Quantcast
Channel: El Pernil
Viewing all 468 articles
Browse latest View live

22/11/2012. Tarabilla norteña y ánsar indio

$
0
0
Nueva visita mañanera al paraíso, digo, a la R.N. Lagunas de Villafáfila... Disponía de muy poco tiempo, solo hasta las 12:00 h. así que a las 07:50 h. ya estaba allí. Me recibió la primera helada de verdad del invierno, con -2ºC y un manto blanco precioso que lo cubría todo. En estos días la atmósfera está limpia, tranquila y los sonidos se magnifican. Mañanadas ideales para vivirlas en directo. Además, la sensación de como te van calentando los primeros rayos de sol que salen por el horizonte no tiene precio.
Al llegar pillé de lleno toda la salida, hacia los campos desde las lagunas, de los gansos y las grullas, por lo que ya sabía por donde tenía que empezar a mirar bandos pero, antes, la vuelta entera a la Salina Grande, empezando por Otero, como hago siempre.
Dos noticias, o mejor dicho tres, pueden ser los titulares de la minijornada de hoy. La primera, desde luego, ha sido la observación de una tarabilla norteña. Ver este pájaro estival un 22 de noviembre, indica que algo se mueve. Además, no debe ser el único visto estos días en el norte peninsular ya que he podido leer, por ejemplo en el blog de mi amigo Pablo Fernández que él ha visto una bastante más arriba ayer mismo, y lo da por todo un récord fenológico. Aquí sucede lo mismo. Pude tomarle unas imágenes, primero posada en donde la localicé, un vallado de ganado ovino y, luego, voló a un pequeño pinar de repoblación donde la relocalicé y se portó.
 
No creo que haya otra cita en la provincia de Zamora más tardía que esta.
Siguiendo con el orden de importancia que yo le doy a mis observaciones hoy he visto, como viene siendo habitual, un par de ánsares caretos. Esto no sería excepcional si no fuera porque presentaban el plumaje más joven que he observado jamás aquí. Los juveniles que nos llegan de esta especie lo suelen hacer con un plumaje de 1ºw. que ya tiene rasgos de adulto (ligera careta blanca, pico rosa completo sin punta negra y ligerísimo franjeado en abdomen). Pero los de hoy parecían nacidos muy cerca ya que tenían el plumaje de joven completo, sin rasgos de 1ºw. (borde del pico negro, parte ventral blanca muy contrastada con el resto del cuerpo marrón chocolate claro y punta del pico negra). No pude hacerles fotos por la distancia, como suele ser habitual aquí, lo siento.
El tercer registro del día ha sido el poder ver el ánsar indio que nos visita desde hace días. Ya es normal que algún individuo de esta especie aparezca cada invierno. Por cierto, desde este año, esta especie forma parte de la Lista de las Aves de España, publicada por SEO/Birdlife el pasado mes de septiembre. Aparece como categoría C5: "Especies naturalizadas erráticas. Especies con poblaciones naturalizadas establecidas en otros países dentro de la misma región."
Lo localicé sobrevolando la Salina Grande en un pequeño grupo de 5 gansos y estuve atento a ver donde se posaba, teniendo suerte y siendo un sitio accesible junto a una carretera, así que me fui para allí.
 
A los pocos minutos de llegar, algo levantó al grupo, de unas 200 aves, e intenté hacerle unas fotos en vuelo según me pasaban por encima, quedando de la siguiente manera.
 
 
Debeís perdonar el corte de esta última pero es en la que mejor se ve su característico diseño en cabeza y cuello. No ajusté bien el fotograma...
 
En cuanto al resto. Primer grupo de silbones que veo un poco decente, de unos 60 ejs., que deberían ir aumentando progresivamente estas semanas hasta situarse en varios centenares. He contado 28 tarros blancos pero otros observadores están contando cerca de la cincuentena, no se donde se me habrán metido.
Muy pocos limícolas, que es lo que toca también, destacando una solitaria avoceta común en la Salina Grande y muy buenos números de avefría europea, entre ellas, chorlito dorado europeo. No vi ningún zarapito real pero sí que los escuché varias veces a lo lejos, tampoco los busqué. Un solitario andarríos grande y la agachadiza común de la foto completan la lista de pequeñas zancudas.
 
 
Sigue habiendo un buen número de grullas, lo que augura que podrían quedarse a invernar un importante contingente. Estas se alimentaban en campos al norte de Villafáfila.
 
 
Y ánsares comunes, muchos. Si nos lloviera más, tendríamos una buena invernada pero, si no lo hace, me temo que el número bajará. Fotos de varias escenas de esta mañana.
 
 
 
 
 
De rapaces, destaca la observación de un águila real en una de sus atalayas típicas, que podéis ver testimonialmente en la foto. También he visto esmerejón y aguilucho pálido como destacable. Del resto, las más abundantes: milano real, busardo ratonero, aguilucho lagunero, cernícalo vulgar y mochuelo.
 
Y la helada, la otra protagonista. Una buena helada por la mañana y un sol el resto del día, con viento en calma, es el día perfecto para visitar Villafáfila. A ver si la próxima jornada que pueda disfrutar con tiempo me sale un día igual.
Fijaros en la punta de la cola del bisbita común de la imagen, con hielo.
Y justo antes de que saliera el sol, las praderas estaban así.
 


Libro: "¿Para qué sirven las aves?"

$
0
0
 
Esta entrada no va dirigida, precisamente, a los seguidores más pajareros de este espacio sino a esos otros curiosos que me leen de vez en cuando. Los habituales y asíduos del mundo ornitológico nacional ya estaréis al tanto de uno de los eventos de este año 2012 que ha sido la publicación del primer libro de literatura ornitológica escrito en castellano.
Esto no va a ser una crítica literaria del libro (ni lo pretendo ni estoy capacitado para hacerla), sino trataré de plasmar mi experiencia con él. Ha habido gente que se lo ha tumbado en dos días. Yo he tardado mucho porque, en algunas ocasiones, he leído algún capítulo dos veces o más. ¡Una delicia!
Personalmente a la alegría de la noticia se ha unido que el autor es amigo y compañero de fatigas en esta pequeña -en comparación a otros países- comunidad de pajareros españoles, Antonio Sandoval, más conocido por todos como Toñete.
Ya hace muchos años que, en aquellas primeras publicaciones que caían en mis manos, como por ejemplo las revistas Ardeola o La Garcilla de SEO/Birdlife, aparecían citas asombrosas de un tal Antonio Sandoval desde el cabo de Estaca de Bares, el mejor punto del Paleártico Occidental para ver aves marinas desde tierra. Fue a principios de este siglo cuando tuve la oportunidad de conocerlo en persona, como no, en Estaca, un otoño recién nacido. De las primeras cosas que le pregunté, no se si él se acordará, fue: "Toñete, cuéntame lo del albatros ojeroso". Su primera respuesta fue, señalando primero con una mano hacia el Este y luego con la otra hacia el Oeste: "Desde allí, hasta allí, no aleteó ni una vez". Bien, pues esta y otras observaciones no menos sorprendentes aparecen detalladas en este libro.
No quiero recomendar -a día de hoy casi todos ya lo habéis leído- este volumen a vosotros, aficionados a la observación de aves que entráis en El Pernil hambrientos de datos y fotos sobre pájaros. Quiero que se lo recomendéis a la misma gente que lo he hecho yo. Se lo he ofrecido a mi madre, a mi hermano, a mi mujer, a mis amigos (no pajareros), a mis compañeros de trabajo para que, entre otras cosas, no vuelvan a preguntarme aquello de: "¿para que sirve ir a ver pájaros?", "¿por qué apuntas todo lo que ves?", "¿no te hartas de pasar frío, calor, mojarte o conducir?", "¿cómo que mañana te vas a Asturias a ver un pájaro?"

Antonio Sandoval, a partir de ahora Toñete, es una persona muy polivalente y esto se refleja en este libro de 255 pgs. El hilo conductor siempre son las aves pero con ellas o, mejor dicho, gracias a ellas aborda temas de ecología, psicología, etología, mitología, historia, antropología, mística, narrativa, poesía o música, entre otros muchos.
Para realizar este repaso de su experiencia vital, hace un recorrido por su tierra natal (tanto física como ornitológicamente), la provincia de Coruña y, más concretamente, su costa. Lugares como A Coruña, Ferrol, Caión, Baldaio, las islas Sisargas, las rías de Ortigueira y O Burgo, el estuario del Anllóns, las marismas de Caldebarcos y Carnota, el embalse de Sabón, lagunas de Traba y de Valdoviño, la sierra de A Capelada o los cabos y puntas de Langosteira, Ortegal, O Roncudo, Vilán, Touriñán y, por supuesto, su amada Estaca de Bares donde nace esta idea y donde lleva mirando al mar desde hace más de 25 años, son algunos de los citados en el libro. En el mundo ornitológico español y, sobre todo, para los amantes de las rarezas, muchos de estos sitios son Tierra Santa.
Toñete tiene una pluma extraordinaria y cada una de las descripciones paisajísticas de los lugares que va visitando por Galicia, y que son la columna vertebral de esta obra, no tienen nada que envidiar a las que hizo Humboldt en sus "Cuadros de naturaleza".
También este viaje por su querida costa sirve para contarnos la historia natural de algunas de sus especies míticas, hoy diezmadas pero muy abundantes hasta hace pocos años, como el arao común, la gaviota tridáctila o el cormorán moñudo. Además, desarrolla un repaso de la historia del conservacionismo y proteccionismo gallego y, por añadidura, del español; a consecuencia de varios de los atentados y catástrofes ecológicas que aquellas tierras han sufrido durante años y que, por desgracia, siguen sufriendo a día de hoy. Como ejemplo, un capítulo entero dedicado a la desgracia del petrolero Prestige.
Me he visto reflejado en muchos tramos de la obra y eso es de agradecer ya que sirve para darme cuenta de que hay un montón de gente que siente y vive lo mismo que yo. Que no soy el único que puede ir por la calle y detenerse a mirar una "v" de gansos en migración para, a continuación, sentir una sensación de desolación al ver que he sido el único capaz de pararme a presenciar semejante espectáculo, uno de los más grandiosos de cuantos suceden a nuestro alrededor, a pesar de estar rodeado de gente. Y si alguna de esas persona me pillara in fraganti en mi posición lo único que pensaría es: "¡vaya friki!".
Toñete es todo un icono viviente para los pajareros de mi generación, los que vamos una decena de años por detrás de él. Curiosamente en "¿Para qué sirven las aves?", el autor dedica varias páginas a otro de los mis iconos vivos, José Luis Rabuñal. Con casi 80 años es, para mi, el precurso nacional de la técnica del local patch ya que lleva desde finales de los años 70s acudiendo sistemáticamentte al mismo sitio a pajarear, el estuario del Anllóns en Ponteceso y la laguna de Traba. Esto le ha supuesto llevar a día de hoy unas 3600 visitas lo que hace que nadie lo supere en conocimiento sobre el lugar. Justo en los años en que yo nacía, él ya veía rarezas y, alguna de ellas, no han vuelto a ser citadas en España jamás. Es un ejemplo para mí, no solo como ornitólogo sino, también, como persona.
Personalmente, a mi, los pájaros me han servido para tener cierta sensibilidad en todos los aspectos de mi vida. Para estar orgulloso de un montón de gente que he conocido y con la que, a día de hoy, comparto horas de campo, horas de conversaciones telefónicas, horas de lectura de sus blogs y webs y jornadas de viajes a otros lugares del mundo en busca de pájaros. Por cierto, varios de ellos aparecen en este libro. Me han servido para esforzarme por aprender un idioma internacional para poder estar a la última en cuanto a noticias ornitológicas de todo el mundo. Me han servido para tomar conciencia del triste rumbo natural que está siguiendo todo a mi alrededor y en el que trato de poner mi granito de arena para cambiarlo y para que mi futuro más inmediato, en este caso mi hijo de casi 4 años, lo conozca de la manera más digna posible.
El libro de Toñete me ha servido, para esto y para mucho más. Estoy muy orgulloso ¡Muchas gracias Toñete!
Por cierto, espero que solo sea el primero de muchos.

29/11/2012. Rapaceando por Las Arribas

$
0
0
Hoy he pasado el día en la parte zamorana del P.N. Arribes del Duero en compañia de J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore. El nombre original de esta zona en la lengua de sus gentes siempre fue Las Arribas, algo que cambió gracias a las "peripecias lingüísticas" de algún ingeniero, así que yo estoy esforzándome por aprender a llamarlas así. Eso no quita para que el nombre oficial del Parque Natural, por desgracia, sea el de Los Arribes.
Hemos visitado, básicamente, tres puntos: la presa del embalse de La Almendra (t.m. de Cibanal), la Cicutina (t.m. de Fermoselle), mirador de la Ermita del Castillo (Fariza) y un lugar en las proximidades de la ciudad de Zamora para acabar el día.
La idea inicial era la de buscar alguna especie alpina que pudiera estar utilizando el lugar para invernar, como así sospechamos con treparriscos y acentor alpino, pero no ha habido suerte. De todas formas aquí hay muchísimos kilómetros que, en principio, son buenos para que ellos pasen el invierno, así que no es de extrañar que no viéramos nada. Pero si por algo se caracteriza este lugar es por ser el mejor de la provincia para ver rapaces, al menos, en cuanto a variedad de especies. Conseguimos ver u oir 10 rapaces: águila real, águila perdicera, buitre leonado, milano real, elanio común, busardo rantonero, cernícalo vulgar y gavilán común, en cuanto a diurnas y búho real y mochuelo común, en cuanto a las nocturnas. De las especies más sensibles no diré el sitio exacto por seguridad, aunque tampoco hay ningún secreto ya que son los conocidos de decenas de años.
-Águila real: vimos 2ads.+1juv. del año en La Almendra y 2ads+1juv. del año en Fariza. El joven de la presa se portó y se dió un rulo bastante cerca, después de dejar a uno de sus progenitores con los que se había levantado del cortado. 
  
 
 Aquí con uno de los adultos.
- Águila perdicera: vimos 2 ejs. en dos sitios diferentes. Uno muy bien pero que no me dió tiempo ha fotografiar por pillarme a contrapié cuando pasó y el otro, que es el de la foto, muy lejos de nuestra posición.  
 
- Elanio común: 1 ej. adulto apareció de la nada sobrevolando el embalse de La Almendra. Parecía una gaviota en vez de una rapaz ¡una preciosa rapaz!
 
 
- Buitre leonado: omnipresentes en casi todo el territorio. No hay cortado aquí que no sea sobrevolado por buitres. Es espectacular verlos remontar la presa de La Almendra a media mañana, desde el fondo del cañón (200 m.). 
  
- Milano real: varios ejemplares, sobre todo, por la tarde y aumentando su número a medida que nos alejábamos de Las Arribas y volvíamos por la parte más llana de la comarca de Sayago.
- Busardo ratonero: varios ejemplares posados en postes de la luz y telefonía.
- Gavilán común: 1 ej. en t.m. de Fermoselle.
- Cernícalo vulgar: 1 ej. en t.m. de Fariza.
- Mochuelo común: 1 ej. oído mientras disfrutábamos de los búhos.
- Búho real: 1 hembra vista y un macho (que pertenece a una pareja diferente) escuchado en un lugar cerca ya de la capital zamorana. Dejo imágenes testimoniales de la hembra. Siento la calidad pero no había casi luz ya que llegamos muy tarde. La primera en su repisa favorita y, las otras dos, en lo alto del cortado.
  
  
Increíble y noticiable el no haber visto ni un halcón peregrino en todo el día...
Las Arribas son espectaculares en primavera y verano, cuando puedes llegar en una jornada hasta las 90 especies de aves, pero en invierno son muy flojitas. Solo el observar a las grandes rapaces que en pocos días comenzarán su periodo reproductor incentiva al ornitólogo a acudir al lugar y, como véis, hoy se nos dió muy bien.
El embalse de La Almendra, como buena zona húmeda, sí que alberga vida, que es lo que toca en invierno, que los humedales tenga pájaros. Sobrevolando la presa, una docena de aviones roqueros como el de la foto. 
 
En el agua, contamos 182 ejs. de somormujo lavanco pero esto debe estar bastante alejado de la realidad ya que este embalse, como bien sabéis los que lo conocéis, es enorme (a pesar de lo bajo que está ahora). Seis somormujos próximos a la presa. 
Por allí también, varios cormoranes grandes, 3 porrones moñudos, 2 gaviotas reidoras y 4 gaviotas sombrías. Una de ellas, esta de la foto. 
De pajarillos, poca variedad y los típicos de la zona en esta época del año: zorzal común, zorzal charlo, mirlo común, chochín, ruiseñor bastardo, petirrojo, colirrojo tizón, lavandera blanca, bisbita común, carbonero común, alcaudón real, jilguero, pardillo común, pinzón vulgar, triguero, arrendajo común, corneja negra o cuervo. En la foto, macho de pinzón vulgar en representación de los escasos paseriformes. 
 
Y unas fotos del entorno.
En esta primera, la ermita de Fariza y, delante, Alfredo controlando los cortados del río con el telescopio. 
El Duero encajonado en su cuna de granito. Aquí con la luz parece un pescado. Desde el mirador de la Ermita del Castillo.
 
 El gran río desaparece por los barrancos y laderas llenas de enebros.
 
 
Uno de los numerosos y hermosos torrentes que se precipitan ya, por fin desdpues de tantos meses, sobre el gran caudal del Duero. 
Productivo día. Y las clases sobre líquenes y hongos de Manolo D`Hoore...¡impagables!

02/12/2012. Sisones y pinzones reales en Villafáfila

$
0
0
Nueva jornada completa la vivida hoy en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Día invernal perfecto, con fuerte helada mañanera y sol durante todas las horas de luz. La temperatura nunca ha sido alta pero tampoco desagradable si tenías la ropa conveniente. He decidido pasar el día entero y he estado acompañado, como casi siempre, de Cristian. Pero, además, la mañana la hemos compartido con el amigo gallego Toño Salazar con el que hemos disfrutado de buenas observaciones hasta que se fue a mediodía. Cristian y yo nos decidimos por uno de nuestros rincones favoritos para comer tranquilamente antes de rematar la ronda de tarde y dar por concluída la jornada.
De todo lo visto hoy, destaco tres citas.
Justo después de comer descubrinos un pequeño grupo de 5 sisones en una rastrojera, con la suerte además, de que estaban muy cerca del camino. El sisón común, a pesar de lo que piensa la gente que viene en su busca, no es nada común en la zona del complejo lagunar de la Reserva. Y eso hablando como especie reproductora porque, como invernante, es mucho más escaso y es difícil que pase de las dos docenas de invernantes (según bibliografía), si no menos. Es la primera vez que lo localizo aquí en invierno, así que no digo más. Eran aves de 1º  y 2º año y se distinguían bien machos y hembras ya...
 
Después de aguantarnos unos minutos sin apenas moverse para no llamar nuestra atención, levantaron súbitamente el vuelo para cambiar de lugar y bajarse en otro rastrojo diferente a unos cientos de metros.
 
La segunda observación de interés, lo es, solo a nivel personal. Como os he comentado en entradas anteriores, estoy completando mi lista de las aves de la R.N. Lagunas de Villafáfila con los paseriformes, que los he tenido siempre muy olvidados aquí. Este año es excelente para algunos de los más norteños ya que estamos sufriendo una irrupción potente de varias de estas especies, por lo que se vuelven muy abundantes en nuestras latitudes y, por tanto, es un buen momento para intentar observarlas. Así que, ante esto, si me encuentro un grupo de unos 300 fringílidos alimentándose en los bordes de un barbecho, no queda otra que buscar pinzones reales, especie que me falta en esta lista y como este año se están dejando ver muy bien, no tardan en aparecer varios. Calculamos que de ese grupo de fringílidos, aproximadamente el 10% serían pinzones reales. Lo más numeroso era el pinzón vulgar, pero también había jilgueros y escasos verderones comunes. Pude hacer fotos muy testimoniales de algunos ejemplares.
 
 
La tercera observación de interés para mi ha sido el número de tarros blancos que hemos podido contar a última hora en la Salina Grande. Nos ha dado 105 ejemplares, lo que supone un récord personal, aunque no es la mayor cifra censada en la Reserva. Mi anterior récord lo tenía en 97 ejs. el 27 de marzo de este mismo año. Foto de algunos de ellos, con otras anátidas, al final del día.
 
En cuanto a los gansos más escasos hemos visto el ánsar indio y 5 ánsares caretos en varios puntos diferentes. El mejor de los cinco en cuanto a calidad de observación, el último en la zona de la rasa de la Salina Grande. Con la cámara digital le hice estas dos fotos que véis que, además, nos sirven para compararlo en la distancia con el ánsar común.
 
Y con digiscoping, le hice esta otra que, aunque es mala, nos sirve para apreciar detalles.
Hoy leímos 6 collares de ánsar común. Bueno, en realidad, yo solo 3 ya que no me junté con Toño y Cristian hasta las 10:30, cuando ellos ya llevaban leídos varios. Yo sí que pude ver a VFR, UFA y LFB, este último un viejo amigo.
Por lo demás: 14 ejs. de zarapito real en la laguna de La Fuente, 4 ejs. correlimos menudo en la Salina Grande, 2 ejs. de avoceta común, 1 hembra de azor, 1 combatiente, 2 machos de aguilucho pálido, grullas, correlimos comunes, avefrías por centenares... y las especies típicas del lugar. Una treintena de porrones europeos y otra docena de moñudos en la Casa del Parque. Curioso, una hembra de aguilucho lagunero comiéndose una enorme culebra bastarda de casi un metro, ¿de dónde la habría sacado con el frío que hace ya? ¿es suficiente un día de sol como el de hoy para que salgan estos reptiles?
Y, por supuesto, en invierno no me gusta llegar a Villafáfila sin saludar a Fonsito en su palomar.
 
De anotar también, un importante paso de mosquitero común en la Casa del Parque.
 
 
Y termino con varias escenas.
En esta primera, el aterrizaje de un grupo de gansos en la laguna de El Roal, vista desde el Oeste.
 
Desde un alto podíamos ver en el horizonte las nieves que han caído sobre la sierra sanabresa y Peña Trevinca. Hace solo unos meses anduvimos por ahí buscando charrelas (perdiz pardilla). Lo que pasa por delante es un ánsar común. Entre la foto y esas monatañas hay 108,87 km. (medido con GoogleEarth). Por delante solo llanura y, se intuye, la más baja Sierra de la Culebra.
Y, un poquito de guindilla para acabar. Estos dos personajes de la foto se estaban  montando un pequeño "escondite" a orillas mismo de la laguna de Barillos. Se dedicaban a buscar vegetación en sus alrededores para cubrirse un poco. Antes, a su llegada, levantaron un enorme grupo de gansos que descansaba plácidamente en esa laguna, además de otras muchas anátidas, avefrías, chorlitos dorados, etc... Esta primera foto está hecha con el zoom de mi cámara a tope, 500 mm.
Esta otra con el zoom al mínimo, 50 mm. Si la laguna estuviera llena, no podrían haber llegado ahí sin mojarse ya que ese pequeño alto se transforma en una isla. Para que os hagáis una idea, yo estoy haciendo las fotos desde el apeadero que tiene esta carretera que es donde está una señal bien hermosa de "Límite de zona de observación de aves". Estos dos individuos habían pasado el límite prohibitivo nada menos que 640 m. (también medido con Google Earth). Creo que no cuesta nada respetar los límites por el interés de lo que, se supone nos interesa, que es el bienestar de las aves que habitan en estos humdales. ¡Ah no! que estos dos serían unos talibanes fotógrafos que solo buscan su momento de gloria tomando una imagen y los medios para hacerla les dan igual. Debe ser eso, tanta foto no les deja tiempo para leer porque la señal es clara...
Por supuesto, la guardería de la Junta de CyL fue convenientemente avisada pero desconozco en que quedaría.
Hasta la próxima y gracias por el enorme seguimiento que tiene este espacio en las últimas semanas.

07/12/2012. Correlimos zarapitín en diciembre...

$
0
0
Hoy he vuelto a pasar una jornada entera en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El día muy desapacible hasta pasadas las 14:00 hrs. Incluso ha habido niebla al amanecer que ha sido sustituída por una ligera pero arrebatadora brisa, fría a ratos.
He compartido el día entero con el burgalés Javier Otal y, según ha ido avanzando la jornada, se ha ido uniendo gente. Por la mañana también y hasta la hora de comer, hemos estado con Víctor Salvador. A partir de mediodía se nos ha unido Cristian Osorio y, depués, José Barrueso. Da gusto acabar un día aquí como hoy, con un grupo de unos 1500 gansos, una luz espectacular al atardecer y rodeado de gente con la que hablar de pájaros.
En fin, en lo estrictamente ornitológico lo mejor del día ha sido la observación de un correlimos zarapitín inmerso en un grupo de limícolas en la Salina Grande, con correlimos comunes y menudos y unos cuantos combatientes. No se si habrá muchas citas invernales de esta especie por ahí pero esta, desde luego, casi seguro que es la primera aquí. Lo vimos Javier, Víctor y yo, a última hora de la mañana, antes de comer.
En cuanto a los gansos, se nota un incremente de efectivos. Hemos leído 5 collares de ánsar común, 3 nuevos para mi, todos azul oscuro. Además hemos visto otros dos que se nos han escapado, ambos de la serie L.
Respecto a las especies de gansos más raras o escasas, sigo sin poder hablaros de las estrellas de cada invierno, ya que no tenemos nada, que sepamos. El día ha sido bueno, eso sí, para la observación de ánsar careto ya que hemos visto (Javi y yo que somos los que hemos estado el día entero) hasta 14 ejs. diferentes, con muy buenas y disfrutadas observaciones además. La mejor, a última hora de la tarde cuando, avisados por Pepe Barrueso, hemos podido disfrutar de 5 adultos juntos por un lado y 2 ads + 1 jov. por otro, en un grupo de unos 1500 gansos en Las Salinas de Villarrín. En la siguiente foto, un ejemplar de la mañana, un joven ánsar careto (en primer plano mirando a la izquierda).
 
Por supuesto, también hemos visto al llamativo ánsar indio, primero a mediodía en la Salina Grande y, después, por la tarde en Las Salinas de Villarrín, de donde es la siguiente foto.
 
En un seguimiento que Cristian y yo estamos haciendo de la población invernante de tarro blanco, hemos contado hoy 79 ejemplares. Son 26 ejs. menos que desde mi última visita (02 de diciembre) por lo que, intuyo, que aquel día debimos pillar un pico de paso de la especie coincidiendo con la ola de frío que hubo en esos días previos. Este número ya se aproxima más a los que deberían pasar el invierno aquí, según los últimos años. Dejo foto de un puñado de estos hermosos patos.
 
En cuanto a larolimícolas, la cosa quedó así (además del noticiado correlimos zarapitín):
- Correlimos común: 07 ejs. en El Roal y 49 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Zarapito real: 7 ejs. en Barillos, aunque Pepe Barrueso vió 11.
- Agachadiza común: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: 8 ejs. en la Salina Grande.
- Avefría europea: calculamos unos 3000 ejs. vistos en varios grupos, alguno enorme.
- Chorlito dorado europeo: varios ejs. sin contar entre las avefrías.
- Gaviota sombría: 1 ej. subadulto en la Salina Grande.
- Gaviota reidora: 1 ej. adulto en la Salina Grande.
Vimos cigüeñas blancas, que ya empiezan a hacerse presentes: 7 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en Las Salinas.
Como curiosidad, hoy se dejó ver uno de los rascones de la balsa de decantación de la depuradora de Villafáfila. Pasó corriendo sobre el agua de un lado a otro. Ya hacía tiempo que no veía un rascón aquí, aunque los oímos siempre.
No hemos visto ninguna grulla en todo el día pero debe haber un grupo de unos 500 ejs. según varios colegas.
De rapaces: milano real, busardo ratonero, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, mochuelo común, gavilán común, azor común, esmerejón y halcón peregrino. A la poderosa hembra de halcón, señora de la Salina Grande, le ha salido una fuerte competencia ya que tenemos aquí a otra hermosa hembra de azor que no deja parar nada sobre el agua. ¡Es preciosa! Pero como no se dejó fotografiar y mi amiga peregrino sí, pues aquí la tenéis en su percha favorita.
 
Ya tenemos todas las especies de patos invernantes en la Reserva, con la llegada de los ánades rabudos que, este año, además de llegar muy tarde lo han hecho en un número muy bajo. Hoy solo 2 machos en Barillos y otros 2 en la Salina Grande. Ya van aumentando su número los silbones, cucharas y frisos. De estos últimos había un buen grupo en la Salina Grande.
Foto general de un bando de patos con: tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, silbón europeo, ánade friso, cuchara común y ánade rabudo. Eran las dos de la tarde y ya comenzaba a asomar el sol.
 
Al llegar por la mañana y todavía con algo de niebla, sorprendí a un grupo de unos 200 gansos poniéndose morados de castañuela en la laguna de San Pedro. Cuando los pillas aquí y no haces nada que los incomode, son muy agradecidos. Lástima que no hubiera algún ganso de los más escasos entre ellos, o algún collar.
 
 
 
Y el atardecer, ese gran tesoro que tenemos en Tierra de Campos. El otro dia leí en no se donde de que si los mejores atardeceres estaban en tal o cual lugar. Yo pienso que eso es inmedible ya que un atardecer no es solo la observación de un bonito lugar estéticamente hablando, algo físico. Es también un cúmulo de sensaciones, de olores, de sonidos y, en muchas ocasiones, de la compañía también. Para mi los atardeceres en Tierra de Campos son únicos, ya esté solo o acompañado, ya llueva o haya sol, ya sea invierno o verano, primavera u otoño...
Y en compañía, mejor.
De izquierda a derecha: Javier Otal, José Barrueso y Cristian Osorio, con un grupo enorme de gansos delante; buscando, identificando, contando, leyendo collares, fotografiando...
Y, para la colección de arte relacionado con la fauna y dentro de la Reserva, os muestro una nueva imagen, una avuarda hecha de piedras y cemento, en Villafáfila.
 
 
Está en una pequeña edificación a la entrada del pueblo, entrando desde la carretera de Villalpando. Aquí el detalle.

09/12/2012. Gaviotas en el CTRU de Zamora

$
0
0
Varios miembros de AZCN (Azociación Zamorana de Ciencias Naturales) hemos iniciado un pequeño proyecto de seguimiento de las poblaciones de distintas especies de aves en el CTRU de Zamora. Para ellos hemos necesitado pedir permiso y llegar a un acuerdo con el Consorcio de Residuos de la Diputación de Zamora y, a través de ella, con la empresa encargada de la gestión del vertedero. Ambas entidades se han mostrado muy colaboradoras con la idea, facilitando nuestro acceso al recinto para poder contar y controlar las especies que lo utilizan como lugar de alimentación. Los fines del proyecto son varios pero, sobre todo, es la del control de la población de gaviotas, su censado y la búsqueda de anillas para estudiar las principales procedencias de las dos especies más abundantes que lo visitan, la gaviota sombría y la gaviota reidora. Lo mismo sucede con las cigüeñas blancas. Además aprovecharemos para hacer un listado de que otras especies buscan alimento entre los residuos de los zamoranos y podremos seguir la población de milano real, de garcilla bueyera y de grajilla que lo utilizan, todas ellas sensibles.
Así el pasado día 09, acompañado de Xurxo Piñeiro, estrenamos nuestro permiso de acceso. El día estaba muy frío (-4ºC) a la hora de llegar aunque la niebla acababa de levantar. En el lugar estaban llegado las sombrías y las reidoras (duermen casi todas, seguramente, en el cercano embalse de Ricobayo) y formando un gran grupo antes de decidirse a subirse al gran montón de residuos a alimentarse. En estas imágenes, grupo de sombrías primero y de reidoras después.
 
 
 
Después de alimentarse, las sombrías se solean en las naves del lugar y las reidoras prefieren salir fuera del perímetro y ocupar una tierra de labor. Eso sí, todas pasan por una pequeña charca a lavarse antes de descansar. Sombrías sobre los tejados.
El fin era buscar e intentar leer el mayor número de anillas de las dos especies de gaviotas y de cigüeñas blancas, además de buscar alguna especie menos común entre ellas. La toma de contacto ha ido como preveíamos, floja. Los pájaros están muy desconfiados y no te dejan arrimar ni con el coche. No conocemos los mejores puntos de aproximación, por lo que leer anillas ha resultado difícil durante algún rato. Pero con las sucesivas visitas iremos puliendo la técnica.
Aún así leímos un total de 16 anillas: 7 de gaviota sombría, 3 de gaviota reidora y 6 de cigüeña blanca. A estas últimas no les prestamos demasiada atención. En la siguiente imagen véis una gaviota sombriá adulta anillada con metal en su pata derecha. La pena es que no llevaba anilla de lectura de pvc cuando se dió la vuelta. Para una que se dejó acercar...
 
 
Las anillas que leímos fueron las siguientes:
- Gaviota sombría: N505  K·L  T065  T091  BWAA  LJ  T028
- Gaviota reidora: E5MY  N124 N215
- Cigüeña blanca: WA8F  S1WW  VF3M  VSEM  W35A  350N 
Cuando tenga los historiales completos (ya tengo alguno hoy), haré una entrada con los resultados. Decir que nos dejamos unas cuantas anillas incompletas y otras más imposibles de leer por la distancia.
Las gaviotas tienen fama de alimentarse de cualquier cosa y, además, de manera muy aparatosa y sin guardar las formas. Fijaros en esta joven sombría intentando tragar un gran trozo de pan duro.
 
 Unas cuantas fotos de sombrías en vuelo.
  
  
 En cuanto a los censos, quedaron así (los más numerosos son estimas ya que no nos dió tiempo a contar):
- Gaviota sombría: 3.000 ejs.
- Gaviota reidora: 1.500 ejs..
- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. (1 1ºw. + 1 2º inv.)
- Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºw.
- Cigüeña blanca: 400 ejs 
- Garcilla bueyera: 40 ejs.
- Milano real: abundante y según avanzaba la mañana, más.
- Grajilla: grupo de 20-30 ejs.
Alimentándose en los montones de basura: cuervo, corneja negra, gorrión común, gorrión moruno, bisbita común, urraca, garza real y mosquitero común. También vimos posado en los residuos a un alcaudón real, suponemos, a la búsqueda de pájaros más que a la de restos de pollo.
Unas fotos de gaviotas reidoras. 
 Las disputas por la comida son constantes. 
  
 
 Garcillas bueyeras. 
  
 Un joven milano real. 
 Muy interesante el alto porcentaje de lavanderas blancas de la subespecie inglesa que hay aquí. Claro que es una de las aves más abundantes. Fotos de dos machos. 
  
 
Una garza real adulta coronando la porquería. 
Una cogujada común. 
 
Y un bisbita común. Prefiero verlos en las bastas praderas húmedas de Tierra de Campos que aquí. Fijaros en la helada que había a esas horas.
Volver a agradecer al Consorcio de Residuos y a la empresa gestora del CTRU su amabilidad ante este proyecto. Esperemos poder corresponder como se merece y sacar muchos resutados con el tiempo. De momento, en esta primera toma de contacto no ha estado mal, tanto por el número de anillas (podrían multiplicarse por dos) como por esas gaviotas patiamarillas y, sobre todo, la cabecinegra que, podría ser, la primera cita invernal de la especie en nuestra provincia.
Cuando tenga todos los historiales, os los comentaré aquí.

Citas más interesantes en Zamora. Noviembre 2012

$
0
0
RESUMEN
Llegó noviembre, uno de los meses potentes en cuanto a la observación de las especies más escasas en nuestra provincia. Pero, si veníamos de meses con grandes sorpresas, hemos llegado a este que, a pesar de traernos un bueno número de anotaciones, no destacará por nada excepcional, ¿o quizá es que nos estamos acostumbrando a cosas demasiado fuera de lo normal? Porque, hasta no hace mucho, un falaropo picogrueso o una gaviota cana, nos habrían hecho salir de casa varias veces y se habrían convertido en estrellas de resumen. Pero es que venimos de meses con bisbita de Richard, varios correlimos pectorales, correlimos canelo... etc. Y ahora todo nos sabe a menos.
Parece que este invierno 2012-2013 sí que vamos a tener una buena invernada de ánsar común Anser anser en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Y no solo eso, sino que está siendo muy bueno para, por ejemplo, el ánsar careto Anser albifrons, al igual que sucede en el resto de España. Este mes se han reportado hasta 14 ejs. juntos, algo que hacía mucho tiempo que no veíamos por aquí. Además hemos tenido hasta 4 barnaclas cariblancas Branta leucopsis que, luego, se quedaron en una sola, siendo la última observación de esta el día 27. Para acabar con los gansos más raros, tenemos un ánsar indio Anser indicus, desde el día 17. En la última edición de la Lista de las Aves de España de SEO/Birdlife, se ha ascendido a esta especie a la categoría C5 -"Especies naturalizadas erráticas"-, por lo tanto, ya pertenece a la lista de las aves de nuestro país.
Otra especie naturalizada desde hace años y que pertenece oficialmente a nuestra avifauna es la cotorra argentina Myiopsitta monachus. En Zamora teníamos una cita antigua de esta especie pero eran 4 aves escapadas a un ciudadano de Villardiegua de la Ribera. Esta, que aparece más abajo, se podría decir que es la primera cita fiable de aves llegadas por sus propios medios a nuestra provincia, desde las colonias más próximas en Valladolid o Salamanca. Es una especie muy destructiva con nuestros pájaros autóctonos por lo que conviene controlarla desde el primer momento y, me consta, que será así.
Personalmente pienso que la mejor observación de este mes es la de una gaviota cana Larus canus aparecida, como no, en la R.N. Lagunas de Villafáfila, concretamente en el municipio de Revellinos ya que estaba en la zona de la laguna de Barillos. No sabemos mucho más de esta observación salvo que se vió solo un día y por un observador.
Muy interesante y agradecido el falaropo picogrueso Phalaropusfulicarius que ha estado tres días en la balsa de la depuradora de Villafáfila. Digo agradecido porque estos pájaros se dejan ver a placer. Al igual que hizo su primo el picofino en diciembre del año pasado, solo se le puede reprochar que no estuviera unos cuantos días más porque coincidieron hasta en el lugar.
El resto del mes son las especies que listamos en otros resúmenes. Quizá a mi me salga de ojo hablar de las agujas colipintas Limosa lapponica del día 06. Este año ha sido excepcional en cuanto a citas postnupciales de esta especie pero es que, además, esta es muy tardía. Dudo que se haya citado antes las colipintas en noviembre.
Se ha vuelto a ver una gaviota cabecinegra Larus melanocephalus en Villafáfila y una gaviota patiamarilla Larus michahellis en el CTRU de Zamora. Seguramente si comenzáramos a ir por este lugar sistemáticamente, estas especies se verían más a menudo.
Por lo demás, el mes lo completan las garcetas grandes Egretta alba, los buitres negros Aegypius monachus y los correlimos tridáctilos Calidris alba; como muchos otros anteriores.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: 1 ej. en el puente romano de la Salina Grande, Villafáfila y, más tarde, en laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Víctor Salvador y José Barrueso); visto también el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); visto el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en la zona de la rasa de la Salina Grande, el día 10 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Joan Ximenis); 1 ej. cerca de la Casa del Parque, el día 11 (Noelia Valero y Jesús Valero); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 6 ejs. el día 17 (Xurxo Piñeiro, José Portillo y Cristian Osorio); 4 ejs. el día 18 (José Barrueso y Ernesto Hernández); 13 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 19 (Cristian Osorio y Carlos Villaverde); 8 ejs. adultos (Cristian Osorio) y 2 ejs. juveniles (Alfonso Rodrigo), el día 22; 2 ejs. en la carretera de La Tabla a Villafáfila, el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso); 14 ejs. en la rasa de la Salina Grande, el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), 2 ejs. el día 29 (Javier Otal) y día 30 (Cristian Osorio).
Foto: Víctor Salvador
 
Ánsar indio: 1 ej. en vuelo junto a 6 ánsares comunes en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, José Portillo et al.), que sigue presente el día 18 (Cristian Osorio), el día 19 (José Barrueso, Cristian Osorio y Carlos Villaverde), el día 22 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); y el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.), sigue el día 29 (Javier Otal) y el día 30 (Cristian Osorio).
Barnacla cariblanca: 1 ej. en la zona de Barillos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y vista otra vez el día 04 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 4 ejs. en la Salina Grande, el día 05 (José Barrueso y Fernando G. Roncero); 2 ejs. en el puente romano el día 06 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, J.J. Orduña, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo) que siguen el día 12 (Cristian Osorio); 1 ej. el día 13 y el día 15 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 2 ejs. el día 16 (J.A. Casado Coco); 2 ejs. el día 17 (Xurxo, Portillo y Cristian) y el día 18 (José Barrueso); 1 ej. el día 22 (Cristian Osorio), el día 24 (José Barrueso) y el día 27 (Xurxo Piñeiro, Diego Santamaría et al.)
Garceta grande:
ESLA: 3 ejs. junto al Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 01 (Víctor Salvador) y 2 ejs. el día 16 (Javier Talegón); 1 ej. en Milles de la Polvorosa, el día 15 (J.A. Casado Coco); 3 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 18 (Víctor Salvador, Judith Blasco, J.M. Castrillo e Isaac Villaverde) y 2 ejs. más 1 ej. muerto colgando de un árbol , en el mismo sitio, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
TORMES: 1 ej. sobrevolando el embalse de Almendra, a la altura de Carbellino de Sayago, el día 04 (Emmanuel D`Hoore).
DUERO: 3 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Toro, el día 28 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez).
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. a orillas del Valderaduey, en Cañizo, el día 11 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Buitre negro: 4 ejs. en la Sierrra de la Culebra, a la altura de Sarracín, el día 01 (Sylvia Ortega y Judith Blasco).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Gorka Ocio y Alfonso Rodrigo).
Aguja colipinta: 7 ejs. sobrevuelan la Salina Grande a la altura del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Falaropo picogrueso: 1 ej. de 1ºw. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Joan Ximenis, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio), que sigue el día 10 (Xurxo Piñeiro, Joan Ximenis y Cristian Osorio) y el día 11 (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio, Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y J.A. Casado Coco).
Gaviota cana: 1 ej. en los alrededores de la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Luis Gil Longobardo).
Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºw. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Xurxo Piñeiro).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. adulto en el CTRU de Zamora, el día 03 (Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández).
Cotorra argentina: 2 ejs. cerca de la localidad de Monfarracinos, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y que son vistos de nuevo, dentro del pueblo, el día 16 (José Barrueso) y el día 20 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo).

Foto: José Barrueso
 
FUENTES
Foro NaturZamora
Villafafila.com
Facebook

13/12/2012. Porrón bastardo en Villafáfila

$
0
0
Siento mucho el retraso en actualizar el blog después de mi última salida de campo. Hoy os voy a hablar de una jornada de hace dos días. Y lo siento de verdad porque, si fuera una entrada sin nada demasiado importante, no me molestaría tanto. Pero es que voy a contaros que, el pasado día 13, encontré un porrón bastardo en las lagunas artificiales de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, lo que supone la primera cita de esta especie para la provincia de Zamora, la nº329.
El día estaba oscuro, con viento moderado y con lluvia a ratos, menos mal que el temporal que sufrimos es de Oeste-Suroeste y las temperaturas son bastante altas para las fechas (hasta 9ºC). Estos días en la estepa tierracampina son durísimos para la observación de aves. El viento hace muy incómodo la utilización de telescopio y la lluvia te cala hasta los huesos por la falta de refugios. Pero como dice el "Messi" de la práctica del local patch en España, José Luis Rabuñal, "estos son los días en que hay que saber que sucede en nuestro lugar habitual de pajareo". Y con esta premisa ahí estuve aguantando aunque esto no evita que cunda el desánimo.
Y tanto cundió que me acerqué a la Casa del Parque a ver a la gente y refugiarme un poco de las inclemencias pero, una vez allí y después de una reponedora charla, decidí bajarme a las lagunas a ver que se movía. Y lo que se movía era, entre otras muchas cosas, un precioso macho de 1ºinv. de porrón bastardo.
Como ya he dicho, es la primera vez que se cita en la provincia de Zamora. Es la sexta especie de porrón que añadimos a nuestra lista provincial después de: porrón europeo, porrón acollarado, porrón pardo, porrón moñudo y porrón osculado. De estas 6 especies, en Villafáfila hemos visto todas menos el osculado. Foto del porrón bastardo que nos ocupa.
 
Identificar y separar primeros inviernos de algunos porrones tiene su miga si no los puedes observar con ciertas condiciones. Muchas veces están lejos y los plumajes de transición dan dolores de cabeza, sobre todo, en el trío: moñudo-bastardo-bola. A esto hay que añadir que los porrones tiene cierta tendencia a hibridarse entre sí.
En este porrón de hoy vemos varias de las características de la especie en este estado de muda y sexo, destacando: plumas grises claras con irisaciones de adulto sobre fondo gris (no negro como en moñudo) ya en la espalda; mejilla clara formando una ligera media luna y mota, clara también, cerca de la base del pico; pico potente, largo y de un color gris homogéneo, solo aclarándose hacia la punta, con "uña" negra marcada, nunca negro en el borde delantero del pico (como en moñudo); ligero brillo verdoso en cabeza y cuello.
Desde luego, con la luz que había en el momento de la observación y las fotos, algunas de estas características no se pueden apreciar correctamente, como el tema de colores y reflejos. Si decide quedarse a invernar aquí, tendremos la oportunidad de irlo viendo mudar y de disfrutarlo en días con mejor luz, en los que espero hacerle mejores fotos. En la siguiente, junto a un porrón europeo.
 
En esta otra toma vemos algo característico, las alas son tricolores: gris, negro y blanco, mientras que, en el porrón moñudo por ejemplo, solo son bicolores: negro y blanco.
 
Sin duda, este porrón bastardo podría convertirse en la estrella del invierno y, además, está en un sitio en el que, si aguanta, podremos disfrutarlo y aprender mucho de él y de identificación de porrones.
Como ya he dicho, hasta el momento del porrón la mañana había sido muy sosa. Tenemos una nueva "gallina" en la Reserva, un híbrido de ánsar cisnal y ánsar común, Anser cygnoides x Anser anser. Este ganso se identifica, particularmente, por ser muy grande, tener cabeza y cuello bicolores (marrón oscuro muy contrastado con el gris), pico naranja y negro (¡¡ojo no confundir con ánsar campestre!!) muy grande y poderoso, patas negras y notable abultamiento de la zona estomacal, algo típico de cygnoides y sus variantes domésticas. En la foto no se aprecian todas sus características pero sí algunas, sobre todo, el pico y patas oscuros y la forma del estómago "tipo oca". Además, para salir de dudas, tiene anilla metálica en pata derecha. Es decir, viene directo de un parque o zoológico. 
 
En la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, había otro ganso curioso. Este sí, un ánsar común, con una pigmentación atípica, muy pálida. No hace falta que lo diga pero, por si acaso, es el de la parte superior derecha. 
Y el día parece que iba de "descoloríos" porque, en un prado de Villarrín también y a la entrada del pueblo, entre un grupo de unas 15 tórtolas turcas, estaba esta casi blanca. Seguramente tenga genes de la S. risoria (doméstica) y se haya escapado de algún sitio. En la primera toma junto a un individuo normal. 
 
Y luego sola en un cable telefónico, para apreciar detalles contra el cielo. Parece tener el pico con una ligera deformación en la punta, demasiado ganchudo.
 
Por lo demás, lo típico que veníamos viendo en la Reserva. Controlé unos 4.000 gansos, solo vi y leí un collar y, entre ellos, 5 ánsares caretos (3ads.+ 2jovs.).
En la Casa del Parque había un cormorán grande. En un montón de estiércol junto a la laguna de El Roal, un grupo de paseriformes formado por 6 bisbitas alpinos, 2 bisbitas comunes, 2 lavanderas blancas (ambas de la ssp. yarrellii), 1 colirrojo tizón y 12 cogujadas comunes. Este sitio es interesantísimo y siempre me paso. Algún día habrá sorpresa. Por orden: lavandera blanca enlutada de primer invierno, bisbita alpino y bisbita común. 
  
  
 
En la Casa del Parque muchas anátidas hoy destacando, por número, cuchara común y cerceta común. En la foto, una hembra de cerceta y un macho de cuchara.
 
 
 Grupo de avutardas en la lejanía, bajo la lluvia.
 
 
 Un esmerejón.
 
 Un macho de aguilucho pálido. ¡Siempre pasa muy lejos!
Y en homenaje a todos esos cazadores que han llenado la jornada de tiros, carreras, sustos, muertes e infracciones, este precioso grupo de 6 vitales -y espero que por mucho tiempo- perdices rojas. 


19/12/2012. Un piquicorto no es suficiente

$
0
0
La verdad es que hoy he llegado a casa de mi jornada por Villafáfila bastante contento y luego os contaré los motivos. Pero justo un rato antes de sentarme delante del ordenador a iniciar la rutina de descargar fotos, leer correos, actualizar webs y, por supuesto, El Pernil recibí una llamada de Cristian. Estaba viendo, nada más y nada menos, a uno de los pájaros más míticos del Paleártico y que está en las listas de los más buscados por muchos pajareros españoles especializados en rarezas, la avefría social Vanellus gregarius, pájaro enigmático donde los haya. Lo ha estado viendo durante un rato, hasta que ha oscurecido. Los foros y webs más importantes ya han sido avisados y el revuelo en la zona noroeste del país es importante, con varias personas haciendo planes ya para venir a intentar verlo. Por mi parte, os imaginaréis. He llegado a casa a las 15:15 h. aproximadamente y he recibido la llamada de Cristian a las 17:10 h. Un sabor que roza lo amargo y lo dulce a la vez ha bajado por mi garganta. La avefría social era una apuesta personal para Villafáfila y los que me conocen lo sabían. Estaba seguro de que caería alguna vez aquí y me alegro mucho de que haya sido Cristian quien haya dado con ella. La pena es no haberla visto yo también. Desde luego, lo voy a intentar mañana pero conozco a esta especie ¡es un fantasma! Igual que aparece, desaparece. Hoy había una sedimentación de avefrías enorme en todo el complejo lagunar. Por ejemplo, he contado un grupo solo de 1000 ejs. en la laguna de Barillos siendo esto una pequeña porción de todo lo que había en los alrededores. La avefría social está en un sitio que suelo visitar siempre pero, tanto hoy como en mi visita de la semana pasada, no he pasado por allí sabiendo que va Cristian. Es más, hoy hablando a las 15:00 h. con él y contándole lo que había visto por la mañana, le dije que no había pasado por ahí ya que sabía que iría él por la tarde. ¡Me alegro que haya tenido tan magnífica recompensa!
Esta es, sin duda alguna, la cita más importante del año y una de las más raras de la historia de la provincia de Zamora. En los últimos años se están viendo sociales con más asiduidad pero sigue siendo un pájaro muy raro en el Paleártico Occidental. En fin, que mi gran día de pajareo se ha quedado muy flojo a posteriori. A ver si mañana tengo suerte y puedo verla.
Llegué a la Reserva sobre las 09:00 h. y con unos agradabilísimos 9ºC, inconcebibles para las fechas, cuando deberían tener el signo - (menos) delante.
Lo más interesante del día, que no lo mejor, ha sido un ánsar piquicorto de 1º inv. que he podido ver a eso de las 12:00 h. cerca de Revellinos. Hoy el campo daba gusto, tranquilo, sin lluvia, con buena temperatura, aunque gris. Ni un cazador, lo que hacía que la fauna estuviera muy tranquila. De hecho, el grupo donde estaba el piquicorto no habría estado ahí de haber sido día hábil. Además se dejó fotografiar, lástima que haya perdido toda la poca práctica con el digiscoping.
 
 
El porrón bastardo sigue en las lagunas de la Casa del Parque pero, hoy que tenía mejor luz, ni me enseñó la cara en los 45 minutos que lo estuve viendo.
 
Lo primero al llegar y en el primer bando que miré de gansos, este careto joven, el único ejemplar de esta especie que he visto durante todo el día.
 
 
 
Pero lo mejor de la jornada mañanera ha sido lo que pude presenciar al llegar a la parte sur de la Salina Grande. Los pocos gansos que había en la orilla opuesta levantaron súbitamente el vuelo y, de la nada, apareció un águila real a ras de suelo para caer sobre uno de ellos que no había podido ni despegar. En pocos segundos de lucha, el ganso ya apenas movía un ala y el águila se hacía enorme abriendo sus alas y su cola contra el suelo. Durante casi una hora estuvo comiendo mientras una corte de aguiluchos laguneros y cornejas negras se formaba a su alrededor. Lástima que la escena sucediera tan lejos ya que, si no, tendría imágenes que mostraros. A esas horas había una ligera nieblina en la distancia aún.
Pero es que no conteta con eso, la naturaleza me tenía reservada otra escena de esas que suceden en la tele. Mientras distrutaba de la pitanza del águila a través del telescopio, un revuelo de estornios y palomas a mi derecha llamó mi atención. Al momento, unos graznidos de dolor llegaban desde una cuneta cercana, a unos 20 metros de mi posición. Me asomé para ver que sucedía y allí me encontré a una hembra de cernícalo vulgar intentando acallar los gritos provenientes de la garganta de un agónico estornino negro a base de certeros picotazos. A su alrededor, las grajillas alertaban de la presencia del depredador que, de repente, había pasado de ser un mero acompañante de postes y cables de la luz, tejados o palomares, a un trepidante depredador. No solo de ratones vive el cernícalo y, de vez en cuando, le sale el halcón que lleva dentro. De esta escena tengo fotos majas pero quiero dedicarle una entrada exclusiva. Os dejo un aperitivo.
 
 
Por lo demás, poco que mencionar. Muchas avefrías como ya he dicho. En la laguna de Barillos, 5 zarapitos reales, que debe ser solo una muestra de todos los que hay y 1 adulto de gaviota sombría. De anátidas, buenos números ya de silbón europeo, además de: tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, cuchara común, ánade rabudo y ánade friso; en la Casa del Parque, además, porrón moñudo y porrón europeo.
Foto de uno de los zarapitos. 
Hoy he visto solo 1 grulla pero debe haber casi 200 ejs. En Barillos también, estas 4 cigüeñas, de las primeras en llegar.
Milanos reales, este año mucho menos abundantes que otros inviernos anteriores. Aún así, presentes por toda la comarca.

 
Me voy a llorar mis penas. A ver si mañana puedo contaros y enseñaros que he visto una avefría social.

El pequeño gran halcón

$
0
0
Uno de los capítulos de la serie "El hombre y la Tierra", del aclamado Félix Rodríguez de la Fuente, se titulaba "Los pequeños cazadores alados" dedicado a tres de nuestras pequeñas rapaces: alcotán, gavilán común y cernícalo vulgar. En él se nos mostraban las habilidades para la caza de estas tres pequeñas rapaces además de su biología, comportamiento, interacción con otras especies, etc. Todo ello aliñado con la trepidante banda sonora de la serie y las narraciones del más dotado interlocutor de naturaleza que ha dado este país jamás.
Los que andamos por el campo hemos visto muchas veces algún lance de caza de alcotanes y gavilanes, dos temibles depredadores de aves, ornitófagos estrictos. ¡Cuántas veces un alcotán nos ha levantado un grupo de limícolas en primavera y el gavilán un bando de fringílidos en invierno! En cambio, al cernícalo vulgar, estamos más acostumbrado a verlo cerniéndose sobre los campos abiertos y avalanzarse sobre el suelo para, en pocos segundos, levantarse con un roedor o un gran invertebrado.
Félix nos mostraba en su documental como eran capades de atrapar aves algo que, desde luego, todos sabíamos pero que, yo al menos, no había visto nunca. Sí que he encontrado restos de aves en nidos de cernícalos pero jamás había visto un lance de caza de este pequeño halcón sobre un pájaro.
Así el pasado día 19, mientras me deleitaba con la pitanza de un águila real sobre un ánsar común recién capturado y que también pude presenciar en directo, un tumulto de aves huyendo junto a mi y unos desgarradores graznidos posteriores llamaron mi atención. Al asomarme a un camino escoltado por dos altas cunetas me encontré a una preciosa hembra de cernícalo vulgar con un estornino negro en sus garras. Este no dejaba de gritar y ella estaba en la tesitura de estar llamando la atención en medio del camino, expuesta, mientras una docena de grajillas y una pareja de urracas la acosaban a escasos metros del suelo, indicando a todos donde estaba el matador. Este momento debe ser delicadísmo para el cernícalo, todo lo contrario que la tranquilidad y la prepotencia mostrada por el águila real que, a unos 600 m. de aquí, se comía su ganso ajena a la multitud de aguiluchos laguneros y cornejas que se iba formando a su alrededor. Ella no tiene nada que temer de nadie.
 
 
La hembra de cernícalo, en cambio, tiene que decidir que hacer. Suelta a su presa que la está poniendo en peligro con sus gritos y podría llamar la atención de algún depredador mayor, y que ya ha atraído la de un humano enorme que está mirando a escasos 20 metros, o intenta acallarlo lo antes posible sin renunciar al importante aporte de proteínas que le proporcionará y que tan importantes serán para pasar el inverno.
 
 
Ella valiente, miembro de la dinastía de los Falco al fin y al cabo, decide no soltar a su presa y con certeros y rápidos picotazos en la cabeza, el estornino va callando su dolor y su agonía. En esta situación ya, aunque lo liberara ahora, las heridas infringidas no le permitirían huir. Hoy, un día húmedo y gris de invierno en la R.N. Lagunas de Villafáfila, un estornino negro ha muerto para que una hembra de cernícalo vulgar sobreviva unos días más.
 
 
 
Con el pájaro bien agarrado, busca el resguardo de la cuneta, bajo la vegetación herbácea donde poder dar cuenta del paseriforme con relativa tranquilidad. Tardará poco, lo mínimo imprescindible para llenar el buche y poder ir a su poste favorito a hacer la digestión el resto del día.
 
 
Es curioso como podemos ver en muchas ocasiones a cernícalos vulgares y estorninos compartiendo poste, cable, ruina o tejado sin ningun tipo de problema aparente. Y como, de repente, esa convivencia se vuelve una batalla por la supervivencia. Tú eres una presa y debes huir para sobrevivir, yo soy un depredador y, para sobrevivir también, debo darte caza. Es como si fueran amigos y, mediante un acuerdo, comenzara un juego de vida y muerte.
- Si huyes ganas, si te atrapo gano yo, le dice el cernícalo al estornino.
- ¡Tú la llevas!

Se acaba el 2012

$
0
0
Se acaba un año más y, como siempre en estas fechas, toca hacer balance. Como este es mi cuaderno de campo pues el resumen que debo hacer es meramente naturalista.
2012 ha sido para mi un año excepcional. Es el segundo desde mi vuelta a mi tierra y, como cabía esperar, no ha defraudado. La R.N. Lagunas de Villafáfila ha vuelto a ser mi centro de operaciones y aquí os he contado todo lo que me ha acontecido, sin guardarme nada (hasta donde se puede contar).
Durante este año, además, he podido viajar fuera de España (Polonia) y en España (Lanzarote) en busca de pájaros, a parte de desplazarme a ver rarezas por la península aunque, esto, lo tengo bastante abandonado. El motivo debe ser que Villafáfila me llena lo suficiente como para aplacar mi sed ornitológica, por el momento...
Para este año que empieza también tengo planes de viaje que, por ahora, no voy a desvelar ya que da mala suerte adelantarse a los acontecimientos. Pero no dudéis que, en cuanto tenga cosas aseguradas, os lo contaré.
Este año estamos incentivados por un gratificante proyecto llamado The Big Year Spain 2013, organizado por Tundra Ediciones. En el enlace tenéis en que consiste, las normas de participación, las categorías y los premios. Que sepáis que me he apuntado para participar por la R.N. Lagunas de Villafáfila, a ver que podemos hacer. Siempre me planteé hacer un "gran año" en Villafáfila para ver cuantas especies era capaz de observar en 365 días así que TBYS2013 es la excusa perfecta.
Sin más, desearos a todos un futuro 2013 plagado de buenas jornadas de pajareo y, aunque a todos nos gusta buscar cosas de interés y especiese menos habituales o raras, no olvidéis participar en los proyectos que se os plantean, ya sean censos específicos, programas de seguimiento de aves, conteos de invernantes, jornadas de anillamiento, etc. Se que yo no soy un buen ejemplo pero para este 2013 espero ponerme las pilas en esto. Sacar un correlimos canelo es un subidón pero es útil también conocer la realidad de nuestras especies más comunes para que los expertos puedan actuar en consecuencia -aunque corren malos tiempos para esto-.
Para la felicitación  de este año he elegido una de las fotos que he hecho durante el 2012 y que más me han gustado. Es el ánsar campestre de la ssp. rossicus que tuvimos el pasado invierno (2011-2012).

No penséis que estos días he estado sin salir al campo. He pasado dos días por Villafáfila pero sin ser jornadas de rastreo incesante y meticuloso como acostumbro. Un día estuve a buscar la avefría sociable que sacó Cristian, sin éxito por mi parte y, la segunda jornada, estuve acompañando a un amigo en busca de gansos raros a toda prisa (pudimos ver 19 ánsares caretos y 1 ánsar campestre, entre otras cosas). Pero todo esto lo veréis en el resumen mensual.
Además estoy preparando una entrada con los más raros en Zamora durante este 2012 que acaba en tres días.
Acabo contando que El Pernil tiene ya más de 60.000 visitas -en un año y 8 meses de vida- por lo que ya no se como dar las gracias. Al ritmo de los últimos dos meses, podríamos superar las 100.000 durante el 2013.
¡En fin! Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo, que seáis muy felices y MUCHAS GRACIAS A TODOS.

29/12/2012. Sigue el bastardo, fin de curso

$
0
0
Esta mañana he hecho una nueva visita a la Reserva sin demasiadas pretensiones. Tenía, como siempre, algún objetivo en mente pero sin presión. Quería ver e intentar leer alguno de los dos collares amarillos (puede que tres) de gansos que tenemos en la Reserva, de origen alemán; además poder observar el único pato de los más escasos que aún me queda de todo lo que se ha citado, un tarro canelo (de origen centroeuropeo seguro, proveniente de poblaciones asilvestradas, es decir, como el ánsar indio); visitar al porrón bastardo para ver como va evolucionando su muda desde el día en que lo encontré (13 de este mes). Bueno, pues de todo, solo he podido cumplir lo último que, por otra parte, era lo más fácil.
La mañana ha estado muy floja, como mi salud desde hace dos semanas, lo que ha mermado las posibilidades de dar caña al lugar. Además el día ha estado oscuro, muy frío, ventoso y con lluvia a ratos, lo que me desanima hasta a mi.
No he observado nada de interés que ya no supiéramos. He visto dos grupos de gansos enormes pero inaccesibles ya que en los sitios que estaban los caminos estan inpenetrables para un turismo como el mío. Hoy es de esos días en que maldigo no tener un todoterreno -cuando hago viajes largos o voy a la gasolinera ni me acuerdo-.
He leído dos collares, los dos que he visto, pero azules ambos: TVS y BJ3, ambos conocidos de varios inviernos ya. TVS y yo somos casi colegas personales, al igual que LFB ("El Facebook").
Resumiendo, lo mejor el porrón bastardo que ya va tomando un aspecto divino. Si aguanta unas semanas más y no tendría que hacer lo contrario, podremos disfrutar de un precioso plumaje nupcial. Hoy es el tercer día que paso a verlo y, en todos, ha sido un día nublado y con muy poca luz. Hoy, al menos, se ha dignado a mostrarme la cabezota que tiene aunque estaba lejos. Ha habido colegas que han venido a verlo y no le han visto el pico ni un segundo. Aquí dejo unas fotos.
 
Podéis comparar con las fotos que le hice el día que lo encontré (aquí) y veréis la diferencia de plumaje tan patente que tiene ya.
 
A los 10 minutos se cansó y a dormir. Ya no volví a verle la cara. En vez de porrón bastardo debería llamarse, este al menos, porrón sobón.
Deciros que, aunque yo hoy haya sido un paquete, en la Reserva tenemos: entre 19-25 ánsares caretos, 1 ánsar piquicorto, 1 ánsar campestre, 1 ánsar indio y 1 tarro canelo, además del porrón bastardo, como más interesante. Esto y los collares amarillos ya hacen que merezca la pena una visita en su busca. En dos días tendréis el resumen de diciembre con todo y en unos pocos días más, una entrada especial con los más raros del año que acaba pasado mañana.
Completo con esta lavandera blanca de la ssp. yarrellii. Estaba con bisbitas alpinos y comunes donde siempre. Fijaros en esas motitas negras que comienza a tener en el hombro y la ancha banda blanca que forman la punta de las cobertoras grandes.
 
Y yendo para el lugar y en una zona donde se ven lobos de vez en cuando, al coronar una vaguada me encuentro esto, recién amanecido y con poca luz aún... ¡qué susto me dio el p--o perro!
 
Cuídense señores y señoras...

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2012.

$
0
0
RESUMEN
Acaba un nuevo mes y, con él, tengo que preparar el resumen con las mejores observaciones producidas en la provincia de Zamora. Con este mes de diciembre, además, acabamos el primer año completo de compilaciones de citas de interés. Ahora mismo también estoy preparando uno con lo mejor de 2012, algo así como "los más raros de los raros".
Esta provincia no deja de sorprenderme y sus pajareros también. Creo que el salto de calidad y cantidad de horas de campo que hemos dado en el último año es digno de mención, como mínimo, por mi parte. Esto se traduce en un volumen de observaciones muy alto para los aficionados que somos en la provincia aunque bien es cierto que mucha información sale de la R.N. Lagunas de Villafáfila, que es visitada por un gran número de pajareros del resto de España y más en los meses invernales.
Este diciembre nos ha deparado una nueva especie para la lista de las aves de Zamora. En un principio pensamos que eran dos pero resulta que, la de porrón bastardo Aythya marila no lo es ya que, al publicar esta observación, ha salido otra de no hace muchos años, también en Villafáfila, por lo que la que nos acontece sería la segunda cita para la provincia. La que sin duda es la primera es la avefría sociable Vanellus gregarius obserada por Cristian Osorio el día 19, tras una fuerte entrada de avefría europea Vanellus vanellus que hemos sufrido durante la segunda parte del mes (solo entre la Salina Grande y Barillos se han llegado a contar casi 10.000 ejs.). Esta especie era esperable por varios y se ha hecho de rogar. La pena es que, a pesar de la meticulosa búsqueda que realizamos varios al día siguiente, no pudimos dar con ella. La avefría sociable es rareza nacional, y de las buenas, aunque se ha prodigado bastante por Castilla y León durante los últimos años, con observaciones en Valladolid, Palencia y Soria. Por hábitat y lugar que alberga buenos números de avefría europea, Villafáfila era uno de los candidatos a producir una observación de esta especie y, por fin, en este diciembre de 2012 ha llegado.
Por lo demás, este mes ha ido como cabe esperar. Tenemos bastantes gansos en Villafáfila (los censos hablan de 14.000 ejs.) y, entre ellos, han llegado los más escasos y raros. Mención especial merece este año el ánsar careto Anser albifrons. Veníamos de unos años que la especie era raro que superara los 10 ejs. y, en este invierno 2012-2013 superamos los 20 individuos. Hemos llegado a contar 19 adultos y primeros inviernos (con careta blanca) juntos y sabiendo que hay entre 3-5 jóvenes (sin careta blanca), nos acercamos a los 25 individuos sin miedo a equivocarnos. Este año es muy fácil disfrtuar de ellos en la Reserva. Con los ánsares comunes Anser anser, también han llegado dos rarezas, un ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus de primer invierno y un ánsar campestre Anserfabalis rossicus adulto que, probablemente, sea el del año pasado (esto solo es una apreciación personal). Menos interesante pero también llamativo, es el ánsar indio Anser indicus que sigue con nosotros, aunque estuvo sin observarse gran parte del mes. Hemos visto híbridos también, sin duda, pájaros escapados, ya sean de parques públicos o colecciones privadas de centroeuropa.
Desde finales de mes ha aparecido un tarro canelo Tadorna ferruginea que, seguramente, sea el que ha estado el mes previo en la laguna de La Nava, en Palencia, ya que el de allí no se ha vuelto a ver desde que apareció este.
Me gustaría destacar la anotación de un zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis en el embalse de La Almendra que podría ser la primera observación para el lugar. Interesante también por realizarse en invierno.
Tenemos una nueva cita de águila imperial ibérica Aquila adalberti en la R.N. Lagunas de Villafáfila, un ejemplar de 2º año. Casi seguro que se trata del mismo reportado en octubre en otra parte de la Reserva. Y se trata, nada menos, que de la quinta cita del año en Zamora, sin duda, sin precedentes...
El mes lo completan las esperadas garcetas grandes Egretta alba, este invierno mucho más escasas que el pasado y dos gaviotas: gaviota patiamarilla Larus michahellis y gaviota cabecinegra Larusmelanocephalus; y estas en una sola visita al CTRU de Zamora. Un chorlito gris Pluvialis squatorola se ha visto durante una semana en la Salina Grande de Villafáfila, especie rara en invierno.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
- Ánsar careto: 5 ejs. el día 02 (Toño Salazar, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo); 3 ejs. el día 03 (Cristian Osorio y Pedro Decimavilla); 1 ej. el día 06 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz); máximo de 14 ejs. el día 07 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Javier Otal, Víctor Salvador y José Barrueso), 2 ejs. el día 08 (Ángel G. Mendoza), 4 ejs. el día 11 (José Barrueso y Cristian Osorio); 6 ejs. el día 12 (José Barrueso), 5 ejs. el día 13 (Alfonso Rodrigo), 8 ejs. el día 15 (José Barrueso, Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 1 solo ej. el día 19 (Alfonso Rodrigo), 6 ejs. el día 21 (Manuel Rodríguez); 10 ejs. el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama), 16 ejs. el día 22 (José Barrueso y J.J. Orduña), mínimo de 19 ejs. el día 24 (Juan Sagardía, J.J. Orduña y Alfonso Rodrigo), 18 ejs. el día 27 (José Barrueso, Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández), 20 ejs. en total, el día 30 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez, Manuel Rodríguez, José Barrueso, Eva Palacios, Sergio Mayordomo y M.A. Muñoz).

       Foto: José Barrueso

- Ánsar campestre: 1 ej. junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Blanca Arenaz, Manuel Rodríguez y José Barrueso), el día 24 (Alfonso Rodrigo, Juan Sagardía y J.J. Orduña), el día 27 (José Barrueso) y el día 30 (Sergio Mayordomo, Eva Palacios y M.A. Muñoz).
- Ánsar piquicorto: 1 ej. en la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (J.A. Casado Coco), el día 19 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore) y el día 26 (Luis Pintado).
- Ánsar indio: 1 ej. el día 02 (Toño Salazar, Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), el día 06 (J.J. Ramos Encalado), el día 07 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Javier Otal, Víctor Salvador y José Barrueso), el día 08 (Ángel G. Mendoza), el día 09 (Fernando G. Roncero), el día 22 (J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández), el día 23 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco), el día 26 (Luis Pintado) y el día 30 (Manuel Rodríguez, Eva Palacios, Sergio Mayordomo, M.A. Muñoz y José Barrueso).
- Híbrido ánsar cisnal x ánsar común: 1 ej. cerca de Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Alfonso Rodrigo).
- Híbrido ánsar nival x ánsar común: 1 ej. cerca de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Ángel G. Mendoza, Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).

Foto: Ángel G. Mendoza

- Tarro canelo: 1 ej. en la laguna de El Roal, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández), el día 23 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco), moviéndose y siendo detectado en varios puntos de la Reserva a partir el día 25 (J.M. Colino), el día 26 (Luis Pintado), el día 27 (José Barrueso), el día 29 (Cristian Osorio) y el día 30 (José Barrueso, Eva Palacios, Sergio Mayordomo, M.A. Muñoz y Manuel Rodríguez).

Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

- Porrón bastardo: 1 macho de 1ºinv. en las lagunas de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, J.J. Orduña y Cristian Osorio), el día 15 (Cristian Osorio, Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 16 (J.M. San Román y Raquel López), el día 19 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore y Alfonso Rodrigo), el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama), el día 27 (Víctor Salvador y J.Alfredo Hernández), el día 29 (Alfonso Rodrigo) y el día 30 (Cristian Osorio, Sergio Mayordomo, Eva Palacios, M.A. Muñoz, Miguel Rodríguez, José Barrueso y J.M. San Román).


Foto: J.M. San Román
                                                             
- Zampullín cuellinegro: 1 ej. en el embalse de La Almendra, Cibanal, P.N. Arribes del Duero, el día 02 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
- Garceta grande:
ESLA: 2 ejs. en Montamarta (Víctor Salvador), otros 2 ejs. en el río Tera, a su paso por Milles de la Polvorosa y 1 ej. en el río Órbigo, cerca de Benavente (J.A. García Alfonso), el día 07; 1 ej. junto al puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 14 (Javier Talegón y María Martín), 1 ej. el día 16 (María Martín y Javier Talegón) y 5 ejs. el día 27 (José Barrueso).
DUERO: 1 ej. en Timulos, Toro, el día 18 (Alfonso Rodrigo).
- Águila imperial ibérica: 1 ej. de 2ºaño en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Jesús Domínguez).
- Chorlito gris: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), el día 19 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore) y el día 22 (Juan Sagardía y Óscar Llama).
- Avefría sociable: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
- Gaviota cabecinegra: 1 ej. de 1ºinv. en el CTRU de Zamora, el día 09 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro).
- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. en el CTRU de Zamora, el día 09 (Alfonso Rodrigo y Xurxo Piñeiro).

FUENTES

Villafafila.com
Foro NaturZamora
Facebook
www.avespalencia.org

Los más raros de 2012 en Zamora

$
0
0

RESUMEN
Para cerrar, casi, el año que terminó hace tres días, como el anterior, hago un resumen con las mejores observaciones del mismo. El 2011 me pareció difícil de superar pero, como Zamora y sus pajareros no dejan de sorprendernos, este 2012 ha sido tremendo.
Hemos añadido 4 especies nuevas a la lista de las aves de Zamora, situando esta en las 330 especies a día de hoy. Las nuevas adhesiones han sido: serreta chica, avefría sociable, correlimos canelo (tres citas diferentes solo este 2012, siendo 1ª, 2ª y 3ª provinciales) y bisbita de Richard.
Además hemos tenido segundas anotaciones de: porrón bastardo, vencejo pálido (aunque esta última podría ser la primera de verdad fiable), correlimos pectoral (2ª y 3ª citas, que implican a 4 aves diferentes, 1+3), archibebe fino (2ª y 3ª), carricerín cejudo (2ª y 3ª, anotando 3 ejs., 2+1) y zarcero pálido occidental. De este último hay una serie de observaciones, publicadas incluso en una revista de prestigio, que a mi juicio y basándome en la experiencia dilatada de grandes observadores de aves de la provincia, son un completo error por lo que dicho trabajo debería ser revisado.
Terceras citas de: cernícalo patirrojo, gaviota de Audouin y fumarel aliblanco.
Pero, además, fue muy buen año para alguna especie que nos hizo disfrutar de lo lindo ya que se dejaron ver a placer y durante mucho tiempo, como: morito común (9 ejs. en total en la provincia, 2+7), gaviota cana o ánsar campestre.
Los ánsares piquicortos se portaron bien en el segundo ciclo invernal de 2011-2012 pero les ha costado dejarse ver en el primero de 2012-2013 aunque, al final, uno parece que se quedó a invernar aquí.
Un fugaz porrón pardo fue la 5ª cita para Zamora de esta especie y de charrancito común hemos tenido la 6ª y 7ª, después de no verse ninguno desde 2010.
El falaropo picogrueso que nos hizo disfrutar unos pocos días en noviembre, solo era el 6ª registrado aunque, de esta especie, debe haber más citas por ahí con casi toda seguridad.
Curioso el caso del charrán común que en el 2011 deparó, nada menos, que 6 observaciones y en este año que acaba de terminar solo ha habido un registro.
Para la gaviota cana, suponen las observaciones número 13ª y 14ª y, como curiosidad, os diré que en Zamora se han registrado 17 ejs. de gaviota cana a lo largo de la historia, que tengamos conocimiento. Por supuesto, es muy probable que haya más.
De gaviota enana también hemos tenido dos citas este 2012 y, al contrario de lo que pasó con el charrán común, solo hubo una en 2011 (aunque la he rastreado posteriormente y no aparece en el resumen del año pasado. Fue el 09 de enero de 2011 en Villafáfila). Estas dos observaciones del año que nos ocupan suponen las 13ª y 14ª para Zamora, curiosamente el mismo número que de gaviota cana, involucrando a 16 ejs.
Para no alargar demasiado el resumen de observaciones, he decidido poner solo el nombre del descubridor/es de cada especie y, si lo tengo, el del último observador que anotó el registro, en caso de ser una estancia de varios días. Para más detalles, podéis acudir al resumen correspondiente del mes que os interese.
 
OBSERVACIONES
 
 - Ánsar campestre: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila que permanece desde el 01 de enero hasta el día 07 de mayo, último día que se observa (Cristian Osorio, Miguel Rodrígez et al.); 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 15-26 de diciembre (Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz, José Barrueso et al.).
- Ánsar piquicorto: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 03-15 de enero (Cristian Osorio y J.A. Casado Coco); 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 09 de febrero (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila el 29 de octubre (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila entre los días 09-26 de diciembre (J.A. Casado Coco, Luis Pintado et al.).
- Porrón pardo: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el 05 de marzo (Alfonso Rodrigo).
- Porrón bastardo: 1 macho de 1ºinv. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 13-31 de diciembre (Alfonso Rodrigo et al.).
- Serreta chica: 1 pareja en el embalse de Valparaíso el 09 de junio (M.A. García Matellanes).
- Morito común: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre el 20 de febrero y el 25 de marzo (Cristian Osorio et al.) y que son 2 ejs. entre el 26 de marzo y el 23 de abril (J.J. Orduña, Cristian Osorio et al.); 7 ejs. en vegas del Duero, entre Villaralbo y Villalazán, entre los días 07-25 de marzo (Pablo Santos, M.A. García Matellanes et al.).
- Cernícalo patirrojo: 1 ej. hembra en Otero de Sariegos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el 11 de mayo (Abraham Arias et al.).
- Avefría sociable: 1 ej. de 1ºinv. en la Salina Grande, R.N. Lagunas de Villafáfila, el 19 de diciembre (Cristian Osorio).
- Archibebe fino: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 14 de mayo (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio) y 1 ej. en el mismo sitio el 03 de junio (Bernardo García).
- Falaropo picogrueso: 1 ej. de 1ºw. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 09-11 de noviembre (Joan Ximenis et al.)
- Correlimos canelo: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 24-28 de mayo (Cristian Osorio, José Barrueso et al.); 1 ej. en el mismo sitio el 13 de septiembre (Cristian Osorio); y 1 tercer ejemplar del año los días 29 y 30 de septiembre (Alfonso Rodrigo et al.).
- Correlimos pectoral: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 15-26 de septiembre (Alfonso Rodrigo et al.), que son 2 ejs. el día 04 de octubre (Cristian Osorio) y 3 ejs. los días 05-06 de octubre (J.Alberto Fernández Ugarte, Iker Fernández et al.), quedando solo 1 ej. el día 07 (Cristian Osorio).
- Gaviota cana: 1 ej. de 1ºinv. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 09-25 de febrero (Alfonso Rodrigo, José Barrueso et al.); 1 ej. en el mismo sitio el 28 de noviembre (Luis Gil Longobardo).
- Gaviota de Audouin: 1 ej. adulto en la R.N. Lagunas de Villafáfila, entre los días 11-13 de mayo (Xurxo Piñeiro, Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
- Gaviota enana:  1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 25 de febrero (José Barrueso); 1 ej. de 1ºinv. en el mismo sitio, entre los días 24-29 de octubre (Felipe Rosado, Cristian Osorio et al.).
- Charrancito común: 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 08 de mayo (Xurxo Piñeiro), que son 3 ejs. el día 09 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. también en Villafáfila, el 19 de mayo (Xurxo Piñeiro et al.).
- Charrán común: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, el 28 de abril (MªÁngeles Pomeda).
- Fumarel aliblanco: 1 ej. adulto en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el 10 de mayo (Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro).
- Vencejo pálido: 2 ejs. en Zamora capital, el 01 de septiembre (J.Alfredo Hernández).
- Bisbita de Richard: 1 ej. en término municipal de San Martín de Valderaduey, dentro de la R.N. Lagunas de Villáfila, el 27 de octubre (Xurxo Piñeiro).
- Carricerín cejudo: 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 15 de agosto (Xurxo Piñeiro), y 1 ej. en el mismo sitio, el 24 de agosto (Xurxo Piñeiro).
- Zarcero pálido occidental: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el 13 de mayo (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
 
FOTOS
 
 
Ánsarcampestre, R.N. Lagunas de Villafáfila, 01enero-07mayo. Foto: Alfonso Rodrigo.
 
 
Fumarel aliblanco, R.N. Lagunas de Villafáfila, 10 de mayo. Foto: Cristian Osorio.
 
 
Cernícalo patirrojo, R.N. Lagunas de Villafáfila, 11 de mayo. Foto: Abraham Arias.
 
 
Correlimos canelo, R.N. Lagunas de Villafáfila, 24-28 de mayo. Foto: Alfonso Rodrigo.
 
 
Porrón bastardo, R.N. Lagunas de Villafáfilla, 13-31 de diciembre. Foto: Juan Sagardía.
 
Agradecer, y no me cansaré nunca de hacerlo, a toda la gente que me pasa todas sus observaciones. A todos los que me habéis dejado material fotográfico y, especialmente, a todos los que me leéis porque, sin estos últimos, esto no tendría ningún sentido.
Feliz 2013 a toda la familia de la ornitología española y que este lleno de buenas observaciones.

04/01/2013. Villafáfila y puente Quintos

$
0
0

Unas vez pasadas las fechas más señaladas de la Navidad, trato de reponerme lo antes posible y volver a la rutina con premura. Eso sí, la primera jornada de pajareo del 2013 ha sido fantástica, con un día excelente y en compañía de Cristian, como no podía ser de otra manera. Hemos aprovechado de sol a sol y hemos podido repasar muchos gansos en Villafáfila aunque la suerte no ha estado con nosotros.
De las estrellas que tenemos estos días por aquí, solo hemos dado con dos, el tarro canelo y el porrón bastardo. Este último está cada día más bonito y hoy, con el sol que hacía, mucho más. De hecho, es la cuarta visita que le hago y la primera con sol. Hemos tenido suerte y se mostraba activo en el fondo de la laguna 1 de la Casa del Parque. Dejo un par de imágenes.

Del tarro canelo no tengo imágenes pero si de alguno de los 9 ánsares caretos que vimos, 8 adultos y 1 jov. Estos tres que, espero, veis en la foto son los primeros de la mañana, en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos. 

Las mejores observaciones de la jornada fueron completadas por un grupo de unos 50 pinzones reales en la alameda de la laguna de La Fuente, en Revellinos. Este año da gusto lo fácil que es ver a esta especie.
Además hemos hecho pleno con la lectura de collares ya que hemos visto tres y hemos leído los tres, todos azules: LFB, TVS y BPR.
Las avocetas han aumentado hasta los 13 ejs. y del grupo que hay de zarapitos reales en la zona de El Roal-Barillos, solo hemos podido ver 9 de ellos.
También hemos disfrutado de la hembra de azor, que hoy estaba en una de las islas de la Salina Grande, como es habitual.
A eso de las 16:30 h. nos hemos ido hasta el puente Quintos, en el triángulo de los términos municipales de Granja de Moreruela, Faramontanos de Tábara y Santa Eulalia de Tábara. Está a pocos kilómetros de Villafáfila y es un lugar agradable para pasar un rato, cambiando de hábitat y, por lo tanto, de especies. 
Aquí hemos tenido la suerte de ver, con poca luz ya, una nutria bastante bien aunque unos pocos segundos. El que se ha dejado más ha sido esta carroña viva llamada visón americano y que está aquí por culpa de los que se autodenominan ecologistas activistas y que no son más que terroristas ambientales, al realizar sueltas masivas de estos animales de las granjas peleteras, entre otras cosas. Creo que no son conscientes del daño que hacen en el hábitat, compitiendo directamente con nuestras especies autóctonas, en este caso la nutria, por ejemplo.
En fin, unas fotos de lo descarado de este animal.


El puente Quintos es buen sitio para ver garcetas grandes y, hoy, contamos 4 ejemplares. También destacable, un grupo de unos 30 aviones roqueros junto al puente y un gavilán que les pegó una pasadita. De estos no tengo fotos pero de dos de las garcetas sí.

Y completo con alguna de las aves que nos han entretenido hoy.
Una lavandera blanca de la subespecie nominal alba (que siempre pongo de yarrellii).

Y un mosquitero común.

Y este precioso garañón (burro zamorano-leonés) se paseaba por delante de la Salina Grande, siguiendo a su rebaño de ovejas adoptivo. Es un animal doméstico pero uno de mis favoritos y del que me siento muy orgulloso que sea emblema de mi tierra zamorana.
Espero que esta noche, los Reyes Magos, se porten muy bien con todos vosotros.

09/01/2013. Día de perráncanos

$
0
0

Hoy ha sido uno de esos días. Hubiera titulado la entrada: "una de cal y otra de arena" pero como nunca tengo claro cual es la buena y cual es la mala, utilizo una expresión propia.
No disponía de mucho tiempo en la mañana de hoy y, para colmo, he tenido la mitad de niebla y la otra mitad de intensa lluvia, lo que me ha dejado metido dentro del coche.
Apenas he podido repasar un par de bandos de gansos decentes lo que me ha proporcionado, nada más, ver al tarro canelo y al ánsar indio, como más interesante, a parte de 3 ánsares caretos.
Este año la invernada de ánade rabudo está siendo muy, muy pobre. Yo nunca recordaba tan pocos ejemplares en invierno, al menos, en las cifras personales que manejo. Por eso, los 6 ejs. que he visto hoy juntos (2 machos y 4 hembras) en la laguna de La Rosa, Revellinos, son dignos de mención en este invierno.
Y, lamentándolo mucho, no tengo nada más que contar, lo siento. Unos días por otros...
En las siguientes imágenes os enseño un ganso de esos que yo llamo canosos y que en los días oscuros como el de hoy, resaltan muchísimo entre sus congéneres. Son gansos viejos que van destiñéndose con los años. Este era precioso.



Y en la siguiente imagen, su antítesis. Un ganso nacido en la primavera de 2012, el primero de la línea. Fijaros que aún conserva parte de la uña del pico (la punta) negra, signo de inmadurez.

Y la cordial convivencia del ánsar común con la vida humanizada. Salvo los domingos, jueves y festivos... Dos palomares tradicionales de fondo, en las cercanías de una población.

Para otro día más. Lo mejor de la jornada, la lluvia que ha caído, aunque me haya metido en el coche casi toda la mañana. Eso nos va garantizando pasarlo muy bien esta primavera...

Toca estudiar

$
0
0

Estamos bajo la influencia de una serie de borrascas atlánticas que nos están trayendo agua (aunque no suficiente) y fuertes vientos cambiantes, desde SW hasta N-NW. Esto hace que los días sean grises y muy inestables haciendo que permanezca encerrado en casa sin salir al campo. 
Solo la tarde del pasado día 10 fue decente así que la aproveché en ir a censar uno de los dormideros de cormorán grande que tenía asignado para el censo nacional. Este dormidero está en el paraje de Timulos, un  pequeño embalsamiento del Duero, aquí en Toro, y del que ya he hablado en varias ocasiones. Un par de semanas antes conté casi 70 cormoranes en este lugar pero el día que fui solo censé 6 ejs. No lejos de este tienen varios dormideros más, tanto en la provincia de Zamora (aguas abajo), como en la de Valladolid, así que es probable que cambien contínuamente. 
Aproveché también para contar las anátidas, sin números relevantes, y el resto de acuáticas. Lo mejor de la tarde estuvo una vez anochecido, cuando pude oír un búho chico y ver otro.
Así que, ante esta climatología adversa, solo queda aprovechar el tiempo dedicado a nuestra afición en otra cosa. El próximo día 01 de febrero me voy a ver pájaros a Etiopía y, como no, lo que toca ahora es empollarse bien el país y sus aves. Para ello buscamos toda la información posible estudiando mapas, leyendo trip reports de pajareros que han visitado el país anteriormente, anotando coordenadas, hablando y pidiendo consejos a amigos que han llegado recientemente de allí y, como no, empollando la bibliografía disponible sobre la zona que, en este caso, es bastante buena y abundante ya que Etiopía se ha convertido en un destino clásico en los últimos años. 
Sin duda, la guía estrella para la zona es la "Birds of the Horn of Africa" de N. Redman, T. Stevenson y J. Fanshawe, y con las increíbles láminas de John Gale y Brian Small. Nada que envidiar en calidad a cualquier guía donde han trabajado otros grandes ilustradores y basadas geográficamente en la región Paleártica o América del Norte. Solo la veo flojear, según mi opinión, con las rapaces y alguna pequeña familia como los Sylvietta, los sunbirds (suimangas), los Anthoscopus y alguna cosilla más puntual. Pero, a pesar de eso, es una guía excelente de la editorial Helm, publicada en noviembre de 2011. Imprescindible para la zona.


Personalmente he elegido como guía de viaje la aclamada "Where to watch birds in Ethiopia" de C. Spootiswoode, M. Gabremichael y J. Francis, también de la editorial Helm y publicada en el 2010. No deja ninguno de los hot spots a visitar sin explicar detenidamente. Tiene búsqueda tanto por lugares como por especies y un listado final con las 50 especies top del país (las endémicas, verdaderas joyas del país y objetivos prioritarios del viaje). Además todo viene con coordenadas y trae una check list perfecta para ir poniendo X. De pequeño formato y no demasiado pesada es ideal para llevar encima y poder hacer consultas constantemente en caso de necesitarlo.

Toda la información que podamos exprimir de aquí es fantástica pero, sin duda, lo mejor es la reciente que nos han proporcionado los amigos Daniel L. Velasco, Manolo G. Tarrasón y Guillermo R. Lázaro, llegados de allí hace apenas 10 días y donde han visto casi 500 especies...
¡Ellos sí que nos lo han puesto fácil!

20/01/2013. La estrella del momento

$
0
0
Vivimos días de temporal pero aun así hay que salir al campo si tenemos oportunidad. La esperanza de aves nuevas, y que entre ellas pueda venir algo raro o poco común, nos da fuerzas para afrontar la ardua tarea de permanecer tras unos prismáticos o un telescopio aguantando el gélido y fuerte viento del noroeste que soplaba hoy, con ratos de fina lluvia. Hay días que este esfuerzo se verá recompensado pero hoy no era el día.
Nuevamente Villafáfila y nuevamente con Cristian, he recorrido la Reserva en busca de los más interesante. El último censo vuelve a arrojar una cifra de entre 13.000 y 14.000 gansos por lo que todo permanece igual que el censo anterior en cuanto a los números. No se han vuelto a ver ni el ánsar piquicorto ni el ánsar campestre de diciembre y, además, nos cuentan que se han renovado algunos collares, por lo que podría haber habido intercambio de ejemplares con otro sitio.
De lo más raro que hay entre ellos, hoy hemos visto el ánsar indio y el tarro canelo, ambos en la zona de Revellinos-Barillos. La verdad es que no hemos mirado muchos gansos pero nos consta por observaciones de otros aficionados que todavía pueden verse entre 25-30 ánsares caretos, nosotros hoy ninguno.
Pero sin duda, la estrella del momento es el porrón bastardo que tenemos en la Casa del Parque y que ya se va poniendo muy, muy guapo a medida que va mudando. Nosotros, debido a la climatología, hemos estado disfrutando de él refugiados en un observatorio, pasando mucho tiempo mirándolo y hemos tenido suerte ya que hemos obtenido las observaciones más cercanas que teníamos ambos hasta el momento. Además ha estado activo, alimentándose constantemente, a diferencia de otros días que solo lo vemos sesteando. 
Y en pleno disfrute estábamos hasta que ha llegado un grupo de gente (se quienes son pero no voy a decir el nombre) de una excursión organizada y se han metido en el observatorio a "matacaballo", dando voces, poniéndose nerviosos porque algunos no tenían ángulo para verlo, empujando, desplazando a los allí presentes...etc. En fin, gente que sale al campo con lo último en óptica y ropa pero no tiene ni idea de comportarse en el mismo ni practica la más mínima ética racional (sentido común).
Es más, cuando más cerca del observatorio 4 lo teníamos y cuando nosotros llevábamos esperándolo un buen rato, a alguien se le ocurrió salir fuera y acercarse a la valla lo suficiente, para que el pato los viera desde dentro y lo espantaran, junto al grupo de unas 40 fochas que estaban con él. 
Al final, ni ellos ni nosotros pudimos seguir disfrutándolo a corta distancia ya que se alejó al centro de la laguna. Y ¡ojo! está gente son un grupo local de SEO. Por supuesto, SEO (Sociedad Española de Ornitología) no tiene la culpa pero ellos por comportarse tan insolidariamente llevando sus siglas en su nombre, sí.
En fin, que os dejo alguna de las imágenes que pude hacerle mientras disfrutábamos tranquilos de este precioso macho de porrón bastardo que lleva con nosotros desde el 13 de diciembre.





Y aprovechando la huida para sacar alguna foto del diseño alar. Hoy teníamos buena distancia pero fallaba la luz.


Por lo demás, no tenemos muchas novedades. Quizá los próximos días, una vez que pase esta nueva borrasca que tenemos con aire frío del noroeste, debiera aparecer algo especial.
Contamos los tarros blancos de toda la Reserva, arrojando una cifra total de 93 ejs. Vimos buenos números de chorlito dorado, un par de agujas colinegras en la laguna de El Roal, 7 zarapitos reales, gaviotas sombrías y reidoras, 5 avocetas, y un pequeño grupo de correlimos común.
Según nos comentaron, hubo por la zona de la Salina Grande un águila real casi toda la mañana pero nosotros la fallamos. De rapaces nada nuevo: aguilucho pálido y lagunero, busardo ratonero, milano real, cernícalo vulgar y un solo esmerejón, en la carretera de Revellinos.
Una vez que dejé a Cristian me acerqué al Monte de Castronuevo, ya cuando volvía para casa, y recorrí un trocito de su perímetro observando de interés un buen grupo de paloma zurita compuesto por 332 ejs.. En un pequeño regato, escribanos palustres mezclados con gorriones molineros.
Y como no tengo más fotos que colgar debido al pésimo día que hacía, dejo la lavandera blanca inglesa y el bisbita común de rigor.


31/01/2013. Primeras espátulas en Villafáfila

$
0
0
Después de varios días, puedo volver a actualizar El Pernil. No es que no haya salido de campo sino que han sido visitas diferentes a lo que acostumbro a contar aquí. El sábado pasado sí que estuve por la Reserva pero con la familia, lo que no me da la libertad de cuando voy de pajareo total. Como más interesante aquel día, comprobamos que seguía el porrón bastardo. Por lo demás, estas semanas las he dedicado a preparar el viaje a Etiopía ¡me voy mañana!.
La visita de hoy ha sido muy corta pero fructífera. Además tenía un toque sentimental ya que quería "despedirme" de los habitantes de la Reserva antes de irme dos semanas al África oriental. A esto hay que sumarle que hoy he cumplido mi visita número 200 a este espacio. La primera visita la hice en el año 1994 pero en el plan con el que se va cuando eres un niño. Entre el año 2003-2011 he vivido fuera de la provincia lo que apenas me suponía media docena de visitas al año. Entre 1998-2003 sí que hice más pero no dependía de mi mismo. Ha sido a partir de mi vuelta, en abril de 2011, cuando me he puesto en serio a hacer de "martillo pilón" con este lugar, lo que me va proporcionando muchas alegrías, como podéis ir leyendo aquí. Solo desde mi vuelta y hasta hoy, he hecho 105 visitas en 22 meses, de las 200. Creo que me lo curro...
En fin, que ya que estaba de conmemoración con mi amada Villafáfila, a pesar de tener poco más de tres horas, me ha regalado una mañana fantástica.
Entre los gansos, lo más interesante ha sido la observación de 26 ánsares caretos repartidos: 19+1+6 ejemplares, por toda la Salina Grande. He estado a solo uno de llegar al récord de este año, ostentado por J.J. Orduña. He relocalizado el ánsar piquicorto que no veíamos desde mediados de diciembre y que, además, estaba sufriendo por sacar para mi lista del Big Year 2013 en el que participo en la modalidad de local patch.
Pero sin duda, para mí, lo más interesante ha sido poder ver a las primeras espátulas del año. Igual que en el 2012, se han presentado en la última semana de enero. Hoy han sido tres ejemplares, todos adultos, los que descansaban en la Salina Grande y que luego levantaron el vuelo dirección norte, hasta que las perdí. Dejo un par de imágenes testimoniales.


Otros protagonistas del día han sido los chorlitos dorados. También están en paso ya y hoy su presencia era masiva por todo el complejo lagunar. Siempre mezclados con avefrías (de las que he estimado unos 15.000 ejs.) sí he podido contar dos grupos "puros" de 97 y 386 ejs. respectivamente. Seguramente ya pasaban del millar en esta zona. En un par de semanas deberían ser 4 o 5 veces más.

En esta imagen, con niebla aún, junto con avefrías y entre ánsares comunes.
Hablando de ánsares comunes, hoy he hecho pleno de collares ya que he leído seis de seis, siendo estos: TVS, TVP, UFA, BPR, GA4 y BD3. Este último es nuevo para mí.
Otras especies de interés han sido: combatientes, zarapitos reales, correlimos comunes, ortegas, gaviotas reidoras y ánades rabudos (11 ejs. en el peor año de invernada que recuerdo para esta especie). 
Muy abundantes son también ya los cucharas y los ánades frisos.
De rapaces, espectacular las pasadas de este halcón peregrino a los bandos mixtos de avefrías, chorlitos dorados y estorninos pintos junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos.


Milanos reales.

Y este ratonero en su atalaya favorita.
Voy a seguir con la maleta. ¿Hasta dentro de un par de semanas!

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2013

$
0
0
RESUMEN
No voy a extenderme mucho ya que no tenemos ninguna novedad respecto a meses anteriores salvo una nueva observación de águila imperial ibérica Aquila heliaca, vista a primeros de mes. Sin duda, esta especie va a más en nuestra provincia.
Por lo demás, como ya he dicho, lo mismo que en diciembre. Quizá podemos hablar del récord para este invierno 2012-2013 de ánsar careto Anser albifrons, con un número de 27 ejs. a principios de enero y que, además, debe de ser una de las mayores cifras registradas jamás en la Reserva y, por lo tanto, en Zamora. Por completar, deciros que ha sido un año excepcional para esta especie en toda la meseta norte dando unos números máximos en los núcleos de invernada que quedan así: Laguna de La Nava (PA) 94 ejs., Laguna de El Oso (AV) 2 ejs. y los ya conocidos 27 ejs. de Villafáfila. Pero es que, además, se han dado buenos registros en zonas limítrofes como Cáceres y Cantabria (este con más de 20 ejs. en el Pantano del Ebro).
Este enero de 2013 ha sido uno de los más flojos en cuanto al registro de aves raras y escasas en la provincia, desde que hacemos la recogida exhaustiva. No por el número de ejemplares sino por el número de especies, solo 7.
Siguen invernando en Villafáfila el ánsar indio Anser indicus, el ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus, el tarro canelo Tadorna ferruginea y el porrón bastardo Aythya marila que ya estaban en diciembre. Este último ya lleva mes y medio con nosotros y lo hemos visto mudar por completo. Desde su primer registro hasta el último ha pasado 44 días en el mismo sitio.
Los registros de garceta grande Egretta alba son un poco superiores a los de meses anteriores pero se pueden haber visto fomentados porque los aficionados hemos estado participando en el censo de cormorán grande, por lo que al recorrer ríos, hemos sacado garcetas.
Esperemos que febrero nos traiga nuevas especies.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: 25 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador y Cristian Osorio); 9 ejs. el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 3 ejs. el día 05 (Manuel Rodríguez); 27 ejs. el día 06 (J.J. Orduña); 3 ejs. adultos el día 09 (Alfonso Rodrigo), mínimo de 15 ejs. el día 12 (Manuel Rodríguez et al.); 17 ejs. el día 15 (M. Miñambres y P. Díez); 6 ejs. el día 17 (Cristian Osorio); 25 ejs. el día 21 (José Barrueso), 9 ejs. el día 26 (J.M. San Román) y 26 ejs. el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar piquicorto: 1 ej. de 1ºw. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar indio: 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador), el día 06 (J.J. Orduña), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (J.J. Orduña), el día 20 (Alfonso Rodrigo y Critian Osorio), el día 21 (José Barrueso), el día 25 (Cristian Osorio) y el día 26 (José Barrueso).
Tarro canelo: 1 ej. en la Salina Grande, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador y Cristian Osorio); es visto en Barillos, el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (J.J. Orduña), el día 20 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 21 (Cristian Osorio) y el día 27 (J.A. Casado Coco).
Porrón bastardo: 1 ej. macho de 1ºinv. en las lagunas de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), el día 05 (Cristian Osorio), el día 12 (Manuel Rodríguez et al.), el día 20 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.A. García Alfonso et al, Rafael Vicente, Valentín Arévalo y Pablo García), el día 23 (J.J. Orduña) y el día 26 (Cristina G. Guerra, Cristian Osorio, José Barrueso y Alfonso Rodrigo).

Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande:
DUERO: Un ejemplar en Toro, el día 01 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. en un dormidero de cormoranes de la zona, el día 14 (Manuel Rodríguez); 1 ej. junto a la presa del Porvenir, en Congosta, Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore); 1 ej. junto al puente Busiano, también en Toro, el día 13 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. a la altura de Fresno de la Ribera, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. a la altura de Zamora, el día 20 (José Barrueso y Fernando G. Roncero).
ESLA: 4 ejs. junto al Puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 02 (Víctor Salvador) que siguen el día 04 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), son 10 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 05 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández), 6 ejs. el día 14 (José Barrueso) y 5 ejs. el día 20 (Rafael Vicente, Valentín Arévalo y Pablo García).
Águila imperial ibérica: 1 ej. sobrevolando el casco urbano de Villalpando, el día 08 (Cristian Osorio).

FUENTES

Villafafila.com
Facebook
Foro NaturZamora
Aves de Palencia
Viewing all 468 articles
Browse latest View live