Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2016.

$
0
0
RESUMEN

No ha podido empezar mejor este año 2016 pues, en el día de Reyes, Cristian Osorio nos regaló una nueva especie para la lista de las aves de la provincia de Zamora, el colimbo grande Gavia immer. Especie que ya se estaba haciendo de rogar pues hay un buen puñado de observaciones por toda nuestra región y era raro que Zamora, con buenos grandes embalses (que es donde suele aparecer esta especie por aquí), estuviera fuera de la lista de provincias de Castilla y León donde se había citado este ave marina. Desafortunadamente no pudimos relocalizarla a pesar de haberla buscado en días inmediatamente después. La enorme extensión del embalse de Ricobayo, con su multitud de colas y recovecos, a lo que hay que sumar que apareció en pleno temporal de lluvia con una crecida importante del río Esla que hacía que las aguas estuvieran inestables completamente, añadió un plus de dificultad al asunto de dar con él. El colimbo grande es la especie número 337 para la provincia de Zamora.
Este enero también nos ha traído una nueva observación de gaviota enana Hydrocoloeus minutus para nuestro historial. Según mi registro sería la cita nº17 y el individuo nº19 que se ve en Zamora. También fue un ave de un solo día de estancia, algo típico de esta especie aquí por otra parte, salvo un par de excepciones.
Un año más, y ya son tres seguidos, constatamos la invernada de la agachadiza chica Lymnocryptes minimus aquí. Otra especie de interés que ha invernado en un humedal de Zamora ha sido el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis, ave que hasta ahora solo se localizaba en los pasos migratorios de manera general salvo algún año excepcional que ha criado en la R.N. Lagunas de Villafáfila. De todas formas no es la primera cita invernal histórica para el zampullín cuellinegro en nuestro territorio.
Y entre las especies de control específico para nuestra provincia este año destaca por su número de observaciones el zorzal real Turdus pilaris siendo la comarca sanabresa la que más citas acumula.
Respecto a las estivales, como sigue siendo norma habitual en los últimos inviernos, hemos registrado algunas como: águila calzada Aquila pennata, abubilla Upupa epops, torcecuello Jynx torquilla y avión común Delichon urbicum. Los tres primeros son clásicos ya de los últimos años y, respecto al avión común, no sabemos si son migrantes muy tempraneros (posiblemente) o aves que han pasado el invierno en algún lugar cercano a donde han sido observados.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto (1.4): 2 ejs. (1 jov. y 1 2ºcy.) en la laguna de las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (José Barrueso), 1 ej., el día 08 (José Gomez), 2 ejs. sin especificar edades, el día 09 (Gonzalo Núñez-Lagos), 2 ejs. adultos, el día 13 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato colorado (1.4): 1m. y 1h. en las graveras de Coreses, el día 25 (Manuel Rodríguez), 2 machos, el día 26 (José Barrueso) y el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmnauel D'Hoore).
Coreses. Foto: Manuel Rodríguez
Coreses. Fotos: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 25 (Manuel Rodríguez), el día 26 (José Barrueso) y el día 29 (J.Alfredo Hernánez y Emmanuel D'Hoore).
Foto: Manuel Rodríguez

Colimbo grande (1.2): 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 06 (Cristian Osorio).
Zampullín cuellinegro (1.4): 1 ej. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Rodríguez, Ángel G. Mendoza, J.M. Colorado y Alfonso Rodrigo).
Garceta grande (1.5): 3 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 06 (Cristian Osorio y José Barrueso); 4 ejs. aquí y otros 4 ejs. un poco aguas abajo, en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 09 (Manuel Rodríguez, Ángel G. Mendoza, J.M. Colorado y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Granja de Moreruela. Fotos: Alfonso Rodrigo

Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, durante todo el mes (C. Damián Romai, J.Alfredo Hernández, José Barrueso y Maribel Martín).
Foto: José Barrueso

Agachadiza chica (1.4): 6 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 25 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (David Baraja); 1 ej. 1ºw. en el CTR. de Zamora, el día 28 (Alfonso Rodrigo).
Gaviota enana (1.2): 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (C. Damián Romai, Emmanuel D'Hoore, Cucho Rodríguez y Cristian Osorio).
Foto: C. Damián Romai

Abubilla (3): 1 ej. en Gema, el día 22 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Torcecuello (3): 1 ej. en las riberas del Duero, Zamora, el día 12 (José Barrueso).
Avión común (3): 2 ejs. en Toro, el día 26 (Alfonso Rodrigo); 5 ejs. en Ricobayo de Alba, el día 31 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Zorzal real (1.5): 1 ej. en Figueruela de Sayago, Peñausende, el día 06 (J.J. Ramos Encalado); 3 ejs. junto al Lago de Sanabria, Galende, el día 10 (Hipólito Hernández); 9 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 11 (Manuel Segura), 5 ejs., el día 17 (Manuel Segura); 19 ejs. en el alto del Cadabal, en San Ciprián, San Justo, el día 27 (Hipólito Hernández).
Galende. Foto: Hipólito Hernández
Calabor. Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foto NaturZamora
Villafafila.com
Facebook
El Picanzo (WhatsApp)

Chile V: Ñandú, somormujos, rálidos, garzas...

$
0
0
Quinta entrada sobre los 17 días que pasé en Chile a finales de noviembre, junto a Gonzalo Lage, Gabi Martín y Pepe San Román.
En esta ocasión os presento un mix de varias familias. Así podréis ver el ñandú, ave emblemática de sudamérica y una de las más antiguas sobre la Tierra, el introducido colín de California que ya forma parte de la lista chilena, somormujos y zampullines, flamenco chileno, rálidos, ibíses y garzas.
Como en las entradas anteriores he seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en la magna HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Durante el viaje utilizamos Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo e ilustrado por Peter Burke y David Beadle, algo desfasado taxonómicamente pero de gran ayuda en nuestra estancia allí.
Científico/Castellano/Inglés
Rhea pennata, Ñandú petiso, Lesser Rhea
Callipepla californica, Colín de California, California Quail
Rollandia rolland, Zampullín pimpollo, White-tufted Grebe
Podiceps major, Somormujo macachón, Great Grebe
Podiceps occipitalis, Zampullín blanquillo meridional, Southern Silvery Grebe
Phoenicopterus chilensis, Flamenco chileno, Chilean Flamingo
Pardirallus sanguinolentus, Rascón gallineta, Plumbeous Rail
Fulica leucoptera, Focha aliblanca, White-winged Coot
Fulica armillata, Focha de ligas, Red-gartered Coot
Fulica rufifrons, Focha frentirroja, Red-fronted Coot
Theristicus melanopis, Bandurria acollarada austral, Black-faced Ibis
Plegadis chihi, Morito cariblanco, White-faced Ibis
Nycticorax nycticorax, Martinete común, Black-crowned Night-heron
Bubulcus ibis, Garcilla bueyera, Cattle Egret
Ardea cocoi, Garza cuca, Cocoi Heron
Ardea alba, Garceta grande, Great White Egret
Egretta thula, Garceta nívea, Snowy Egret

Ñandú petiso, P.N. Pali Aike

Colín de California, P.N. La Campana

Zampullín pimpollo, Punta Arenas

Somormujo macachón, Bahía Caulín, Chiloé

Flamenco chileno, Porvenir, Tierra de Fuego

Rascón gallineta, Bahía Caulín, Chiloé

Focha de ligas, Cartagena

Focha frentirroja, humedal de Cartagena

Bandurria acollarada austral, Chiloé

Garceta nívea, Cartagena

Chile VI: Aves marinas I

$
0
0
Entre asuntos laborales, sociales y climatológicos no he podido salir al campo estos días, así que voy a aprovechar para mostraros una nueva entrega sobre el viaje a Chile del noviembre pasado. En esta ocasión voy a tratar un grupo de aves muy atractivo para los ornitólogos pero muy desconocido para el gran público, a excepción de alguna familia como los pingüinos, pájaros populares donde los haya. Al ser una grupo tan grande lo he dividido en dos para no hacer una entrada demasiado extensa y, así, aquí voy a enseñaros las especies más pelágicas junto a los familiares pingüinos. Para la siguiente dejo gaviotas, charranes, pelícanos, piqueros, etc.
Para poder verlas aprovechamos tres momentos del viaje. El primero fue una salida desde el puerto de Quintero, organizada por Birdwatching Chile, la segunda fueron los dos ferrys que utilizamos para entrar y salir de la isla de Chiloé (con una diferencia de 4 días entre la ida y la vuelta), el tercero el primer ferry para cruzar el Estrecho de Magallanes, desde Punta Arenas a Porvenir y, por último, un nuevo ferry para retornar al continente, por Angostura.
Donde más marinas deberíamos haber visto debería haber sido la salida en barco con Birdwatching Chile pero, lamentablemente, estuvo muy floja. El lugar tiene mucho potencial y es un punto inmejorable pero, en nuestra modesta opinión, hay poca experiencia o pocos recursos para hacer que estas salidas tengan mayor éxito. Empezando por el chum (alimento a modo de cebo utilizado como atrayente) no eran más que unos trozos grandes de calamar que apenas duraban unos segundos sobre la superficie y que rápidamente eran engullidos por gaviotas cocineras y pelícanos peruanos que no se separaban del barco. Intuimos que lo poco que vimos fue, sencillamente, lo que pasó por allí y que se acercó a husmear durante unos segundos. Si pillas un buen día, harás un gran listado pero si el día es flojo, volverás con tu cuaderno vacío. Digamos que no provocan la presencia de aves. Creo que con una nueva embarcación y un buen chum, la cosa cambiaría muchísimo.
Fuera de aquí lo mejor fue la observación de un paíño pincoya en el punto tradicional, el canal entre Chiloé y el continente. 
Todas la fotos las he tomado con una bridge de ahí que tenga tan poco material de este grupo de aves que tan difíciles son de fotografiar con el movimiento de un barco y el mar.
Como en entradas anteriores he seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en la magna HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Durante el viaje utilizamos Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo e ilustrado por Peter Burke y David Beadle, algo desfasado taxonómicamente pero de gran ayuda en nuestra estancia allí.

Científico/Castellano/Inglés
Aptenodytes patagonicus/Pingüino rey/ King Penguin
Spheniscus magellanicus/Pingüino magallánico/ Magellanic Penguin
Spheniscus humboldti/Pingüino de Humboldt/Humboldt Penguin
Oceanites oceanicus/Paíño de Wilson/Wilson's Storm-petrel
Oceanites pincoyae/Paíño pincoya/Pincoya Storm-petrel
Thalassarche melanophris/Albatros ojeroso/Black-browed Albatross
Thalassarche salvini/Albatros de Salvin/Salvin's Albatross
Macronectes halli/Abanto marino subantártico/Nothern Giant Petrel
Macronectes giganteus/Abanto marino antártico/Southern Giant Petrel
Fulmarus glacialis/Fulmar austral/Southern Fulmar
Procellaria aequinoctialis/Pardela gorgiblanca/White-chinned Petrel
Procellaria westlandica/Pardela de Westland/Westland Petrel
Ardenna grisea/Pardela sombría/Sooty Shearwater
Ardenna creatopus/Pardela patirrosa/Pink-footed Shearwater
Pelecanoides garnotii/Potoyunco peruano/Peruvian Diving-petrel
Palecanoides magellani/Potoyunco magallánico/Magellanic Diving-petrel

Pingüino rey, Bahía Inútil, Tierra de Fuego

Pingüino magallánico, Puñihuil, Chiloé

Pingüino de Humboldt (junto a pingüinos magallánicos) , Puñihuil, Chiloé

Albatros de Salvin, Quintero

Abanto marino subantártico, Quintero

Fulmar austral, Estrecho de Magallanes entre Punta Arenas y Porvenir

Pardela de Westland, Quintero

Pardela sombría, Quintero

Pardela patirrosa, Quintero

16/02/2016. Villafáfila en modo disfrutón

$
0
0
Febrero es un mes de transición ya. Las primeras invernantes comienzan a abandonarnos y los primeros estivales no acaban de empezar a llegar, así que nos encontramos con dos o tres semanas de impás que hacen todo un poco aburrido. 
Pero en Villafáfila, con la situación que tiene ahora mismo de agua, hay pájaros de sobra para entretenerse. Además en 10-15 días comenzarán a llegar las primeras migrantes, las más tempraneras (agujas colinegras, zarapitos reales, archibebes comunes, cernícalos primillas, milanos negros, aviones comunes, golondrinas comunes, críalos...), unas de paso y otras para empezar a ocupar sus zonas de cría. Y ahí empezará una de las mejores épocas del año en este lugar, desde marzo hasta finales de mayo donde, en días buenos, podremos hacer listas enormes en nuestros cuadernos de campo, de muchas decenas de especies.
En cuanto a las novedades de hoy comentar que no solo seguían los 4 zampullines cuellinegros que encontré el día 01 sino que hay uno más, haciendo un total de 5 ejemplares.
Las que van aumentando su número también son las avocetas, de las que hoy conté 31 ejs. Perdonad por las fotos pero es que esta todo muy, muy lejos con tanto agua...

Sin duda las anátidas son las protagonistas en estos días. Una vez más volví a ver todas las especies representativas del lugar: ánsar común (que ya van abandonando la Reserva y de los que hoy vería unos 500 ejs. en total), tarro blanco (127 ejs.), ánade azulón, cuchara común, ánade friso, ánade rabudo, silbón europeo, porrón europeo y cerceta común.
Dejando de un lado el par de miles de cucharas que habrá, haciéndola la anátida más abundante ahora mismo y, por tanto, el prota de la peli, como en mis visitas anteriores he centrado mi atención en otras dos que representan el paso de la especie en Villafáfila, el porrón europeo y el ánade rabudo. Lejos de los números de semanas anteriores hoy conté 48 ejs. del primero y solo 13 ejs. del segundo. De todas formas tanto a finales de enero como el primer día de febrero, los números más altos estaban en la laguna de Barillos y, lamentablemente, hoy no pude mirarla bien por el tremendo contraluz y la reverberación, así que estos números solo deben ser anecdóticos.
Aquí la balsa de porrones de la Salina Grande.

Un macho de ánade rabudo entre la marabunta de anátidas, fotografiado a unos 600 metros.

Grupo de tarros blancos con cucharas, frisos y cercetas comunes.

Y cucharas, todo está lleno de estos simpáticos y bonitos patos.

Otros limícolas que anoté fueron: combatiente, correlimos común y chorlito dorado, además de las omnipresentes avefrías, ya en números muchísimo más bajos que los que nos han acompañado todo el invierno (fueron unos 10.000 ejs.). Eso sí, las que se quedan se vuelven muy agradecidas, así que sesión de fotos que eleven mínimamente la calidad de las pobres de hoy.

Este bonito alcaudón real estaba de cháchara con los estorninos pintos. Y aprovecho para una adivinanza: 
Imaginaros que vais conduciendo y veis un grupo de unos 1200 estorninos posados en cables. Por el rabillo del ojo, de repente, veis algo similar en tamaño y de colores claros, alternados con alas negras, perfectamente mimetizado en el grupo. ¡Frenazo al canto y al arcén! ¿En qué especie creéis que pensé en esas primeras décimas de segundo?
*Entre los acertantes sortearé (y no es coña) un ejemplar del libro "El ánsar campestre y el ánsar común en Castilla y León", que cuenta la historia natural de estas especies en nuestra región; aunque en el caso del campestre casi es su historia natural a nivel nacional.

Hoy teníamos varios grados bajo cero y este conejo trataba de tomar los rayos de sol mañaneros antes de refugiarse en el interior de su cubil, situado en un palomar en ruinas.

22/02/2016. Juegos reales y Villafáfila

$
0
0
Hoy, en un día plenamente primaveral, he tenido la oportunidad o inmensa suerte más bien, de poder pasar casi el día entero con los prismáticos al cuello. He estado por la mañana, hasta las 16:00 hrs. aproximadamente, en la R.N. Lagunas de Villafáfila y de esta hora hasta poco antes de oscurecer, en las cercanas orillas del río Esla. Y así debería contaros la historia de hoy, en este orden, pero voy a empezar por la segunda parte porque es donde ha estado el momento del día.
Al poco de llegar a una zona de cortados fluviales, con toda la tarde en silencio y mientras mi navaja cortaba unas láminas de buen salchichón zamorano (comprados previamente en el almacén de Embutidos Fidalgo, de Villafáfila, el cual recomiendo sin duda), oí el inconfundible reclamo de la más grande depredadora de los cielos ibéricos, el águila real. Los graznidos de la rapaz provenían de la ladera del otro lado del río. Prospectando con los prismáticos y con la ayuda de un valiente cuervo que en seguida me marcó la posición de la rapaz, localicé a un precioso adulto posado en el centro de una encina. Pero cual fue mi sorpresa cuando, a su lado, había otro ejemplar más. 
A los gritos del cuervo acudieron otros 2 ejemplares para hacer comparsa y marcar como puntos gps la localización de los dos aguilones. Estos, hartos del hostigamiento, emprendieron el vuelo y, después de dos grandes vueltas en círculos, volando en tándem, dando volteretas e intimidando cuervos, volvieron a otro posadero cercano al anterior pero menos expuesto desde mi posición. Ahí estuvieron hasta que aparecieron los cuervos de nuevo, esta vez, con dos compañeros más, siendo cinco ejemplares en total. Y, nuevamente, caída en vacío sobre el río y remontada hacia los cielos haciéndose carantoñas, entrechocando las garras y emitiendo llamadas de pasión.
La hembra, grande, potente, de una anchura de alas suprema.

El macho, más estilizado, pequeño y ligero que su pareja.

Y, si sois capaces, encontraréis a los dos posados en esta gran encina.

Volaron varias veces sobre mi, volvieron a posarse en otro par de ocasiones para, al final, perderse tras una loma y no volver a verlas. Pero el recuerdo de la tarde en silencio y el potente reclamo de las águilas rompiéndolo todo, quedarán conmigo para siempre. 
No es la primera vez que presencio la parada nupcial de las águilas reales pero hoy ha sido un momento muy especial.
De interés por la zona, poco más. Un par de garcetas grandes, muchos aviones roqueros ya, un gavilán que se atrevió a cruzarse entre las grandes rapaces y un par de lúganos en lo alto de unos chopos.
Una de las garcetas grandes.

Pero retomemos la visita matutina a Villafáfila. 
Los gansos se han ido; apenas he visto unos 20 ejs. y otro grupo más en migración hacia el norte que ni miraron para abajo. En contrapartida comienzan a saltar los sensores primaverales. Y según se está poniendo la cosa, podríamos tener una primavera para el recuerdo.
Las especies emblemáticas de estos últimos días de febrero siguen en aumento. Los números de las anátidas que estoy controlando se mantienen o siguen sumando ejemplares. Así hoy he contado: tarro blanco (142 ejs. estable), porrón europeo (55 ejs., ligero aumento) y ánade rabudo (106 ejs., récord histórico personal).
En esta imagen una pareja de rabudos en primer término en la laguna de Las Salinas.

En cuanto a las estimas, calculo casi un millar de cercetas comunes, unos 1700-2000 cucharas, unas decenas de ánades silbones y varios centenares de ánades frisos y azulones.
Pareja de cercetas comunes.

Cucharas comunes en la laguna de Las Salinas.

Los limícolas también van en aumento. Hay dos especies que son muy de estas fechas, la aguja colinegra y la avoceta común. De la primera he contado 52 ejs. (en mi anterior visita, 16 de febrero, no había ninguna) y de avocetas hoy: 72 ejs. (en mi anterior visita: 31).
Agujas colinegras en la rasa de la Salina Grande.

Todavía quedan buenos grupos de chorlitos dorados. Hoy he anotado 520 ejs. en tres grupos diferentes. El más grande este de 310 ejs. en Las Salinas.

Otra especie que sigue en aumento son los zampullines cuellinegros. Van a ejemplar por visita desde que los descubrí y hoy ya eran 6. De interés también, 1 garceta grande en la laguna de Barillos. Se cuentan con poco más de una mano mis citas de esta especie en la Reserva desde que vi el primer ejemplar, en 2001 solo... Recordemos que esta especie hace apenas 15 años era toda una rareza por aquí.
Pero...¡primavera! Hoy la primavera me ha enseñado la patita. 
Señal 1) La primera abubilla por Villafáfila.

Señal 2) Aves dejándose los pulmones: alondra común, perdiz roja, cogujada común.... y los incansables y monótonos trigueros, como el de esta foto.

Señal 3) Los barbones se van poniendo burros y alguno, con los rayos de sol de hoy, no han dudado en ver si cada pluma está en su lugar preparada para exhibirse durante los próximos dos meses. Algunos han ido más allá y emborrachados de testosterona se han marcado una vuelta de pluma como si fuera abril...

Y Fonsito, en su casa de cría.

Y al macho de pardillo común se le va poniendo el pecho color frambuesa.

Las grajillas ya ocupan sus nidales.

Y la urraca vacila a las grajillas y farda de ser bicolor, no como ellas. Aunque yo pienso que debe envidiar ese ojo de lapislázuli de sus primas enlutadas...

Una de las lagunas más desconocidas, Las Salinas, a caballo entre los términos de Villafáfila y Villarrín. Encajonada en un vallejo, de difícil acceso y que fue la primera a la que los "técnicos" le metieron mano para intentar la desecación de todo el complejo lagunar hace varias décadas. 
Esta laguna estrecha pero muy alargada es una maravilla cuando está en las condiciones en que la tenemos ahora mismo. Lástima que sea tan engorroso y poco satisfactorio poder revisarla pero visualmente es impresionante, con muchos recodos y unas orillas llenas de vegetación que deben esconder un montón de maravillas en forma de aves, anfibios e invertebrados.
Hoy estuve y, si el barro arcilloso me lo permite, iré más veces esta primavera.

Y un bisbita alpino...

¿De veras hay gente que puede vivir sin todo esto?

Chile VII: Aves marinas II

$
0
0
Segunda parte sobre el grupo de aves marinas que pudimos disfrutar en Chile durante la segunda quincena de noviembre.
Como ya os conté en la entrada anterior dedicada al tema, la salida pelágica desde Quintero fue muy floja. De hecho casi todo lo que vimos ahí, volvimos a verlo en el paso a la isla de Chiloé o, mejor aún, en la travesía del Estrecho de Magallanes. Todas las especies de esta entrada son extremadamente fáciles de ver. Quizá solo nos quedó la espinita del charrán inca, del que solo vimos dos ejemplares en vuelo rápido en la salida de Quintero.
Como en entradas anteriores he seguido la taxonomía y la nomenclatura propuestas en la magna HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Durante el viaje utilizamos Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo e ilustrado por Peter Burke y David Beadle, algo desfasado taxonómicamente pero de gran ayuda en nuestra estancia allí.

Científico/Castellano/Inglés
Pelecanus thagus/Pelícano alcatraz/Peruvian Pelican
Sula variegata/Piquero peruano/Peruvian Booby
Phalacrocorax gaimardi/Cormorán chuita/Red-legged Cormorant
Phalacrocorax magellanicus/Cormorán magallánico/Rock Shag
Phalacrocorax bougainvilliorum/Cormorán guanay/Guanay Cormorant
Phalacrocorax atriceps atriceps/Cormorán imperial/Imperial Shag
Phalacrocorax brasilianus/Cormorán biguá/Neotropical Cormorant
Rhynchops niger/Rayador americano/Black Skimmer
Larus maculipennis/Gaviota cahuil/Brown-hooded Gull
Larus scoresbii/Gaviota patagona/Dolphin Gull
Larus pipixcan/Gaviota pipizcan/Franklin's Gull
Larus dominicanus dominicanus/Gaviota cocinera/Kelp Gull
Larosterna inca/Charrán inca/Inca Tern
Sterna hirundinacea/Charrán suramericano/South American Tern
Thalasseus elegans/Charrán elegante/Elegant Tern
Catharacta chilensis/Págalo chileno/Chilean Skua
Pelícano alcatraz, Quintero.

Cormorán chuita, Puñihuil, Chiloé

Coromorán magallánico, Puñihuil, Chiloé

Cormorán imperial, Puñihuil, Chiloé

Colonia mixta de cormorán imperial y magallánico, Punta Arenas

Cormorán biguá, Cartagena

Rayador americano, Bahía Caulín, Chiloé

Gaviota cahuil, Puñihuil, Chiloé

Gaviota patagona, Porvenir, Tierra de Fuego

Gaviota patagona y cormoranes magallánicos, Punta Arenas

Gaviota cocinera, Puñihuil, Chiloé

Charrán suramericano, Porvenir, Tierra de Fuego

Págalo chileno, Porvenir, Tierra de Fuego

01/03/2016. Otra cifra récord personal

$
0
0

Nueva visita de mañana a la R.N. Lagunas de Villafáfila para inaugurar este mes de marzo. Mañana espléndida de invierno, con una potente helada mañanera y luego un sol con una luz imponente, típica de la zona, que provocó que subiera rápidamente la temperatura, dejándola en unos agradables 12-14ºC. El viento no hizo acto de presencia, lo que la convirtió en un mañana perfecta para la práctica de la observación de fauna.
La jornada me ha traído buenas observaciones. Sigue el paso potente de anátidas y ya hay una llegada bien perceptible de limícolas.
Entre las primeras lo más interesante ha sido el número que han dado los porrones moñudos, 22 ejs. Esta es la cifra personal más alta que he registrado nunca. La anterior estaba en 20 ejs. el 21/03/2013. Esta pato es un invernante escaso y un reproductor irregular y muy escaso, siendo los pasos migratorios el mejor momento para verlo aquí. Y es marzo, precisamente, el mes que mejores números de esta especie acumula en la Reserva. Estos 22 porrones moñudos están lejos de la cifra récord para el lugar, 52 individuos en marzo de 2004 (Rodríguez y Palacios, 2006), según lo que hay publicado. Pero, como ya he dicho, es mi mejor cifra personal y, espero, que a lo largo de este mes aumente aún más. 
Parte de los porrones moñudos en la Salina Grande.

Entre el resto de especies de patos, siguen dominando los cucharas en cuanto al número pero hay buenas cifras aún de otras. Hoy se notaba un pico importante de silbones y ánades frisos. Lejos de las cifras que han marcado en mis controles de días anteriores han estado los rabudos, que hoy eran 48 ejs. en total. Los tarros blancos no los conté pero deben seguir estando entre los 120-150 ejs.
Ánades rabudos en la laguna de Barillos.

Pero los que ya se hacen notar bien son los limícolas a los que hoy presté más atención y me esmeré en contar todos los que vi, salvo los chorlitos dorados y las avefrías de las que solo hice estimas. Además no dediqué tiempo a levantar agachadizas y solo apunté las que vi por casualidad. Estas son las cifra totales, solo en las lagunas de Barillos, Salina Grande, Parva, El Roal, La Rosa y Paneras:
Avoceta común: 155 ejs.
Chorlito dorado europeo: +800 ejs.
Avefría europea: +1500 ejs.
Chorlitejo grande: 4 ejs.
Correlimos común: 89 ejs.
Aguja colinegra: 62 ejs.
Zarapito real: 3 ejs.
Combatiente: 19 ejs.
Andarríos grande: 1 ej.
Agachadiza común: 2 ejs.
Macho de combatiente, pena de contraluz porque se portó muy bien...

Correlimos comunes.

Andarríos grande.

Chorlitejo grande.

Avocetas comunes.

Chorlitos dorados y, delante, agujas colinegras y avocetas.

Siguiendo con las novedades. Los zampullines cuellinegros siguen aumentando y ya hay 10 ejs. en la Salina Grande. Son 5 parejas en total y varias de ellas ya hacía hoy su elaborada parada nupcial. La pena es que están muy lejos para disfrutarla bien. Esta es la pareja que más cerca tenía y debía estar como a unos 300 metros.

Espátulas, 9 ejs.

Los aguiluchos laguneros están en plenas danzas nupciales aéreas, con sus volteretas y gritos de amor. El lugar, en general, destila vida por los cuatro costados y hoy ya había un destacado olor a primavera.
En unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, abundaban las lavanderas blancas de la subespecie inglesa yarrellii. De hecho solo vi un ejemplar de la subespecie nominal alba. Quizá sea uno de los mejores lugares de la provincia para ver a estas enlutadas. Entre todas destacaba este precioso macho.

Y, con las lavanderas, abundantes bisbitas alpinos también, estampa típica del mes de marzo, donde a los contados ejemplares invernantes, se suman los que están en paso.

Un alcaudón real estepario.

Un gorrión molinero que se desgañitaba sobre un rosal, uno de los habitantes que pasan desapercibidos en el lugar.

Y una de las primeras mariposas que voy viendo este año, Vanessa cardui. Anverso y reverso.
Seguimos...

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2016.

$
0
0
RESUMEN
Febrero nos ha traído dos buenas observaciones que añadir a la lista de estos informes pues, desde que los hacemos, no se habían citado nunca.
Sin duda la primera de la que debemos hablar es de la observación de un treparriscos Tichodroma muraria en las sierras del noroeste provincial. Es solo la 7ª cita histórica para la provincia de Zamora (la anterior es de 2006), que sepamos, de todas las que hemos sido capaces de recoger, tanto por observaciones directas de alguno de nosotros como de las que aparecen en bibliografía. Sin duda es, como mínimo, curioso que solo tengamos siete registros de esta especie cuando tenemos buen hábitat para albergarlos en invierno y estamos relativamente cerca de una de sus mejores zonas de cría en la península, la Cordillera Cantábrica. En principio, Zamora podría tener treparriscos invernantes en las sierras de Sanabria y La Carballeda y en los paredones de las arribas del Duero. De hecho todas las citas conocidas se dan en estos dos lugares pero 7 nos siguen pareciendo muy pocas. En cuanto tenga un hueco publicaré una entrada con todas esas citas desarrolladas para que veáis donde se han producido.
La segunda observación digna de ser comentada es la de un cisne vulgar Cygnus olor en vuelo sobre el t.m. de Coreses. Una pena que haya sido una observación fugaz y no hayamos podido disfrutarlo el resto de aficionados y, de paso, comprobar si se trata de un ave de origen salvaje o, por el contrario, sea un ave de origen doméstico (siempre que se hubiera podido comprobar esto último). El cisne vulgar es una especie en expansión hacia el oeste de Europa. Ya en España ocupa varios puntos donde se reproduce y donde producen ejemplares que luego se expanden por otras zonas. Es cuestión de tiempo que empecemos a verlos de manera más o menos regular por aquí aunque no se si podría llegar a asentarse una población viable.
Además ha vuelto a aparecer, después de muchos meses, el macho de pato mandarín Aix galericulata que ya lleva unos años por la zona.
El resto de especies citadas este mes por cumplir alguno de los criterios de registro son las habituales en mayor o menor medida. Podéis consultar esos criterios picando sobre el título que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cisne vulgar (1.2): 1 ej. en vuelo N-S sobre el t.m. de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Ánade rabudo (2.1): 22 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 16 (José Barrueso).
Pato mandarín (1.2): 1 ej. macho en la presa de San Miguel, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Manuel Segura

Codorniz común (3): 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 01 (Manuel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro (1.4): 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 20 (Cristian Osorio y J.J. Orduña), 6 ejs. el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 5 ejs., el día 28 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 1 ej. en el río Esla a la altura de Bretocino y 1 ej. más a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (J.M. San Román), 11 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 2 ejs. junto al puente, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (2.1): 3 ejs. volando sobre el Duero, río arriba, a la altura de Zamora, el día 23 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández), el día 15 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso), el día 16 (Verónica Riego) y el día 17 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 16 (J.J. Gallego).
Zorzal real (1.5): 41 ejs. en el alto del Cadabal, sierra de San Ciprián, San Justo, el día 04 (Hipólito Hernández); 21 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 06 (Manuel Segura); 3 ejs. en Robleda-Cervantes, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Manuel Segura).
Calabor. Foto: Manuel Segura

Treparriscos (1.4): 1 ej. en Rosinos de la Requejada, el día 22 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

08/03/2016. Sumando limícolas

$
0
0
Ayer nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Las especies que pude anotar son, básicamente, las mismas que en la visita anterior del día 01. Mientras unas han mantenido los números en esta semana, otras los han aumentado con creces y, ahora sí, podemos decir que ya estamos en pleno paso prenupcial.
En esta ocasión las especies estrella fueron los limícolas de los que encontré un buen filón y que me alegraron las horas matinales.
Entre los más abundantes, las avocetas, que arrojaron una cifra de 149 ejs. (frente a las 155 del día 01), manteniendo el número aproximado de días anteriores.
Las que sí que han aumentado con creces han sido las agujas colinegras, ayer conté 143 ejs., frente a las 62 del día 01. Algunas se portaron muy bien.

También hubo buen aumento de correlimos comunes, 113 ejs. frente a 89 del día 01. También los combatientes de 19 ejs. a 39 ayer. Y vi mis primeros correlimos menudos (11) y mi primer archibebe común del año. Además los chorlitejos grandes pasaron de 4 a 9 ejs. Y el andarríos grande del día 01, sigue en su sitio.
Todos los limis anteriores formaban un bando mixto.

Correlimos común.

Correlimos menudo.

Chorlitejo grande.

Combatiente, junto a lavandera blanca.

Por contra, las avefrías y los chorlitos dorados casi han desaparecido. De las primeras quedan las parejas reproductoras y, de los segundos, solo vi 16 ejs., de los 800 del día 01.
En cuanto a otras especies, brillaron otras tres acuáticas. Los zampullines cuellinegros ya son 12 ejs., los tarros blancos siguen en sus números habituales, 123 ayer, y los ánades rabudos han vuelto a dar una más que interesante cifra, 126, después de que el día 01 solo había 48 aves. Así mismo, ya empiezan a verse parejas de gaviotas reidoras, ayer 24 individuos, algunas de ellas ocupando sus sitios en las islas de la Salina Grande.
Y poco más. Completo con una miscelánea de aves más comunes.
Un bisbita común mostrando su parte delantera y la trasera. Bonito ese obispillo castaño en el que nunca me había fijado...

Y ¡venga! el bisbita alpino de rigor de las últimas entradas. Hay que aprovechar que esto días están en su pico de paso máximo y no volveremos a verlos hasta el próximo otoño por aquí. Ya que posan bien...

Los bandos de avutardas ya están en éxtasis y las hembras van siendo agrupadas en arenes, formando algún gran bando.

Histórico. El treparriscos en Zamora

$
0
0
El treparriscos Tichodroma muraria es un pequeño ave inconfundible, habitante de las paredes más verticales de nuestro país por donde se mueve a saltos y por donde se desplaza con su típico vuelo mariposeante. En Castilla y León es un reproductor escaso y localizado y un invernante mucho más abundante y repartido debido, seguramente, a la aportación de ejemplares pirenaicos. Para criar aquí lo encontramos en la parte castellanoleonesa del macizo central de la Cordillera Cantábrica, principalmente en el norte-noreste de León, pero también en la parte más occidental de Palencia. En cambio, como invernante, está mucho más repartido, habiendo sido citado en todas las provincias de la Comunidad. Entre las que albergan una mayor población cada invierno están: Burgos, Soria, Palencia y León. Esto es debido a que son las que más altitud media tienen y las que poseen las mayores extensiones de hábitat apropiado para este bello pájaro amante de la altura, además de estar cerca de las poblaciones reproductoras, no solo de la Cordillera cantábrica sino, también, de los Pirineos, que es más abundante aún que la primera. Según la bibliografía, la media de altitud que ocupa en invierno para el conjunto nacional es de 820 msnm.
Para Zamora solo hemos registrado 6 observaciones históricas de treparriscos. Todas ellas se han producido en la mitad occidental del territorio coincidiendo, como es lógico, con la parte más sinuosa de la provincia, donde aparecen paredones óptimos que podrían ser elegidos por un treparriscos para pasar el invierno. La especie se vuelve, en esta época del año, mucho menos exigente con los lugares que ocupa y podemos encontrarlo en cortados calizos o arcillosos, acantilados costeros e, incluso, construcciones humanas.
La altitud máxima a la que se ha registrado un treparriscos invernante en Zamora es a los 1621 msnm. y la mínima a 541 msnm. La media altitudinal para todas las observaciones serían los 917 msnm. aproximadamente, siendo solo un poquito superior a la media nacional publicada. Además la máxima y la mínima están muy cerca de las máximas y mínimas alturas provinciales, lo que nos dice que podríamos encontrar treparriscos invernando en cualquier punto de Zamora donde la única condición necesaria sería que haya hábitat adecuado.
Los que seguís este blog ya sabréis que el pasado mes de febrero tuvimos la última cita conocida para la provincia y fue, además, la primera vez que se fotografía la especie en nuestro territorio, que sepamos... El autor fue Hipólito "Poli" Hernández.

Con este registro y todos los históricos anteriores, publicados o no, he hecho un listado y mapeado de las mismas para ponerlas al día y publicarlas aquí, al alcance de todos vosotros. Algunos de los puntos son solo aproximados ya que no conozco, como es lógico, el lugar exacto, solo indicaciones más o menos concisas. Por esto, los datos que aparecen arriba de altitudes son también aproximados y como tales deben tratarse pero, obviamente, deben estar muy cerca de los datos reales y, en todo caso, nos valen para hacernos una idea de los lugares que habitan los treparriscos en invierno en Zamora y, consecuentemente, poder buscarlos con ciertas garantías.
Aquí os presento el mapa provincial, en Google Earth, con las 6 citas de treparriscos de las que tenemos conocimiento. Debajo tenéis desarrolladas las observaciones una por una.

Citas históricas de treparriscos en Zamora:
- 08/10/1989. 1 ej. a orillas del embalse de Almendra, Carbellino de Sayago. J.J. Ramos Encalado.
- 1990. 1 ej. junto al embalse de Garandones, Sierra de Ribadelago, P.N. Lago de Sanabria. Marcos González.
- Abril 1995. 1 ej. encontrado muerto en Arcillo. Carlos Sánchez (Sanz-Zuasti y Fernández Gutiérrez 1999)
- 05/12/2005. 1 ej. sobre el Duero, Torregamones/Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero. Atocha Ramos y Damián Romai.
- 29/03/2006. 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Cibanal (ZA)-Almendra (SA). Guillermo Hernández y Vicente López.
- 22/02/2016. 1 ej. en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada. Hipólito Hernández.

Ojalá esta entrada sirva, como mínimo, para que aparezcan más observaciones de treparriscos perdidas por ahí.

Bibliografía consultada:
Fernández González, A. y Aymerich Boixader, P. 2012. Treparriscos. En, SEO/Birdlife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 468-469. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/Birdlife. Madrid.
Sanz-Zuasti, J. y Fernández Gutiérrez, J. 1999. Guía de Fauna Vertebrada de los Arribes del Duero zamoranos y su entorno. Carlos Sánchez Editor. Medina del Campo (Valladolid).
Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T. 2005. Guía de las Aves de Castilla y León, Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid).
Tellería, J.L., Asensio, B. y Díaz, M. 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J.M. Reyero Editor. Madrid.

16/03/2016. Sayago y Villafáfila

$
0
0
Ayer hice una jornada de campo completa, dividida en dos partes. Ha sido mi primer día de vacaciones y quería empezarlas haciendo lo que más me gusta de manera masiva. 
Así arranqué la jornada adentrándome en el suroeste provincial, por la comarca de Sayago para, después, ir volviendo hacia el noreste, por la comarca de Alba y acabar el día en Villafáfila con la intención de realizar un control sobre el dormidero de gaviotas que se está formando en estos días y que es inmenso, luego os cuento.
Voy a omitir los kilómetros que hice porque, fijo, alguno me saldrá con el tema de la huella ecológica y todas esas cosas. ¡Qué más quisiera yo que poder hacerlo sin contaminar lo más mínimo! Pero hoy por hoy me resulta imposible.
Mi único objetivo serio para tierras sayaguesas era el de detectar alguna de las aves estivales que deberían haber ido saliendo en estos días y que se estaban haciendo de rogar; una excusa como otra cualquiera para cambiar de mi hábitat natural, los humedales.
Estamos a mediados de marzo y aún no había visto mi primer milano negro en esta provincia, así que fui a lo seguro y mi primera parada la hice en el CTR. de Zamora capital. Aquí había una buena concentración de esta rapaz, con unos 150 ejs. estimados. Lo ocupaban todo, cielo, suelo y todos los apoyos eléctricos de la zona.

Además aún quedaban un puñado de gaviotas reidoras (+60), gaviotas sombrías (6) y cigüeñas blancas (+70).

Mi siguiente parada sería la presa del embalse de Almendra o salto de Villarino. Pero antes, por el camino, vi mi primer alimoche del año a la altura de Bermillo de Sayago.
La presa de Villarino está en el límite de las provincias de Zamora y Salamanca y es la presa más alta de España. Es una atalaya excelente para ver grandes rapaces y disfrutar de las imponentes vistas que ofrecen aquí las arribas del río Tormes. Es un lugar ideal para disfrutar de buitres leonados, alimoches, águilas reales, cigüeñas negras, vencejos reales, golondrinas dáuricas, roqueros solitarios, con suerte águila perdicera, y otras muchas especies típicas de estas depresiones rocosas. Además las observaciones suelen ser muy agraciadas porque las rapaces remontan desde abajo, gracias a la gran altura de la presa, y las vas viendo subir hasta que llegan a tu altura y, al salir del cañón, te sobrevulean bastante cerca. 

No tuve suerte ayer con las águilas pero sí pude disfrutar de cerca a buitres leonados y alimoches. La silueta de vuelo del alimoche sigue pareciéndome espectacular.

Desde la presa bajé garganta abajo hasta un precioso rincón conocido como La Cicutina, ya en Fermoselle. Aquí puedes seguir disfrutando de las grandes aves y, además, de multitud de pajarillos del monte mediterráneo. Es la misma arriba que ves desde la presa pero, ahora, estás metido dentro del cañón. Petirrojos, pinzones, ruiseñores bastardos, mitos, mirlos comunes, zorzales comunes y trepadores azules, lo inundaban todo con su canto.
Pocas aves de este hábitat me parecen tan bonitos como el trepador azul.

Para parar a comer elegí una de las atalayas sobre el Duero que más me gustan y que conocí hace años, la Peña del Cura, en Pinilla de Fermoselle. La hora no era la mejor por la posición de la luz pero, aún así, pude sacar un buen puñado de pajarillos. Entre ellos las abundantes, aquí, currucas cabecinegras, las primeras currucas carrasqueñas del año o los cantarines verdecillos, que ayer no daban tregua. Además me sobrevolaron 5 vencejos reales, los primeros para mi también este año y, a lo lejos, se cernía una culebrera en busca de reptiles.
Además pude dedicar un rato a las mariposas observando: Pararge aegeria, Papilio machaon, Iphiclides podalirius y Pieris brassicae.
La culebrera prospectando el terreno desde las alturas, parada en el aire.

Desde Pinilla seguí subiendo al norte, pasando por lugares preciosos como: Fornillos de Fermoselle, Palazuelo de Sayago, Fariza o Badilla, entre otros. Hice varias paradas en varios puntos que me ayudaron a ir sumando especies a la lista del día, que acabó en 66 especies solo para la zona montana, sin contar lo que vería después en Villafáfila.
Este mosquitero común hacía honor a su nombre cazando estos insectos alados sobre la ribera que atraviesa la población de Badilla.

Después de acercarme brevemente a la presa de Mirando do Douro (Portugal) puse rumbo a otro de mis lugares favoritos, el salto de Villalcampo. Aquí añadí mis primeros mosquiteros ibéricos del año, pude disfrutar de la parada nupcial de una pareja de culebreras, del paso fugaz pero pletórico de un azor y de los pajarillos más bellos que pueblan este lugar ahora, el martín pescador y la lavandera cascadeña.
De interés también estuve mirando los galápagos en el lugar habitual. Aún no deben estar muy activos y vi solo 1 galápago leproso adulto pero, además, estaba acompañado por 2 tortugas de Florida, adultas también. Al menos una de ellas era de la subespecie elegans, como podéis ver en las fotos. La otra no me enseñó la cabeza. Especie exótica invasora que jamás debió llegar aquí.

Esta sí es nuestra, un precioso galápago leproso.

Y siguiendo con especies exóticas invasoras, el embalse de Almendra tiene fama de albergar titanes en forma de carpas comunes. Para verlos solo hay que asomarse a la presa y veréis que impresionantes peces se mueven por ahí. La carpa común o europea Cyprinus carpio también es una especie introducida. Su origen debe estar en los ríos de curso lento y grandes lagos de la Europa oriental y Asia. Desde ahí se distribuyó por todo el Mundo ya que es apreciada para practicar la pesca y como animal ornamental. Hoy por hoy está en la "Lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del Mundo", que edita y mantiene la UICN.

Ya hace 2000 años los romanos mercadeaban con ella. Hoy por hoy es un plato típico de su zona de origen. Yo, por ejemplo, la he comido en Turquía donde, por cierto, la hacen muy rica, frita y con picante. Pero creo que en España no tiene mucho éxito gastronómico.

Para finalizar con esta parte del día, una miscelánea con algunos de los lugares que visité.
Presa de Almendra o salto de Villarino, recordemos, la presa más alta de España.

Fuente tradicional en Fornillos de Fermoselle. Fijaros en esas piedras trabajadas en forma de pila para abrevar el ganado.

Cortinas de piedra típicas de las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste y, también, de su límite con la comarca de la Tierra del Pan. Este es un paisaje típico, en Palazuelo de Sayago.

Esplendor en la ribera de Badilla.

Las arribas que pueden verse sentado en la Peña del Cura, Pinilla de Fermoselle. Un placer que roza la perversión. Allí abajo vuelan buitres, alimoches, grandes águilas y cigüeñas negras.

Y llegué a Villafáfila, con las últimas luces del día. 
Tres días antes, Pepe San Román y J.Javier Orduña, contaron 3720 gaviotas reidoras entrando a dormir a las lagunas de Salina Grande y Barillos. Yo no puedo estar ajeno a semejante espectáculo así que ayer fue el día de contarlas. Desde el día 14, que fue cuando salió esa cifra, hasta hoy han debido bajar bastante. Además ellos contaron dos lagunas simultáneamente y yo como, de momento, no tengo el don de dividirme en dos, solo conté las de la Salina Grande. 
Al ser completamente de noche había sobre la laguna 1123 gaviotas reidoras y 16 gaviotas sombrías.
Vista de parte de la Salina Grande desde la balsa de la depuradora.

Tuve que esperar un rato a que entraran todas las gaviotas que andaban por los alrededores. En ese tiempo conté algunas cosas de interés como: zampullín cuellinegro (6), porrón europeo (39) y porrón moñudo (17). El resto de especies siguen siendo las que os he ido contando en estos últimos días. Además pude ver mi primer pechiazul del paso prenupcial, que trasteaba entre la junquera de los bordes de la laguna.
A este tractor lo seguían unas 200 reidoras y media docena de cigüeñas blancas.

La primera sombría que llegó, un adulto.

Y me entretuve con esas otras cosas que tienen los atardeceres de Villafáfila. 
Las nubes rosas que se ciñen, literalmente, a lo de nubes de algodón pero que, aquí, son de algodón de azúcar.

Y la luna en su cuarto creciente, camino de llenarse en pocos días y volver a ofrecer un espectáculo por enésima vez... ¡y es gratis!

Histórico: Nuevas citas de treparriscos

$
0
0
A raíz de la primera publicación del histórico con todas las citas de treparriscos en la provincia de Zamora hemos tenido la suerte de que aparezcan dos más. Esto eleva a 8 el número de registros.
De las nuevas, la primera se produjo en un lugar que ya teníamos pero unos años antes, en la presa de Almendra. Por lo tanto, de momento, este se convierte en un lugar óptimo para intentar su observación en nuestra provincia.
El segundo registro se produjo en uno de los apoyos del Puente de Requejo. Como vemos, sigue cumpliendo con el hábitat esperable para la aparición de la especie en nuestra provincia, ya que este lugar está dentro del P.N. Arribes del Duero, con grandes paredones verticales de granito y pizarra que pueden albergar treparriscos en invierno.
En la imagen, de Hipólito Hernández, treparriscos fotografiado en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada, en febrero de 2016.

Este sería el nuevo mapa con las observaciones de treparriscos para Zamora.

Y este el listado completo actualizado:
- Nov-dic 1988, 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Villar del Buey (ZA)-Almendra (SA), P.N. Arribes del Duero. Manuel Tuda.
- 08/10/1989. 1 ej. a orillas del embalse de Almendra, Carbellino de Sayago. J.J. Ramos Encalado.
- 1990. 1 ej. junto al embalse de Garandones, Sierra de Ribadelago, P.N. Lago de Sanabria. Marcos González.
- 1 ej. en enero 1992, en el Puente de Requejo, Pino del Oro, P.N. Arribes del Duero. Manuel Tuda.
- Abril 1995. 1 ej. encontrado muerto en Arcillo. Carlos Sánchez (Sanz-Zuasti y Fernández Gutiérrez 1999)
- 05/12/2005. 1 ej. sobre el Duero, Torregamones/Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero. Atocha Ramos y Damián Romai.
- 29/03/2006. 1 ej. en la presa de Almendra-Salto de Villarino, Villar del Buey (ZA)-Almendra (SA), P.N. Arribes del Duero. Guillermo Hernández y Vicente López.
- 22/02/2016. 1 ej. en la sierra de La Cabrera, Rosinos de la Requejada. Hipólito Hernández.

Por último agradecer a Manuel Tuda su interés en rescatar estas observaciones y a Manuel Rodríguez por la intermediación.
Para conocer el estatus completo de la especie en Zamora podéis consultar la anterior entrada de este Histórico, pinchando aquí.

Dos recomendaciones bibliográficas

$
0
0
Tengo fama de descarado así que, ni corto ni perezoso, voy a permitirme el lujo de recomendaros dos obras que he leído recientemente, como si mi opinión fuera importante.
Creo que no cuesta nada aconsejar una lectura cuando para uno mismo ha sido atractiva, placentera y didáctica y, suponiendo que los que me leéis aquí compartís afición conmigo, creo que acierto y si os digo que estos dos libros os van a gustar.
La primera obra de la que os voy a hablar es un clásico de la literatura de naturaleza, "Los lobos también lloran" que es como se tradujo al mundo hispanohablante el título original de Farley Mowat "Never cry wolf". El libro ha sido publicado en castellano por la editorial Tundra, la cual está haciendo una labor interesantísima acercando la literatura de naturaleza al gran público, además de dar la oportunidad a nuevos escritores de publicar sus obras. Hoy por hoy me declaro fan total de Tundra así que espero que siga en esta épica trayectoria.
Este texto nos narra la historia real de un biólogo que es enviado a Keewatin y Manitoba a estudiar las relaciones entre lobos y caribúes, por encargo del Gobierno Federal de Canadá. El autor, protagonista, nos cuenta las vivencias que obtuvo de pasar dos veranos y un invierno junto a una pequeña familia de lobos con los que llegó a interactuar en más de una ocasión. 
El libro nos enseña la realidad del lobo y su importante papel en el ecosistema que ocupa como controlador natural de las poblaciones de los animales que con él comparten territorio. Los estudios y resultados de esta experiencia están vigentes aún hoy, a pesar de que tienen ya más de 60 años desde que se desarrollaron y publicaron.
El estilo en el que está escrito es ameno y preciso a la vez contándonos, con todo detalle, en un lenguaje cercano y familiar, la biología de uno de los mayores depredadores del Planeta. 
"Never cry wolf" se convirtió rápidamente en un best-seller y fue, incluso, llevado al cine por Disney, lo que lo popularizó aún más y ayudó a impulsar un movimiento global en beneficio de este cánido que, en aquellos tiempos, era perseguido hasta las extenuación y sus poblaciones diezmadas sin miramientos.

La segunda obra que he leído recientemente también me ha llenado el espíritu y ha ayudado a aumentar mi base de datos natural. Bajo el título "El leopardo del Atlas. 'Salsero' y otras andanzas" el autor, Pancho Purroy, nos narra sus vivencias en busca de la naturaleza de lugares como Galápagos, la Amazonía y las montañas de Marruecos, además de sus experiencias marcando osos en la Cordillera Cantábrica, entre otras cosas.
En el año 2001 una expedición de la Universidad de Cambridge buscó al leopardo de Berbería en el que se creía su último bastión en el Atlas marroquí, pero volvieron sin resultados. Poco tiempo después, una expedición compuesta por naturalistas españoles, entre los que se encuentra Pancho Purroy, dan con el gran gato norteafricano, "agulías" en bereber, en el monte Tan Agmamast. Este libro nos cuenta toda esa aventura narrada minuciosamente por un licenciado en Biología gran amante, además, de su profesión.
Pancho Purroy es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Universidad de León. Muchos de los que me leéis lo conoceréis porque llegó a ser parte de la dirección de SEO/Birdlife hace unos años. Pero no os dejéis llevar por su inmenso currículum pues es un biólogo de campo, de bota y mochila, y eso se nota en la narración de sus aventuras en este libro, todas ellas viajes campestres y actividades de zoología de campo, como él mismo las define. Pero no solo dedica su tiempo a estudiar fauna por todo el Mundo. Además tiene tiempo para luchar por lo que más ama, siendo un ecologista peleón.
La obra fue publicada en el año 2010 por la editorial Edilesa, hoy extinta, según he podido enterarme recientemente.
Si tenéis acceso a ella ¡ni lo dudéis! En solo unas líneas estaréis entre iguanas marinas en Galápagos, recorriendo ríos amazónicos cruzados por impresionantes aves, rastreando osos en el norte de España o caminando entre imponentes cedros en Marruecos.
Por último comentaros que esta es la entrada número 500 de este blog. Así que gracias a todos por haber permitido que escriba tanto. A ver si hay suerte y puedo hacer, como mínimo, otras 500 y que además interesen, que no siempre es fácil...

30/03/2016. Gorriones morunos en Villafáfila

$
0
0

Ayer, día 30, hice una jornada completa en la R.N. Lagunas de Villafáfila, de 08:00-20:00 horas. El día lo dividimos en dos partes, una primera matutina con un anillamiento en la Casa del Parque y una segunda de pajareo en varios puntos de la Reserva, que sigue a tope de agua (y esta pasada noche ha debido llover más). El día se presentó también dividido en dos respecto a la meteorología pues, si por la mañana tuvimos momentos agradables de sol, sin viento y con buenas temperaturas, la tarde fue deteriorando todo lo anterior y el día acabó frío por un potente y cansino viento del noroeste (mientras que por la mañana había una ligera brisa del sur) que ya hizo desagradable nuestra estancia en el lugar. Compartí vivencias con mi amigo Pepe San Román.
La jornada de anillamiento estuvo floja en general pero, valorando lo que habíamos pensado que sería previamente, estuvo bastante decente. Capturamos 27 aves de 13 especies diferentes y, entre ellas, nada más y nada menos que una pareja de gorrión moruno lo que hará que una jornada que, en principio, iba a ser insulsa, haya pasado a los anales del grupo que anillamos aquí. 
Es la primera vez que se captura esta especie en el lugar, después de varios años anillando y, además, solo es la tercera cita histórica para la especie en la Reserva. Respecto a esto último, dejaremos estas observaciones para una entrada a parte durante los próximos días y os desgrano el asunto de a historia del gorrión moruno en la Reserva.
Para mi, personalmente, supone la especie 239 que anoto en mi lista personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila, después de tantos años y tantas jornadas aquí. Esto, sin duda, me incentiva ya que me demuestra que quedan muchas especies citadas en la historia de este lugar que debería ver en el futuro y cuya búsqueda podré compaginar sin problemas con el control de la fauna, los momentos de simple disfrute, los censos o las jornadas de anillamiento (desde hace poco soy anillador en formación).
Pareja de gorriones morunos.

Macho de gorrión común.

Una de las dos abubillas que capturamos.

Mosquitero musical (izq.) y mosquitero ibérico (der.).

Mosquitero común.

Macho de curruca carrasqueña.

Hembra de curruca capirotada.

Petirrojo.

Macho de verderón común.

Macho y hembra de pinzón vulgar.

Jilguero.

La tarde, después de una buena y agradable comida, resultó bastante solvente. Entre lo mejor estuvo la observación de una focha común con collar de marcaje. Debido a la enorme distancia nos costó mucho leerlo. Es negro con dígitos numéricos blancos y, por lo visto, el proyecto es de Doñana. A ver si tenemos suerte y sabemos algo pronto. En la foto no se puede leer pero, al menos, podéis ver el ejemplar.

Tuvimos varias primeras observaciones de estivales y migrantes que serán recogidos por nuestro "fenólogo provincial oficial", Manuel Rodríguez. Entre las de hoy, día 30 de marzo, tres de interés. Junto a los ya mencionados mosquiteros musicales pudimos ver, por primera vez este año en Zamora, un par de archibebes claros y las primeras pagazas piconegras (15 ejs.). 
La llegada de las pagazas es muy especial para nosotros. Su silueta, sus potentes voces, sus persecuciones, sus vuelos de caza son, aquí, sinónimo de primavera. Porque, sí, hay otras especies que también son indicadores de la nueva estación y lo hacen de manera masiva además, como las avocetas o las cigüeñuelas. Pero las pagazas son una de nuestras especies más singulares pues tenemos la colonia más norteña de España, son parte importante de la razón de ser de esta Reserva Natural. 
Foto testimonial de una de ellas.

El número de zampullines cuellinegros sigue creciendo y hoy ya hemos censado 
 20 ejs. En la imagen se ven 3 y medio (uno solo asoma la cabeza tras una "ola"), junto a fochas.

Hoy no tuve tiempo para contar limícolas concienzudamente. Solo puedo daros algunos datos que deben estar lejos de la realidad de estos días aunque, lo que parece claro, es que ya hemos superado el primer pico de paso que tuvimos a mediados de marzo y que nos ha servido de entrenamiento para lo que, espero, se nos vendrá encima este bendito mes de abril, uno de los meses mágicos del año para los ornitólogos de aquí en particular pero de todo el hemisferio norte en general.
Algunos datos, todos en totales: andarríos grande (3), chorlitejo chico (12), archibebe común (9), correlimos menudo (1), combatiente (24), aguja colinegra (4), chorlitejo grande (sin contar), archibebe claro (2) y a los que habría que añadir las tres más numerosas (avefría, avoceta y cigüeñuela). 11 especies salieron ayer por la tarde, sin aplicar el martillo pilón.
Archibebe común.

Chorlitejos chicos.

El solitario correlimos menudo.

Y las ya numerosas cigüeñuelas.

De interés, casi todo fenológico de estivales y migrantes (primeras citas) o invernantes (últimas), obtuvimos observaciones de: espátula común (2), porrón moñudo (10), avión zapador (presente en las zonas de agua artificiales), gaviota sombría (3), silbón europeo (pequeños grupos aislados), collalba gris (4), cormorán grande (1), bisbita común, bisbita alpino, águila calzada (3) o culebrera (1), entre otras muchas.
Bisbita alpino en la zona de los lavajos de Villafáfila. Vimos media docena de ejemplares.

Pareja de porrones moñudos en las lagunas de la Casa del Parque. Hay 5 pp. aquí.

Los tarros blancos ya están emparejados y, los que aún no lo están, buscan compañera a base de hacer el macarra con otros machos. Esta pareja se alimentaba en la zona de la Parva-Roal.

La última hora de la mañana, con la temperatura en su momento más alto, permitió la observación de algunas mariposas. Entre ellas multitud de Papilio machaon y Pieris rapae pero, sin duda, la mejor para mi fue esta hembra de Tomares ballus, especie que observo por primera vez dentro de los límites de la Reserva. Se dejó una foto.

01/04/2016. Primavera modo ON

$
0
0
Llegó abril y, en su primer día, lo hizo ofreciéndonos una jornada primaveral de lo más trabajada. Cielo de un azul limpio, aire en calma y temperaturas que fueron subiendo a medida que avanzaba la mañana. Para vivir toda estas sensaciones madrugué y me fui a uno de los rincones cercanos a Zamora que más me gustan, un pequeño cañón del Duero en San Román de los Infantes. Ya he ido más veces así que puede que hayáis leído alguna entrada sobre el lugar aquí antes.
Es un sitio cómodo de visitar y te permite estar en la parte baja, junto al río, e ir ascendiendo cómodamente hasta las zonas altas, lo que posibilita observar casi toda la fauna típica de estos lugares rupestres.

En esta ocasión, como otras muchas veces, Muma vino conmigo y disfrutó de una mañana espléndida. Cuando voy a zonas húmedas no puedo llevarla porque no dejaría un ave sobre el agua

La lista de aves ascendió a la magnífica cifra de 59 especies en 3 horas aproximadamente. Para que os hagáis una idea de la riqueza de este pequeño lugar y que sea representativa, os la pongo entera según ha salido de la libreta.
Avión roquero, chova piquirroja, verdecillo común, pardillo común, milano real, buitre leonado, garza real, jilguero, avión común, milano negro, mosquitero musical, gorrión chillón, verderón común, golondrina común, mosquitero común, corneja negra, estornino negro, pinzón vulgar, roquero solitario, herrerillo común, mirlo común, cormorán grande, colirrojo tizón, tarabilla común, golondrina dáurica, carbonero común, chochín, gorrión común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, alimoche común, lavandera cascadeña, paloma torcaz, cuervo, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, pico menor, mosquitero ibérico, cuco común, críalo europeo, ruiseñor bastardo, cernícalo vulgar, petirrojo, cigüeña negra, águila calzada, totovía, collalba rubia, mito, culebrera europea, perdiz roja, pico picapinos, curruca tomillera, águila real, lavandera blanca, busardo ratonero, gallineta común, cigüeña blanca y alcaudón real.
Como podéis ver es una clara pequeña representación de la avifauna típica de estos ambientes mediterráneos zamoranos.
Los roqueros solitarios resultaron especialmente abundantes. Los machos cantaban desde los picachos y se perseguían en luchas territoriales en los que, en ocasiones, se les unían las hembras.

Sin duda, la observación de cigüeñas negras siempre alegran una jornada. Pude ver una pareja junta y, a los pocos minutos, un ejemplar solitario que las seguía. Eso sí, volaban lejos.

En este lugar es bastante fácil observar águila real. Hoy ya estaba a punto de irme sin verla cuando este ejemplar de 2º año me sobrevoló en línea recta perseguido por un ratonero.

Como buen día de incipiente primavera y con tan buenas temperaturas hay que empezar a prestar atención a las mariposas. En este nuevo año volveremos a recopilar datos para el Atlas de las Mariposas de la provincia de Zamora, coordinado por J.Alfredo Hernández.
Anoté 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Zerynthia rumina, Pieris brassicae, Pieris rapae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Inachis io, Tomares ballus y Macroglossum stellatarum.
Tomares ballus, cardenillo, una de mis mariposas favoritas. Restringida a la cuenca mediterránea occidental (Marruecos, Argelia, Túnez, España y costa mediterránea francesa), Zamora está en su límite noroeste de distribución.

Callophrys rubi, cejialba, una pequeña joya de color esmeralda.

Lycaena phlaeas, manto bicolor, una de las mariposas más comunes y abundantes de toda Europa y norte de África. No por ello menos bonita.

Euchloe crameri, blanquiverdosa moteada. Su nombre lo da el reverso de sus alas que no se aprecia en esta imagen.

Lasiommata megera, saltacercas, también común, abundante y fácilmente localizable en zonas de rocas, paredes de piedra, tapias o, incluso, posada en paredes de edificaciones humanas.

Inachis io, pavo real. Su nombre hace referencia a la similitud de sus preciosos ocelos con los del ave en cuestión.

Y una de las nocturnas más diurnas, Macroglossum stellatarum, esfinge colibrí. Conocida por todos pero que no siempre es fácil ver posada.

Los reptiles también me dieron la bienvenida a la temporada de escamas en forma de un bonito adulto de lagartija colilarga.

De camino a San Román vi un ratonero, junto a la carretera, imponentemente claro. Por desgracia cambió de posición cuando paré y se posó más lejos y a contraluz sobre una carrasca. Pero, bueno, que quede esta cutreimagen de testigo. Por delante era muy blanco y tenía el dorso blanquecino también, al igual que la mayoría de la cabeza.

Anillamiento, fenología y una rareza

$
0
0
Ayer, día 06, hicimos una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas jornadas están amparadas dentro de las actividades de voluntariado de la Junta de Castilla y Léon y las organiza el grupo de anillamiento GIA/León. 
En esta ocasión anillamos 32 aves de 12 especies diferentes. Son números parecidos a los de la anterior jornada (30/03:27 aves de 13 sps.) y, por lo tanto, típicos de aquí en estas fechas. Los datos se repartieron así:
Zorzal común (2), mosquitero común (7), curruca capirotada (11), curruca carrasqueña (1), pinzón vulgar (1), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (1), mosquitero musical (1), abubilla (1), verderón común (3), jilguero (2) y curruca zarcera (1).
Para el archivo fotográfico empezamos por las novedades respecto a la anterior jornada.
Zorzal común.

Ruiseñor común. Además es una cita fenológica de interés para la provincia de Zamora, ya que solo es el segundo que se cita este año. Son las fechas típicas.

Curruca zarcera, está sí es la primera del paso prenupcial para Zamora. Foto de J.J. Orduña.

Del resto de especies ya tuvimos capturas en la primera jornada. Las de hoy:
Abubilla.

Los tres mosquiteros, por orden: común, ibérico y musical.

Nuevamente capturamos una curruca carrasqueña.

Y, sin duda, la protagonista de hoy fueron las currucas capirotadas. Un ejemplo, macho y hembra.

Los tres fringílidos que caen casi siempre: verderón común, jilguero y pinzón vulgar.

Fuera del ejercicio de anillamiento no tuve tiempo para darme ni una pequeña vuelta por la Reserva, así que no tengo nada que contar respecto a ese lugar. Pero tanto el día 03 como el día 06 por la tarde, sí que tuve algunas buenas observaciones, tanto en horas de ocio como de trabajo (el cual tengo la suerte de poder compatibilizar, a veces, con mi afición de observación de fauna).
Así, ayer, pude descubrir una hembra adulta de pato colorado en la laguna de Villaguer, en Toro. Es la primera vez que veo esta especie en este lugar pero no en la comarca toresana ya que pude observar un macho en Timulos en septiembre de 2001, junto a M.A. García Matellanes. De aquellas, el pato colorado era muy raro en Zamora. Y así ha sido hasta hace tres años aproximadamente en que estamos teniendo un aluvión de observaciones. Aunque no podemos hablar aún de que sea una especie regular, aunque muy escasa, en nuestra provincia -debido a que muchos de los ejemplares que se citas deben de ser los mismos en puntos fijos que se mueven por zonas cercanas- sí que comienza a ser habitual encontrarnos con esta anátida, sobre todo, en charcas cerca del río Duero.

En este mismo sitio me encontré con un macho de ánade rabudo asociado a azulones. Fuera de Villafáfila las citas son escasas.

Durante la misma tarde pude observar un grupo compacto de hasta 22 martinetes, todos adultos salvo un ejemplar de segundo año. La estampa al atardecer era sencillamente preciosa. Por detrás de ellos se movía alguna garza imperial. Timulos defrauda pocas veces...

De esta misma mañana, día 07, en un paseo familiar en las inmediaciones del puente de piedra de Toro, pude ver mis primeros reptiles de la temporada, sin duda, atraídos ya por el imponente sol de hoy. Se trataban de una pareja de lagartijas pardas y que, además, se dejaron fotografiar a placer mientras se ponían moradas de hormigas y otros invertebrados. 
Creo que es la primera vez que puedo mostrar imágenes de esta especie en este blog.

Para acabar os enseño unas cutrefotos de la agujeta escolopácea que apareció en Léon hace unos días. Fue descubierta por J.Alberto Fernández Ugarte y Martín Rey, a quienes agradezco públicamente la ayuda prestada, en una pequeña zona de lagunillas entre Santas Martas y Villamarco. 
Esta especie es un limícola de origen norteamericano y que, por aquellos benditos misterios que tienen las rutas migratorias y las aves que las transitan, ha ido a parar en mitad del páramo leonés. Se trata de la 1ª cita para esa provincia y solo la 2ª para Castilla y León. La anterior observación fue la de un ejemplar que permaneció en la laguna de La Nava (Palencia) entre el 21 y el 23 de abril de 1998, según aparece en la obra "Aves de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y su entorno" de Fernando Jubete y Carlos M. Martín.
Personalmente ya había visto este ave antes en España (Arteixo, A Coruña, octubre 2005) pero siendo solo la segunda vez que se ve en mi región y estando a poco más de una hora de casa, había que ir a rendirle pleitesía.

Como véis es perfectamente posible compaginar un montón de actividades diferentes siempre alrededor de las aves. No creo que sea necesario dedicarse a una sola actividad -aunque respeto a quien lo haga- porque nos estaremos perdiendo todo el resto de lo que la naturaleza puede ofrecernos.
Esto lo escribo a colación de que, en más de una ocasión, he oído o leído comentarios duros entre, llamémoslo así, dos bandos más radicales en esto de la observación de aves. Por un lado los puristas-naturalistas-conservacionistas que atacan a los de la otra parte, los twitchers-bimberos-busca rarezas. ¿Quién tiene razón? ¿Cuál de las dos actividades es más legítima?
Personalmente creo que, lo ideal, es tratar de compatibilizarlas todas. O es que, por ejempo, una persona que comience ahora su colaboración en el censo nacional de sisón o cernícalo primilla ¿no puede dedicar la mañana siguiente a recorrer un parque en busca de currucas zarcerillas? o ¿no puede tener conocimientos también de herpetología y ponerse un frontal por las noches para observar anfibios, a la vez que disfruta dos días después de una gaviota de Franklin en una playa lejos de su casa?
En fin, que los extremos son malos y hay tiempo para todo pero creo que en la conciencia de cada uno queda el si queremos y como queremos dejar huella aquí poniendo nuestro granito de arena. Porque no sirve de nada ir a ver un limícola raro y no preocuparte por todo lo que tiene a su alrededor. Suena vacío, de mentira, a careta mal pintada...

Citas más interesantes en Zamora. Marzo 2016.

$
0
0
RESUMEN
Marzo, como buen mes de transición y de cambios, nos trajo un buen puñado de observaciones. Las que más destacan, sin duda, son esas 4 citas nuevas de águila imperial ibérica Aquila adalberti. Las cuatro se produjeron en un puñado de días (entre el 12 y el 27) y supone que lleguemos a las 42 citas conocidas en Zamora -aunque hay bastantes más por lo visto-. Solo marzo 2016 nos ha dado casi los mismos registros de esta especie que todo el 2015 (5 observaciones conocidas). Y desde luego esos dos ejemplares adultos en Sayago -sin descartar que fueran el mismo- conllevan un mayor interés debido a la conocida expansión de la especie por todo nuestro país, hacia el norte en particular.
Como cada primavera volvemos a registrar observaciones de las últimas alondras ricotís Chersophilus duponti zamoranas, casi como la esquela que deja constancia de su final.
Interesantísimo número de garcetas grandes Egretta alba registrado en aguas del río Esla, uno de los más altos de los que tenemos constancia en el noroeste peninsular.
Para comprender el resto de registros podéis consultar los criterios pinchando sobre el link en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánade rabudo (2.1): 38 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 12 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y 35 ejs., el día 20 (Cristian Osorio).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 05 (Verónica Riego), solo 1 macho, el día 08 (José Barrueso) y el día 15 (José Barrueso), 1 pareja, el día 20 (Manuel Segura), 3 machos, el día 21 (Cristian Osorio y Estrella Huerga) y 1 macho, el día 23 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego
Foto: José Barrueso
Foto: Cristian Osorio

Perdiz pardilla (2.4): 2 ejs. en Requejo de Sanabria, el día 13 (Hipólito Hernández).
Zampullín cuellinegro (1.4): 10 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 12 ejs., el día 08 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 11 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 6 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), el día 19 (Cristian Osorio), el día 20 (José Barrueso) y el día 23 (Cristian Osorio), 10 ejs., el día 25 (Svend K. Petersen), 16 ejs., el día 27 (Carlos Ramírez y Cristian Osorio), 12 ejs., el día 29 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 20 ejs., el día 30 (J.M. San Román y Alfonso Rodrigo).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 7 ejs. en el embalse de Ricobayo a la altura de Granja de Moreruela, el día 03 (Manuel Rodríguez); 18 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara y alrededores, el día 12 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 19 ejs., el día 20 (Cristian Osorio), 12 ejs., el día 24 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Svend K. Petersen y Cristian Osorio) y 36 ejs., el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 13 (M.A. García Matellanes); 2 ejs. en la laguna de la Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Cristian Osorio); 1 ej. en el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 20 (Cristian Osorio).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Cristian Osorio
Revellinos. Foto: Cristian Osorio
Santa Eulalia de Tábara. Foto: J.Alfredo Hernández

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 18 (Manuel Segura); 2 ejs. en Santa Eulalia de Tábara, el día 24 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Svend K. Petersen y Cristian Osorio); 2 ejs. en Entrepeñas, Asturianos, el día 26 (Manuel Segura).
Espátula común (2.1): 4 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 12 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 1 ej., el día 20 (Cristian Osorio), 2 ejs., el día 24 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Svend K. Petersen y Cristian Osorio) y 8 ejs., el día 29 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Cristian Osorio
Foto: J.Alfredo Hernández

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. 2ºcy. en Zamora, el día 12 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. 2ºcy. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio y Jonathan Osorio); 1 ej. adulto entre Badilla y Tudera, Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 25 (L.A. Ramos y L.A. Torres); 1 ej. adulto sobre Villardiegua de la Ribera, P.N. Arribes del Duero, el día 27 (J.A. García).
Villafáfila. Fotos: Cristian Osorio

Avoceta común (2.1): 106 ejs. en La Burga, Santa Eulalia de Tábara, el día 12 (Cristian Osorio y Estrella Huerga); 46 ejs. en en el embalse de Ricobayo, a la altura de Muelas del Pan, el día 12 (M.A. García Matellanes); 86 ejs. en las graveras de Coreses, el día 13 (M.A. García Matellanes).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Cristian Osorio

Correlimos tridáctilo (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
Chocha perdiz (1.5): 2 ejs. en Rioconejos, Asturianos, el día 22 (Manuel Segura y José F. Carreño).
Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. 3ºcy. en Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio).
Alondra ricotí (1.5): 2 ejs. oídos en Almaraz de Duero, el día 24 (Carlos Ramírez).
Zorzal real (1.5): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura); 2 ejs. en Tábara, el día 24 (Carlos Ramírez).
Calabor. Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
El Picanzo (WhatsApp)

Libro: "Las aves marinas de Estaca de Bares".

$
0
0
La primera vez que pisé Estaca de Bares, Mañón (A Coruña), fue el último día de septiembre de hace ya unos cuantos años y, por supuesto, al llegar allí había una persona pegada a un telescopio, o viceversa. En aquellos años el uso de internet entre los pajareros españoles ya había dejado los pañales y estaba comenzando a dar sus primeros pasos con decisión. Había webs ya consolidadas de un par de años de edad y nacían los primeros blogs. Algún foro de aves ya casi era un veterano -teniendo en cuenta la "veteranía" de la gran red- de tres o cuatro años. Y en esas webs, esos blogs y esos foros, algunos ya éramos viejos conocidos aunque no nos hubiéramos visto nunca. Una de esas personas era esa figura pegada a un telescopio cuya silueta marcaba el límite imaginario entre el gran mar Atlántico y la entrada al golfo de Vizcaya, Antonio Sandoval, desde ese día Toñete.
Aquella jornada el paso estuvo flojo, al menos el rato que yo estuve. Vimos, según he consultado en mi base de datos: pardela sombría, cenicienta y balear, charrán patinegro, págalos parásito y grande y un flujo continuo pero no demasiado potente de alcatraz. Del mar entraban bandos de jilgueros y tengo anotado un importante número de colirrojos tizones a nuestro alrededor. Para un pajarero de interior, en aquellos años, estas aves eran -y dejémonos de bobadas, hoy también lo son- un manjar incomparable con la que aplacar la voracidad de nuestros telescopios esteparios llenos de gansos, sisones, avutardas, ortegas y aláudidos. Caviar ruso para mi viejo Kowa.
Además de las aves lo mejor de la tarde fue la conversación con Toñete. Es probable que él no la recuerde (por allí deben haber pasado y debe haber hablado con miles de personas desde entonces) pero yo recuerdo muy bien algunos fragmentos. Como cuando describió su observación de albatros ojeroso desde allí mismo. Me dijo: "mira, desde allí, hasta allí -indicando con su mano de Este a Oeste toda la línea de mar que teníamos enfrente de nosotros- no batió las alas ni una sola vez". Allí, allí mismo, la magia de la migración de las aves marinas le había proporcionado a Toñete la posibilidad de ver una de las aves más emblemáticas entre los ornitólogos del Mundo.
El noviembre pasado, de 2015, una vez más la editorial Tundra demostró que sabe lo que hace cuando publicó una nueva obra de Antonio Sandoval: "Las aves marinas de Estaca de Bares. Un diario personal". Recordemos que su primer libro "¿Para qué sirven las aves?" va por la tercera edición. Escribir sobre Toñete intimida bastante pero yo soy un poco sinvergüenza.
Portada del nuevo libro de Antonio Sandoval.
Terminé de leer el volumen hace ya unas semanas. Como en sus obras anteriores, el listón ha quedado muy alto. Si no eres pajarero el libro te parecerá una delicia solo por la obra maestra prosística que es. Si quieres ver la inmensidad del océano desde el cabo de Estaca de Bares, si quieres oler la lluvia de verano que ha caído durante la noche, si quieres oír el bullicio del pequeño pueblo de Porto de Bares, o saborear los magníficos platos típicos de la costa norte gallega en O Barqueiro, debes leer este libro. Cada descripción no se lee simplemente; se ve, se huele, se oye y se saborea. Hasta sientes las propias emociones que vive el autor según lo que esté haciendo. Escrito en un perfecto equilibrio entre lo cotidiano de las gentes de esa zona, lo extraordinario de la observación de las aves, lo ancestral de las tradiciones locales y lo universal de la migración de las aves, Toñete transmite lo que es y lo que siente cuando pasa sus veranos en aquel pequeño rincón del noroeste de la península ibérica.
Por supuesto, si eres pajarero, no es que te recomiende leerlo, es que deberías estar obligado a hacerlo. Si hubiera una E.G,B. (que fue lo que yo estudié) o una Primaria para pajareros, este sería uno de esos libros que habría que leer por encargo del profesor de "literatura sobre aves". Bueno, y por el de "ciencias naturales ornitológicas" y "ciencias sociales de los birders". ¡Y por el de "arte ambiental"! porque esas descripciones del amanecer y atardecer, de la lluvia, las tormentas, los puertos, las playas o de la combinación de nubes, vientos, horizonte y mar, son lienzos en toda regla.
El libro en sí es un diario, como reza el título, en el que Antonio nos describe su día a día durante una campaña de control de la migración de aves marinas en Estaca de Bares, entre junio y noviembre. Pero para los pajareros tiene un valor añadido, y es que el libro también es una guía sobre aves marinas estupenda. Una guía no de identificación sino de la biología y la historia natural de las aves que migran frente, o sobre, este cabo -el mejor de Europa sin duda para presenciar el espectáculo de los viajes de las aves a través de nuestros océanos-. 
Y Toñete lo cuenta como nadie...

Sandoval, Antonio
Las aves marinas de Estaca de Bares. Un diario personal / Antonio Sandoval Rey.
Castellón : Tundra Ediciones, 2015

5º Aniversario de El Pernil

$
0
0
El Pernil cumple 5 años. Tal día como hoy, del año 2011, después de haber estado diseñándolo un par de días, activé lo que veis aquí. Nacía esta criatura que se presenta ante vosotros cada pocos días para contaros cosas, unas veces con mayor acierto y otras con menos interés. Lo que debéis tener claro es que le pongo ganas siempre que me siento a escribir. Unas veces es fácil porque tengo muchos datos y la información fluye sola pero, en cambio, hay días que tengo que hacer verdaderas cábalas para intentar contar algo interesante. Los que gestionáis blogs sabéis de lo que hablo.
Cuando escribo siempre pienso en un público muy diverso. Desde el principiante que se asoma aquí buscando información para aprender, pasando por el curioso pero no entendido que lo hace esporádicamente porque ha visto el link en Facebook y llegando, finalmente, al verdadero especialista, además el más exigente, que absorberá cada frase que escriba, la mascará y sacará sus propias conclusiones, buenas o malas, buscará errores y aciertos y, finalmente, decidirá si vuelve a leer algo mío o ha decidido no volver a asomarse nunca a El Pernil. Os aseguro que, para todos ellos, mi esfuerzo es el mismo.
Este blog cumple los 5 años con 505 entradas publicadas por mi parte y con 234.000 visitas por parte vuestra. Además tengo el honor de que 160 personas se hayan mostrado públicamente como seguidor@s de este espacio y que entre muchos de vosotros haya acumulado 675 comentarios en total, a pesar de que esta herramienta está a extinguir. Desde que nació el blog he escrito sobre 483 especies animales, principalmente aves, pero también mamíferos, anfibios, reptiles, peces y varias familias de invertebrados. En el Top 1000 de Fat Birder ronda los puestos 180-190 en condiciones normales (depende mucho de la frecuencia de publicación) y su mejor puesto ha sido el 149. Todos estos números son muy modestos pero yo estoy muy orgulloso de ellos.
En el último año (abril 2015 - abril 2016) he publicado 83 entradas en las que han aparecido 82 especies animales nuevas respecto a hace un año, hasta alcanzar esas 483 que os acabo de mencionar. Creo que esto es un claro síntoma de que el blog goza de buena salud, ya que sigo teniendo mucho material nuevo.
Más datos curiosos. En estos 5 años he linkado 94 blogs de naturaleza a El Pernil, 71 nacionales y 23 internacionales. Procuro fomentar todo lo que tenga que ver con la naturaleza en la blogosfera y que me guste, obviamente, porque hay centenares. El mes en el que más he publicado en todo este tiempo fue, curiosamente, el primero -abril 2011- con 17 entradas; esto sucedió por un conjunto de circunstancias que no han vuelto a repetirse desde entonces (no tener a la familia aquí, no trabajar, paso migratorio prenupcial, etc...) y que hizo que viviera de sol a sol en el campo. De todas formas el mes de abril suele ser el más prolífico del año, por razones obvias.
Desde que lo creé he publicado, además, varias entradas sobre mis viajes en busca de pájaros a otros países. Así hay fauna de: Turquía, Polonia, Etiopía, Tailandia y Chile.
Y, como cada aniversario, unos datos técnicos. La entrada más popular en estos 5 años, la más visitada, no tiene nada que ver con fauna directamente. Es la que dediqué a la recién adquirida, por aquel entonces, cámara bridge Panasonic Lumix y que, parece, se convirtió en una referencia a la hora de que la gente consulte comentarios por la red. A día de hoy tiene 2453 visitas.
Las fuentes principales por las que la gente llega a este blog son Google y Facebook y utilizan, como palabra clave, "el pernil". El mayor pico alcanzado por el blog por semanas fue en mayo de 2014.
El top 10 de los países que lo visitan es, por orden: España, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, China, México, Ucrania, Argentina y Reino Unido. Me he planteado varias veces, a lo largo de estos 5 años, hacer resúmenes en inglés para internacionalizarlo pero eso me llevaría más tiempo ¡aún! y creo que ya le dedico demasiado. Además quiero pensar que el blog tiene un estilo narrativo propio y jamás alcanzaría, ni por asomo, eso en el idioma de Shakespeare. Este año tan de moda esa rivalidad... ¡yo soy de Cervantes!
Los dos navegadores más utilizados para llegar aquí son Chrome y Firefox y en el top 5 de los sistemas operativos: Windows, Android, Macintosh, Linux e iPad.

Dejando de un lado los datos os diré que tengo ideas nuevas para el futuro. Entre las más inmediatas está la de recuperar a mi seguidor nº161, que lo he perdido este año... :-)
Además quiero diseñar un logotipo, que el blog tenga una marca. Ya lo intenté al principio pero lo que conseguí fue bastante deprimente. A ver si engaño a alguien con conocimientos en dibujo y diseño por ahí y puedo parir la idea que me ronda en la cabeza (¿algún alma caritativa?).
También quiero abrir más el blog a la participación de otras personas que quieran escribir en él. Este último año ya conseguí que José Alfredo Hernández hiciera una colaboración, que espero que repita en breve y al que se le sumen más personas.
Y fauna, mucha fauna para deleite de todos. Dar a conocer los valores naturales de mi querida Zamora y escribir sobre mis vivencias en el campo. Esa es la base y, a partir de ahí, ya iremos viendo...
Por último agradecer, sobre todo, a mis compañeros de afición de Zamora, que mueven y comparten una cantidad enorme de datos que luego aparecen aquí y que me aclaran muchas dudas que me van surgiendo por el camino, además de enseñarme sobre nuevos grupos animales. Ellos son parte importantísima de todo esto. De hecho creo que muchos reconocen El Pernil como un trabajo común y, además, a mi me parece excelente porque es así, ni más ni menos. Nombrarlos aquí es un problema porque corro el riesgo de olvidarme de alguien pero voy a intentar hacerlo porque de verdad que se lo merecen, al menos, los más activos y los que más interés ponen. El orden es lo de menos. Gracias infinitas a: Manuel Rodríguez, Cristian Osorio, Miguel R. Esteban, Pepe San Román, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Poli Hernández, Manuel Segura, Emmanuel D'Hoore, Carlos Ramírez, Abel Bermejo, Javier Talegón, Víctor Salvador, José Barrueso, Verónica Riego, J.J. Ramos Encalado, los Ugarte... y otros tantos.
Y, por supuesto, a todos los que habéis leído hasta aquí y que empezasteis a hacerlo en aquel mes de abril de 2011... GRACIAS.

18/04/2016. 5 especies de gaviotas en Villafáfila

$
0
0
Después de varias jornadas seguidas sin parar de llover, hoy aproveché un hueco entre borrascas para tirarme al campo. Han caído muchísimos litros de agua en la provincia de Zamora y, parece ser según los avisos, que volverá a ser así los próximos 3-4 días. De hecho hay varios ríos en la provincia (Aliste, Tera, Esla, Castrón, Órbigo, Eria, Valderaduey y el propio Duero) en estado de alerta por desbordamientos y las consecuentes inundaciones, desde hoy, y casi el resto de esta semana. Una combinación de fuertes precipitaciones, con subida de temperaturas repentina, que acelera el proceso de descongelación de la nieve, han propiciado que todos los ríos de la parte norte de la cuenca del Duero bajen hasta arriba.
Así ayer empecé el día por detenerme en el puente sobre el Valderaduey que hay en Castronuevo de los Arcos, en mi camino hacia Villafáfila. La mañana comenzó cubierta por una espesa capa de niebla que fue disipándose lentamente hasta que desapareció por completo sobre las 12:00 horas.
El Valderaduey baja enorme, y eso que es uno de los ríos más pequeños de la provincia, anegando algunos campos en su tramo final, antes de desembocar en el Duero, a la altura de Zamora.

En una arboleda junto al río, inundada ya, se amontonaban una buena colección de pajarillos. Aproveché la parada para revisar los que se dejaran. Casi todas debían ser especies desplazadas del carrizal inundado del río. Vi mis primeros carriceros comunes del año. También mi primera curruca mosquitera y había varios ruiseñores comunes. Ante tal algarabía matutina hizo una pasada rápida un alcotán que, también, sería el primero que veo del año.

La situación hídrica de Villafáfila pues es excelente, ¿o no? Según a quien preguntemos... Seguro que avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes, zampullines cuellinegros y todas las anátidas -sobre todo las buceadoras-, están encantadas con tanto agua. Las láminas con agua se han multiplicado y tiene un montón de hectáreas más donde alimentarse y criar.

Pero seguro que gaviotas reidoras y pagazas piconegras no opinan igual. En la siguiente imagen podéis ver el estado actual de las "islas" de cría de estas dos especies. El terreno es muy limitado y las dos especies que crían aquí se las disputan saliendo ganadoras, habitualmente, las gaviotas, mucho más agresivas.

Imagen idílica de la Reserva, como hacía años que no la veíamos por estas fechas.

Imagen testimonial de un puente en medio del complejo lagunar para que podáis ver como el agua, ahora mismo, está corriendo en zonas donde el resto del año está estancada.

Y presentada la situación hidrológica ¡al tema aves!
Las gaviotas están saliendo a comer a los campos labrados para aprovecharse de lo blando que está el terreno y así poder capturar invertebrados con facilidad. Antes de llegar al observatorio de Otero de Sariegos me encontré con un bando de reidoras, 68 aves, que traían polizones consigo: 1 gaviota cana, 1 gaviota cabecinegra y 1 gaviota patiamarilla.
La cana se mostraba un poco aislada del grupo, siempre en el borde y más aquerenciada a patear orillas de charcos. Es un ejemplar de 2ºcy, con la muda en el momento en que le da su nombre en castellano, por lo de las cobertoras desgastadas que adquieren ese color tan blanco característico de esta especie.

Se trata de la cita nº18 para la provincia de Zamora (que atañen a 21 ejs.) y la nº13 para la Reserva Natural. Los otros lugares donde ha sido observada dentro de nuestra provincia son: Zamora capital, embalse de Almendra, embalse de Ricobayo y el CTRU de Zamora (en Zamora capital también). Más fotos de hoy.

En el grupo había también, más mimetizada, una gaviota cabecinegra, de la misma edad que la cana. Este ave ya fue vista por Cristian Osorio hace unos días en la Salina Grande.

De hecho, volvería a verla allí un par de horas más tarde sobrevolándome.

En cuanto a la gaviota patiamarilla que había alimentándose en los campos, desapareció sin dejar rastro. Pero más tarde vería 6 ejs. de esta especie volando sobre la Salina Grande e, intuyo, que el primero sería uno de ellos. A la que estaba "más cerca" pude hacerle una foto testimonial para ilustrar este texto.

Las dos especies que quedan para completar las 5 que anoté hoy y que rezan en el título son, obviamente, la gaviota reidora, de la que debe haber unos 150-200 ejs. en toda la Reserva, y una solitaria gaviota sombría que había en la zona sur de la enorme laguna de Barillos.
A las reidoras de la primera hora les hice algunas fotos.

Siguiendo con las observaciones de interés, pude ver un abejero europeo en la zona del puente romano. Es solo mi segunda observación personal de esta rapaz dentro de los límites de la Reserva Natural. La anterior fue en mayo de 2005, 4 ejs. en migración, como el de hoy. 
Foto testimonial. Yo estaba en el puente romano pero el abejero "estaba en Birmingham".

Estos días, en cuanto sale el sol y calienta el suelo, podemos disfrutar de un montón de rapaces allí. Milanos reales y negros, culebreras, aguiluchos laguneros, pálidos y cenizos, águilas calzadas, ratoneros y cernícalos vulgares y primillas, entre otras si hay un poco de suerte.

Uno de los grupos de aves perjudicados por el alto nivel de agua son algunos limícolas que se han quedado sin orillas. En la jornada de hoy he anotado solo 10 especies de limis: archibebe común, combatiente, aguja colinegra, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, archibebe claro, zarapito trinador, chorlitejo grande y correlimos común. Salvo las tres reproductoras más comunes, todas en números bajos o muy bajos. De interés mis primeros trinadores del año, 11 ejs., pero que ya llevan unos días como pudieron comprobar otros compañeros.
Correlimos común y chorlitejo grande buscándose la vida.

Archibebe común en el nido. Para los puristas: esta foto está hecha a varios metros de distancia con una bridge con un potente zoom. Además el nido está "inaccesible" y yo estaba respetando los límites de observación marcados por la dirección de la Reserva con placas. Placas que, por cierto, muchos "no ven".

Avocetas comunes, estas sí están contentas.

Y las cigüeñuelas también.

Es raro ver a las pagazas desterradas de sus islas.

De la familia de estas últimas, pude ver mis primeros fumareles comunes del año, 9 individuos en la Salina Grande.
Interesante también esas 20 parejas de zampullín cuellinegro que conté y, como es habitual en estas fechas de abril, varias de su primo mayor, el somormujo lavanco (6 en la Salina Grande y 2 en Barillos).
Las collalbas ya andan a la gresca.

Y las parejas de lavanderas boyeras toman posiciones.

Hoy llegaron de manera masiva los bisbitas campestres, aunque el primero se citó hace días también. Al igual que mi primer grupo de abejarucos.
En cuanto a las anátidas hay: ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, silbón europeo (1 macho solitario), porrón europeo y los preciosos tarros blancos.

Como me gusta ver a las cigüeñas blancas alimentándose en las charcas de agua fresca...

Ahora otro episodio de lluvias potentes durante unos días y veremos después.
Viewing all 468 articles
Browse latest View live