero papialbo, papamoscas gris, alcaudón común, alcaudón real, corneja negra, estornino negro, gorrión chillón, jilguero, pinzón vulgar, pardillo común, verdecillo, escribano hortelano, escribano soteño y triguero.
Las especies ligadas al agua aparecen porque, desde la parte más alta del monte, se divisa parte del río Esla.
En la siguiente foto, un adulto de críalo, especie común y fácil de ver aquí.

Y aquí una testimonial de un escribano hortelano. La densidad de este pájaro aquí es muy buena.

Pero las mejores observaciones de la mañana, a parte de la cogujada montesina y de la curruca rabilarga que era lo que buscaba, fueron invertebrados y una planta. No son nada del otro mundo pero como les dedico tan poco tiempo y tengo tan poca idea, cualquier cosa de estas me parece un mundo y suponen un reto para mi.
En esta primera foto os presento a un coleóptero. Se trata de una aceitera común Berberomeloe majalis, también llamadas carralejas o curicas. Actualmente, en el foro de naturaleza de nuestra provincia, NaturZamora, estamos compartiendo las observaciones de este grupo de invertebrados y se están recogiendo todas las citas que vamos sacando para tratar de conocer un poco más su distribución.

Otro invertebrado impresionante es la escolopendra Scolopendra cingulata. De un importante tamaño, habita debajo de las piedras durante el día o en zonas de hierba alta. Es venenoso así que no conviene su manipulación. A mi me parece un animal excepcional.

También tuve tiempo para pararme con las mariposas pero solo vi dos especies. Seguramente fuera debido a que la mañana estaba fresca y era muy temprano. Fijo que en las horas centrales del día la actividad era mucho mayor. Identifiqué dos ninfálidos, doncella mayor y saltacercas o, lo que es lo mismo, Melitaea phoebe y Lasiommata megera. En la foto, una doncella mayor.

Pero, personalmente, la observación que más ilusión me hizo de la mañana ha sido una planta. En mis años en Burgos le pegué un poco a las orquídeas, influido por la enorme afición que tienen en aquella provincia a esta preciosa familia botánica. Pero al volverme aquí y cebarme con Villafáfila, las he dejado muy abandonadas. Por eso hoy, al encontrarme un corro de Serapias lingua, sentí una sensación parecida a cuando veo una especie de pájaro por primera vez (salvando las distancias). Esta especie de orquídea no es, para nada, rara pero hay que prestarles atención para verlas y yo hace tiempo que no lo hacía. Os dejo unas imágenes.



Y acabo con una foto que describe un poco el lugar por donde me moví a primera hora de la mañana. Monte bajo donde predominan las jaras, muy cerrado, con encinas dispersas y rodeado por páramos y campos de cultivo.

De aquí puse rumbo a Villafáfila, haciendo una parada en el puente Quintos desde donde hay buenas vistas del río y de varios cortados fluviales. Aquí esperaba sacar escribano montesino pero lo fallé. También es buen lugar para que se presente algún alimoche pero tampoco hubo suerte.
El listado fue el siguiente (omito las especies repetidas del lugar anterior): roquero solitario, gavilán común, garceta común (1 ej.), cigüeña blanca, lavandera blanca, chochín, mosquitero ibérico, herrerillo común, carbonero común, buitre leonado, colirrojo tizón y cormorán grande (unos 25 ejs. volando río arriba).
La mejor observación, por interés, fue la garceta común que podéis ver en la foto.

También tuve tiempo para ver una lagartija colilarga.


Y llegué a Villafáfila con apenas una hora y media de tiempo, así que seleccione los puntos donde pensaba que podría haber cosas nuevas. El paso va flojeando pero, aún así, hay especies que siguen dando buenos números para las fechas, como los correlimos tridáctilos y los vuelvepiedras que, parece, están teniendo un segundo pico de paso.

Los números de limícolas (hoy solo 10 especies), sin contar las reproductoras, quedan así:
- Vuelvepiedras común: 3 ejs. en unos lavajos junto al pueblo. Foto de uno de ellos.

- Correlimos tridáctilo: 39 ejs. en total, contados en dos puntos del complejo lagunar.
- Correlimos común: 11 ejs. en total, contados en dos puntos. Este año ha sido muy flojo para esta especie.
- Chorlitejo grande: 113 ejs. en total, contados en dos puntos. Lejos de sus máximos...

- Aguja colipinta: 1 ej. en el puente romano.
- Chorlito dorado europeo: 1 ej. en la laguna de La Rosa. Curiosamente en el mismo sitio donde se vio el otro de hace días pero este es diferente. 
Añado otras cositas de interés:
- Gaviota sombría: 1 ej. de 3ºcy. en el puente romano.
- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. (2ºcy y 3ºcy) en la laguna de La Rosa. Ya se estaba haciendo de rogar esta especie este año. Por supuesto, también se suma a mi lista de Big Year.
- Avoceta común: mis primeros pollos vistos este año.
- Críalo europeo: 2 adultos.
- Espátula común: 3 ejs. en La Rosa. Dos de ellos volaron, remontaron y pusieron dirección norte.
- Garcilla bueyera: 2 ejs.
Creo que este año va a ser excepcional en cuanto a la reproducción de la pagaza piconegra aquí.

El terror de las aves de Villafáfila, el águila calzada. Dos morfos diferentes, un intermedio y uno claro.


Una avutarda que me pasó volando por encima. Solo viendo como abre el pico para meter aire, nos hace ver lo que sufre este pájaro cada vez que tiene que volar.

Y una garza imperial de las que se reproducen en Timulos, Toro, y que estuve visitando hace un par de días.


Hiaticula fighting!!!

$
0
0
Los limícolas son aves gregarias que se alimentan en grupo, migran en grupo, se defienden de depredadores en grupo y son muy solidarios a la hora de estar vigilantes ante los peligros, avisando con un fuerte reclamo al resto del grupo en caso de que suceda cualquier cosa que pueda poner en peligro a un solo miembro de la bandada. Además son tolerantes con otros miembros de su misma familia y, así, podemos ver numerosos grupos de limícolas formados por varias especies diferentes, desde los grandes zarapitos y ostreros, hasta los pequeños correlimos menudos o de Temminck.
Pero hay unas pocas semanas al año que esta paz y armonía se ve rota, al menos, a nivel de especie. Pueden seguir compartiendo orilla con otros limícolas pero, si estamos en abril-mayo y eres un macho de la misma especie... ¡se acabó lo que se daba!
Hace unos días estuve disfrutando largo rato de un buen grupo de limícolas en un pequeño charco formado por las lluvias en, donde si no, Villafáfila. La especie predominante ese día gris primaveral eran los chorlitejos grandes, Charadrius hiaticula; especie que alcanza su pico de paso prenupcial aquí durante el mes de mayo.
Como ya he contado en este mismo espacio en otras ocasiones, normalmente, las distancias a las que observamos a los limícolas aquí son considerables lo que no te permite, en la mayoría de los casos, fijarte en detalles tanto de fisonomía como de comportamiento. Pero este día he podido pasar casi dos horas orillado junto a este charco y, cuando estas pequeñas zancudas cogen confianza, te hacen pasar muy buenos ratos a corta distancia.
Los combates entre machos este día, fueron brutales. Estas pequeñas aves, titanes del vuelo a gran distancia  pero con caritas cándidas de no haber roto un plato en su vida, se convierten en terribles guerreros practicando el bello arte del Kung Fu. No esperan, siquiera, a llegar a sus lugares de cría, en el norte de Europa y Siberia, para comenzar a demostrar quien es el macho más fuerte y más guapo del grupo.
Persecuciones, gorjeos de amenaza, agudos chillidos de dominancia, exhibiciones frente a las hembras... etc. Todo un compendio de alardes para atraer la atención de las damas y demostrar al resto de machos quien es el world champion de los chorlitejos grandes.
Todo comienza cuando dos gallitos se cruzan. Primero se ponen en paralelo, mostrando su flanco. Dejan caer el ala que muestran para dar sensación de ser más grandes. Levantan sus colas y las abren en abanico, hinchan el cuello, levanta la cabeza... "¡soy enorme!", parecen pensar y mostrar a sus rivales.


Si uno de los dos cede saldrá corriendo pero si se ven en igualdad de condiciones... ¡a luchar!. La pelea consta de amenazas, aleteos, saltos, chillidos y, sobre todo, patadas al contrario, mostrándose bastante agresivos además.




Al final, uno de los dos se retira y será perseguido por el ganador que le increpará lo cobarde que es. El vencedor se quedará en el sitio y reclamará su victoria a los cuatro vientos, pegándose unas carretas por la orilla con la cabeza baja y la cola abierta.
Pero con sus alardes de ganador, a veces, lo que hace es atraer a otro o, lo que es peor, otros luchadores dispuestos a derrocarle y es cuando empiezan las batallas entre más de dos machos, que también sucede...


Cuando lleguen al frío norte, seguramente, las parejas ya estén constituidas y se pondrán a criar rápidamente debido a que disponen de muy poco tiempo para sacar adelante a la nueva generación. Allí el verano es muy corto y, en apenas unas semanas, estarán de vuelta al sur... y ASÍ SIEMPRE durante el resto de sus días.

30/05/2013. Charranes comunes y colonia de somormujos

$
0
0

Aprovechando la apacible tarde de hoy, me propuse hacer un recorrido por mi local patch en busca de tres especies para el Big Year: escribano montesino, elanio común y buitre negro. Hace unos días, Cristian vio un elanio en la parte del monte de Bretocino que entra en el parche que cogí para mi participación, el buitre negro campea por la zona aunque, no hay un punto concreto para dar con él y el escribano montesino pues, es muy escaso y localizado, al menos, como reproductor.
No di con ninguno de los tres pero sirven de excusa para salir al campo que, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Si no fuera por ellos hoy me habría perdido un buen par de observaciones de hecho y, además, no saldría de Villafáfila, algo que tampoco es bueno.
A primera hora de la tarde recogí a Cristian en su pueblo, que me queda de camino, y nos fuimos al punto donde él había visto el elanio.
Pero lo primero, como siempre, las observaciones de mayor interés para los que no quieran leer más después. En el azud de Santa Eulalia de Tábara, formado por el río Esla, nos encontramos dos charranes comunes asociados a un pequeño grupo de gaviotas reidoras. Es la primera observación de esta especie este año en Zamora, que sepamos. El 2011 fue muy bueno y con muchas observaciones en la provincia pero no así el 2012. A ver como viene este año que ahora estamos en las mejores fechas para encontrarse con ellos.
Dejo una serie de fotos de los dos ejemplares, primero por separado y luego volando juntos.



Los charranes los encontramos aguas abajo de la presa del azud y, al levantarse con las gaviotas, se fueron aguas arriba. Una hora después, los volveríamos a ver sobrevolando el puente Quintos, a un kilómetro aproximadamente, aguas arriba, de donde los habíamos encontrado.
La segunda observación de interés es que nos encontramos con una colonia de somormujos lavancos formada por 53 plataformas. Este es, casi seguro, el mayor registro conocido de  reproducción de esta especie para la provincia de Zamora.
Dejo unas fotos.


Pero, como ya he dicho, la tarde empezó en el monte de Bretocino, justo en el punto donde Cristian había visto el elanio unos días antes. La pequeña rapaz no apareció pero sí que vimos cosas, aunque todas típicas del monte mediterráneo y que ya había visto yo hace una semana aquí y a las que dediqué una entrada: escribano hortelano, curruca rabilarga, cogujada montesina... etc. Como novedad, un alcotán.
Pudimos disfrutar de alguna escena bonita como esta persecución entre dos machos de sisón. Lástima que nos pasaron a contraluz.

Volviendo al Esla, hubo más cosas a parte de los charranes y los somormujos. Por unas pequeñas islas de barro afloradas por la bajada del río (regulado por la presa) correteaban un par de archibebes comunes, unas cuantas cigüeñuelas, una decena de avefrías, lavanderas blancas... También reposaban o se alimentaban tres especies de ardeidas: garza real (7), garceta común (4) y garceta grande (1). Esta última en plumaje estival, algo que no vemos por aquí a menudo. Dejo una foto.

De anátidas, los omnipresentes azulones y, como curiosidad, dos ánsares comunes que han decidido quedarse aquí. Vuelan perfectamente y su jizz es correcto para ser salvajes, así que no hay duda de que son un par de ejemplares de la población invernante (Villafáfila está cerquísima de este punto en línea recta) que se han quedado aquí por alguna razón.

Las tardes de primavera también dan para la observación de otro tipo de fauna, lo que hace que sean mucho más amenas. En el monte de Bretocino vimos una Libelloides baeticus. Este grupo de insectos son muy escasos pero están bien distribuidos. Para mi es la segunda especie de este género que veo en Zamora. La otra fue Libelloides longicornis, en la sierra sanabresa en agosto del año pasado. Dejo una imagen de L. baeticus.

También hubo tiempo para que Cristian le pegara un rato a las mariposas pero yo solo me quedé con este par de morenas, Aricia cramera y alguna más, las que conozco sin necesidad de identificar luego en casa.

La tarde la acabamos en Villafáfila haciendo una espera en un posible territorio de búho campestre, sin suerte también.
De herpetos estuvo interesante, quedando así:
- Bretocino: lagartija colilarga, lagarto ocelado y rana común.
- Villafáfila: sapo corredor y lagartija cenicienta (adulto atropellado en un camino).
Además, en el monte, vimos una cierva.
Cuando iba de camino a buscar a Cristian me encontré, en Villarrín de Campos, con la tórtola turca blanca que había visto en el mismo punto el pasado inverno. Según me han dicho después de preguntar a colegas pajareros, tiene que tener un claro origen doméstico (eso ya lo sabía yo) y puede tener "mil sangres" de, sobre todo, decaocto/roseogrisea/risoria. En otros puntos del país, estos ejemplares deben de ser de lo más normal. Aquí, por suerte, no lo son. Un par de fotos.


Y un atardecer en Villafáfila ¡bien merece la pena! 
Las pagazas piconegras vuelven de sus zonas de caza hacia las lagunas.

Y los machos de avutarda cambian de teso para estar al día siguiente, a primera hora, en un buen lugar donde hincharse y hacer la rueda.

02/06/2013. Garcilla cangrejera

$
0
0
Si mayo ha sido el mes más brutal que recuerdo para esta provincia, junio ha empezado por el estilo. El día 01, trabajadores de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila observan 2 ejemplares adultos de garcilla cangrejera en una de las islas de una de las lagunas artificiales. Esta supone la 7ª cita para la provincia de Zamora de esta pequeña garza estival y sureña.
Hoy me encontraba tranquilamente durmiendo una siesta dominguera cuando he recibido una llamada de Cristian informándome de que está viendo una de las garcillas. En poco más de media hora estoy en el lugar (44 kms) y Cristian me pone mi especie número 185 para el Big Year en bandeja.



Yo ya había visto garcilla cangrejera aquí hace la friolera de 13 años. Curiosamente, en aquella ocasión, también fueron 2 ejs, también fue en la Casa del Parque y también en una de las islas de la laguna 1. La observación fue el 20 de mayo de 2000, en compañía de M.A. García Matellanes y Jesús Colás. Aquella fue la 5ª cita para nuestra provincia.
Hoy, como tengo que trabajar por la noche, apenas he estado una hora por allí y me he vuelto. Pensé en quedarme pero luego la noche sería muy larga. ¡Pues maldita la decisión! Porque hace un momento Cristian me ha avisado que ha descubierto una nueva malvasía (2ª de este año y 3ª de la historia) y a visto también un charrán común, ambos en la Salina Grande. Este último ya debía estar desde por la mañana, encontrado por Xurxo Piñeiro.
En el camino de vuelta vi un precioso lagarto ocelado al que tuve que esquivar con el coche.
A ver los próximos días.

04/06/2013. Malvasía y odonatos

$
0
0
Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.M. San Román). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2013

$
0
0
RESUMEN
Pues ha vuelto a suceder. Cuando un mes parece insuperable, cuando parece que ya no podremos disfrutar más con las noticias que nos proporcionan las aves en nuestra provincia zamorana, viene un mes mejor y todos volvemos a superarnos.
Este resumen de mayo de 2013 sale con tanto retraso porque la compilación de citas ha sido tremenda para lo que estilamos por aquí. Aunque las voy reportando al día, luego hay que repasarlas e intentar que no haya ningún error tanto en interés, como en datos de la observación (nombre de los autores, de los lugares, fechas...etc).
Hay dos citas que destacan por encima del resto debido a su rareza en nuestra provincia. De hecho, son rarezas a nivel nacional. El día 04 y con solo una hora entre ambos, se observaron un andarríos del Terek Xenus cinereus y un falaropo picofino Phalaropus lobatus en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El andarríos es la primera observación para nuestra provincia y para Castilla y León y una de las escasísimas que hay en el interior peninsular. El falaropo es el tercero para Zamora, siendo las dos anteriores en abril de 2000 y diciembre de 2011.
Por tercer año consecutivo, como ya comenté en el resumen de abril, tenemos citas primaverales de cernícalo patirrojo Falco vespertinus en Zamora. Pero este mes de mayo se han visto, nada menos, que 3 ejs (2 machos adultos y 1 hembra de 2ºcy.) y todos en el mismo sitio.
El primer día del mes se volvieron a dejar ver, por unos minutos nada más, el par de grajas Corvus frugilegus que se vieron a finales del mes anterior pero además, al día siguiente, se vio una solitaria a pocos kilómetros de las anteriores pero también dentro de los límites de la R.N.
Los limícolas, como supondréis, vuelven a ser los protagonistas de un resumen mensual. Hemos batido el récord de agujas colipintas Limosa lapponica registradas jamás para Zamora y también el de vuelvepiedras Arenaria interpres. Además hemos tenido buenos números de correlimos de Temmick Calidris temminckii, especie que no se había dejado ver en todo el paso hasta ahora, así como de zarapito trinador Numenius phaeopus y correlimos tridáctilo Calidris alba. También han sido puntuales a la cita, aunque en número y días de permanencia mucho menores que los últimos años, las canasteras Glareola pratincola. Hemos destacado la observación de un chorlito dorado europeo Pluvialis apricaria en la montaña sanabresa, un registro nuevo para nosotros pero que después, y gracias a la investigación y ayuda de un nuevo contacto en la zona, parece ser que podríamos tener algunas poquitas más. De todas formas las observaciones en mayo de esta especie en Zamora son bastante excepcionales y este 2013 también se recordará por eso ya que ha habido unas cuantas (todas en Villafáfila salvo la sanabresa).
Fuera de los limícolas destacan observaciones de gaviota cana Larus canus (la primera que tenemos en mayo), águila imperial ibérica Aquila adalberti (una más para la Reserva y que sigue engrosando las, cada vez más comunes, citas de esta especie en Zamora), charrán común Sterna hirundo (las primeras de este 2013), zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis (1 pareja que nos hizo pensar en una posible reproducción) y gaviota cabecinegra Larus melanocephalus (nuestra única pareja reproductora que repite un año más).
El resto de registros son esas especies muy escasas aunque regulares en paso o dispersión (águila pescadora Pandion haliaetus, garceta grande Casmerodius albus, buitre negro Aegypius monachus o gaviota patiamarilla Larus michahellis)  o las que sí que son reproductoras en la provincia pero en números bajísimos y en localidades muy concretas por lo que cualquier observación fuera de ahí es de interés (ganga ibérica Pterocles alchata, garza imperial Ardea purpurea, cigüeña negra Ciconia nigra o tarro blanco Tadorna tadorna)

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro blanco: 5 ejs. en el embalse de Valparaíso, en plena Sierra de la Culebra, Villardeciervos, el día 20 (José Barrueso).
Zampullín cuellinegro: 1 pareja en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 01 y 11 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro).
Cigüeña negra: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 10 (Álvaro Sola) y 1 ej. en la vega del Duero, en Villaralbo, el día 19 (Álvaro Sola).
Garceta grande: 1 ej. en el río Esla, junto al azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 30 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y día 31 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Garza imperial: 1 ej. en el río Esla en Bretocino, el día 04 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Castro a la altura de San Miguel de Lomba, Cobreros, P.N. Lago de Sanabria, el día 09 (Hipólito Hdez. Martín).
Buitre negro: 2 ejs. en la Sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hdez. Martín); 3 ejs. en una carroña junto a buitres leonados en la Sierra de la Culebra, Villardeciervos, el día 20 (José Barrueso); 1 ej. sobrevolando el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 21 (J.Alfredo Hernández  y Enmanuel D`Hoore).
Águila pescadora: 1 ej. de 2ºcy. sobrevolando el río Duero, a la altura de Toro, el día 13 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila (Alfonso Rodrigo), 1 ej. en el río Duero, a la altura de Zamora (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Villardeciervos (José Barrueso), el día 20.
Águila imperial ibérica: 1 ej. adulto en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Clement Michel).
Cernícalo patirrojo: 1 ej. macho adulto junto a Otero de Sariegos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez, José Barrueso et al.); 2 ejs. en el mismo sitio el día 02 (Enmanuel D`Hoore, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández) y que siguen el día 06 (Alfonso Rodrigo, Xurxo Piñeiro, Javier Otal y Diego Santamaría); 1 ej. solo visto sobrevolando la Salina Grande, el día 10 (M.A. García Matellanes, José Barrueso y Joan Ximenis) y junto al pueblo de Villafáfila, el día 12 (Cristian Osorio); 1 ej. nuevo, hembra de 2ºcy., en Otero de Sariegos, el día 14 (Ricardo Hevia y Antonio Mtez. Pernas); se ven los 2 ejs. juntos en la misma zona, el día 15 (Cristian Osorio), solo la hembra, el día 17 (J.M. San Román, Juan Sagardía et al.).
Foto: Juan Sagardía

Chorlito dorado europeo: 1 ej. macho en la Sierra de Porto, a 1700 msnm., en el P.N. Lago de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hdez. Martín).

Foto: Hipólito Hdez. Martín

Canastera común: 2 ejs. en la laguna de Las Salinas de Villarrín, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Patricio Bariego) y el día 04 (Xabi Varela, Yeray Varela y Carmen Mouzo); 3 ejs. en la zona de la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (Bernardo García).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en el puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs. mínimo, el día 05 (Xabi Varela, Eduardo Amengual y Alfonso Rodrigo), 5 ejs. el día 07 (J.Alfredo Hernández y Enmanuel D`Hoore); 15 ejs. en unos lavajos junto a Villafáfila, el día 10 (M.A. García Matellanes y José Barrueso), 13 ejs. aquí el día 11 (Cristian Osorio, Joan Ximenis y Alfonso Rodrigo), 9 ejs. el día 14 (Ricardo Hevia, Antonio Mtez. Pernas y Alfonso Rodrigo), 16 ejs. el día 16 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 31 ejs. entre dos puntos de la Reserva, el día 18 (Cristian Osorio), 29 ejs. entre dos puntos de la Reserva, el día 20 (Alfonso Rodrigo) y 39 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Vuelvepiedras común: Contados 15 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Barillos, Revellinos, el día 02 (Cristian Osorio), 2 ejs. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, el día 18 (Cristian Osorio), 1 ej. aquí, el día 20 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 24 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en una charca temporal en Toro, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y que sigue el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos de Temminck: 9 ejs. en varios puntos de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Xurxo Piñeiro, Alfonso Rodrigo, Xabi Varela, Eduardo Amengual, Cristian Osorio et al.), nuevamente observados el día 06 (Alfonso Rodrigo, Xurxo Piñeiro, Eduardo Amengual y Javier Otal); 2 ejs. en un lavajo junto al pueblo de Villafáfila (J.Alfredo Hernández y Enmanuel D`Hoore), más 6 ejs. en otros puntos, el día 07 (Cristian Osorio); 5 ejs. en un lavajo junto al pueblo de Villafáfila, el día 10 (M.A. García Matellanes y José Barrueso), 1 ej. aquí, el día 11 (Cristian Osorio, Joan Ximenis y Alfonso Rodrigo) y 1 ej. nuevo el día 20 (Alfonso Rodrigo).
Andarríos del Terek: 1 ej. adulto en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.Alfredo Hernández, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Aguja colipinta: Contados 453 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y un total de 164 ejs. contados, el día 02 (Cristian Osorio); 4 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Enmanuel D`Hoore) y 8 ejs., el día 10 (M.A. García Matellanes, José Barrueso y Joan Ximenis), 3 ejs. en la zona aún, el día 15 (Cristian Osorio) y el día 18 (Cristian Osorio), 5 ejs. el día 20 (Cristian Osorio) y 1 ej. el día 24 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en una pequeña charca temporal junto a la localidad de Toro, el día 01 (Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez) y que sigue el día 03 (Alfonso Rodrigo).
Zarapito trinador: Contados un total de 17 ejs. en varios puntos de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 1 ej. solo el día 04 (J.Alfredo Hernández, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), que sigue el día 07 (Cristian Osorio) y el día 10 (José Barrueso), 2 ejs. el día 11 (Joan Ximenis), 4 ejs. en praderas al Este de la Salina Grande, el día 16 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 1 ej. en la Salina Grande, la mañana del día 20 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs., ese mismo día por la tarde, en la zona del puente romano (Cristian Osorio).
Falaropo picofino: 1 ej. adulto en la zona de la rasa de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.Alfredo Hernández, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), relocalizado en la laguna de Las Salinas, junto a Otero de Sariegos, Villafáfila, el día 05 (Xurxo Piñeiro, Eduardo Amengual, Xabi Varela, Alfonso Rodrigo et al.), vuelto a observar en el lugar de su descubrimiento, el día 06 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría y Javier Otal) y visto en Las Salinas, otra vez, el día 07 (Xurxo Piñeiro, Ángel G. Mendoza, Nacho Castelao, J.Alfredo Hernández y Enmanuel D`Hoore).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría y Javier Otal).

Foto: Javier Otal

Gaviota cabecinegra: 1 pareja en el nido de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, durante todo el mes (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Alfonso Rodrigo, Xurxo Piñeiro, Enmanuel D`Hoore, Joan Ximenis, Xabi Prieto y Pepe Vidal).
Gaviota patiamarilla: 2 ejs. sobrevolando la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Alfonso Rodrigo); 1 ave de 2ºver. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 31 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Charrán común: 2 ejs. en el río Esla, zona del azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 30 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y que siguen el día 31 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso).
Ganga ibérica: 17 ejs. en la zona de las Salinas, Otero de Sariegos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Graja: 2 ejs. junto a Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en San Agustín del Pozo, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

FUENTES
Villafafila.com
Facebook
Foro NaturZamora
Viewing all 468 articles
Browse latest View live